Una vendimia, paradójicamente, normal

Avanzado ya el mes de agosto, toca, un año más, hablar de la vendimia. El vino es uno de nuestros sectores agroalimentarios más importantes. España es el país con mayor superficie de viñedo del mundo y uno de los tres primeros productores mundiales -disputándose la primera posición, con Francia e Italia, dependiendo de cada campaña-, con una producción media de más de 40 millones de hectolitros, más de la mitad de los cuales, se exportan, cada vez a más destinos de todo el mundo. Se trata, pues, de un sector muy importante desde el punto de vista macroeconómico, pero también desde una perspectiva microeconómica o social. Solo en Castilla-La Mancha hay más de 80.000 viticultores, y, cada año, se generan más de 9 millones de jornales, alrededor de un tercio de ellos en vendimia.

Pues bien, además de todos estos datos, todavía en 2016, el vino es un sector insuficientemente transparente, en el que se generan los precios de la uva o del vino, sin disponer de toda la información. Es cierto que en los últimos años se han producido algunos avances -exigencia de contrato de compraventa entre viticultores y bodegas o pago de la uva a 30 días- que ayudan a garantizar los derechos de los distintos eslabones de esta cadena AGROALIMENTARIA tan especial (se trata de una especie de cadena vertical-horizontal, incluso, transversal, principalmente en Castilla-La Mancha, en la que participan viticultores, bodegas particulares, cooperativas, elaboradores y comercializadores de mosto, e incluso, elaboradores de alcohol de uso de boca y destiladores de subproductos), e incluso, existe, a nivel nacional, un Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que aporta información de los mercados, fundamentalmente, de la exportación. Pero todo esto sigue siendo insuficiente.

La reciente creación de la INTERPROFESIONAL del Vino de España parecía que iba a suponer un aumento de la transparencia, básicamente porque la forma de calcular las aportaciones de las bodegas al fondo de promoción de la INTERPROFESIONAL se apoyará en las declaraciones de producción y de existencias -en este caso, mensuales-, que deben realizar las empresas. Después de un año de puesta en marcha de estas declaraciones, todavía hoy desconocemos datos fiables sobre las existencias de vino y mosto en las bodegas. Incluso, la información de que se dispone es menos completa que la que existía en campañas anteriores. Evidentemente, cuando el sistema funcione, se tendrá más información, pero el sector no debe esperar mas tiempo para conocer estos datos tan valiosos.

Cepas de Macabeo en Corral de Almaguer (Toledo)

Cepas de Macabeo en Corral de Almaguer (Toledo)

Y son valiosos, básicamente, porque la generación de precios en la compraventa, primero de la uva, y luego del vino o del mosto, se hace partiendo de la «información» sobre las existencias y la previsión de cosecha. El caso de Castilla-La Mancha es especialmente relevante, sobre todo porque representa alrededor del 55 % de la producción, entre 20 y 25 millones de hectolitros anuales, y absorbe casi toda la producción de mosto y alcohol de uso de boca, del país. Cualquier decisión que se tome en Castilla-La Mancha tiene, pues, un efecto muy relevante en el resto del sector a nivel nacional.

Y, año a año, a pesar de los avances en transparencia, siguen generándose incertidumbres, ya comentadas en cuanto a las existencias al final de la campaña y, fundamentalmente, en relación a las expectativas de cosecha. Para esta campaña, en Castilla-La Mancha, respecto a las existencias, los datos provisionales, a día de hoy, apuntan a un millón de hectolitros menos (hasta un total de unos 8 millones de hectolitros) que el curso pasado por estas mismas fechas, consecuencia del aumento de las ventas, sobre todo exportaciones, de los últimos doces meses, que ha permitido «deshacerse» de los excedentes que se generaron en la superproducción del año 2013.

Y, respecto a la previsión de cosecha, el verano ha sido muy movido; empezando, a primeros de julio, con rumores que apuntaban a una gran cosecha, «histórica» decían algunos y, acabando, a estas alturas, con la sensación de que se trata de una cosecha muy normal, en torno a la producción de la campaña pasada o ligeramente superior (entre 23 y 25 millones de hectolitros en Castilla-La Mancha).

Son cifras, sin duda, muy normales, que el sector es capaz de comercializar en los mercados internacionales, como se viene demostrando en los últimos años, acompañadas, a su vez, por cosechas cortas en el hemisferio sur y previsiones de cosecha normales en Francia e Italia. Por lo tanto, en ningún caso, deberían producirse tensiones que afecten a la rentabilidad de viticultores o bodegas, sino todo lo contrario. Esperamos, pues, una vendimia tranquila, en la que la generación de los precios y los acuerdos de compraventa se produzcan sin sobresaltos.

 

Racimo de Cencibel en Membrilla (Ciudad Real)

Racimo de Cencibel en Membrilla (Ciudad Real)

No obstante, no debe bajarse la guardia. Soy de la idea de que el vino es un sector que necesita del apoyo de la Administración. Y no solo a través de las ayudas del necesario Programa de Apoyo al Sector del Vino. También garantizando e impulsando la transparencia y planificando sectorialmente, en cooperación con los eslabones de la cadena ya comentados, para asegurar la rentabilidad de todos, a medio y largo plazo.

Por ello, en Castilla-La Mancha, hemos constituido una mesa permanente de planificación sectorial, reorientando la Fundacion Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos, hacia un planteamiento de INTERPROFESIONAL regional que, ya esta campaña, permitió acordar líneas de actuación en caso de que la cosecha fuera muy superior a la media de los últimos años. Una cuestión que, como hemos comentado, no está previsto que suceda. El objetivo fundamental es prever situaciones complicadas y posibles soluciones cada campaña pero, principalmente, acordar planteamientos a medio y largo plazo para el sector.

Entre ellos, el principal, en este momento, es la necesidad de impulsar una mayor concentración de la oferta, apostando por la fusión o integración comercial de las cooperativas de la región. Para ello, en todas las líneas de apoyo en las que sea posible, desde la Consejería de Agricultura se va a priorizar a las empresas que den el paso de la integración e, incluso, a sus socios. Se necesita, sin duda, de una mayor concienciación por parte de empresas y agricultores que deben saber que, de esta forma, desde Castilla-La Mancha se podrá influir de manera directa en los mercados internacionales, condicionándolos, totalmente, en el caso de los graneles, el mosto o el alcohol.

Son los primeros pasos de una planificación necesaria, que no puede esperar más y que requiere de la implicación de la Administración que, sin duda, estará del lado del sector vitivinícola de una región que tiene un enorme potencial y que tanto puede influir, si se hacen bien las cosas, en los mercados internacionales.

En ello estamos.

¡Buena vendimia a todos!

 

Comments
4 Responses to “Una vendimia, paradójicamente, normal”
  1. Francisco Martínez Rodríguez dice:

    Buenas Consejero!!
    Le escribo porque estoy realmente preocupado. Vengo de la Consejería de Agricultura. Llevaba mucho tiempo esperando la convocatoria de incorporación de jóvenes agricultores y planes de mejora. Me he dejado la piel en cumplir correctamente con cada uno de los requisitos de la convocatoria, para cumplir extensiones, cultivos estratégicos, contratos de arrendamiento, agricultura ecológica, secano. Ejemplo de todo ello podría mencionar lo siguiente:
    – El haberme gastado 15.000€ de ahorros en bulbos de azafrán para poder sembrar 0,75 hectáreas. Cultivo estratégico de la región
    – El haber hecho contratos con terceros y quedarme sus tierras, empezando a pagar rento desde el minuto 1, costándome horrores que se comprometan a ceder los derechos y firmar los contratos, al no tener más tierras los propietarios para activarlos.
    – Empezando a poner todo en funcionamiento desde el principio, pues una explotación no sale de la nada ni de un día para otro.
    – Viajes y viajes, papeleo tras papeleo, y pagar por todo, ingenieros para futura nave,…incluso 400€ para que me hagan, como novedad de esta convocatoria, el plan empresarial y de inversión.

    Pues bien, acabo de estar en la Delegación de agricultura, y no me puedo hacer de momento de ninguna denominación de origen, por ejemplo del azafrán, ni vender producto, ni nada de nada, porque si lo hago se me consideraría incorporado. También me comentan que solo hay presupuesto para 800 solicitudes, y se han presentado 2.000, de las cuales, desde el principio, las chicas cuentan con 10 puntos adicionales y tienen preferencia, y son más de 500 las solicitudes de mujeres. Esto quiere decir que 1.200 nos quedaremos tirados en la ruina (casi el 100% hombres), sin incorporarnos, sin poder darnos de alta, y sin poder trabajar en otra cosa, porque ya hemos metido la cabeza en este proyecto y hay muchas cosas que hacer, porque, como ya le he comentado, nada sale de un día para otro.
    ¿Usted cree que podemos esperar otro par de años a otra convocatoria, más casi 1 año para la resolución, más otro año como mínimo para empezar a invertir o recibir el dinero?? 4 años?? ¿Y qué hacemos con los ahorros invertidos a día de hoy? ¿Los contratos de tierras y compromisos de derechos? ¿Las hectáreas que ya estamos trabajando y que tanto dinero y sacrificio nos ha costado juntar para cumplir requisitos?

    Yo estuve en su reunión en mayo en el hotel Beatriz, y me fui de allí con tranquilidad y viendo en mi un futuro próspero al escuchar decir «todo agricultor que cumpla los requisitos tendrá su expediente aprobado»…sin embargo ahora las palabras cambian y se pasa a decir…»si no es en esta convocatoria será en la próxima, o en la siguiente». Eso es fácil decirlo, pero la angustia que nos crea la incertidumbre a los que nos ha costado sudor y lágrimas juntar los requisitos exigidos, dinero, abandonar otros proyectos, y meternos de lleno en ésto es enorme. Y más ahora q se sabe que sólo hay dinero para 800 de 2.000 y que, probablemente los primeros 500 serán mujeres, y todavía más si cabe, que si no entramos en esta convocatoria pueden pasar 3 años perfectamente hasta que nos demos de alta en la Seguridad Social…¿y mientras tanto?…¿Abandonamos todo y pensamos que todo fue una ilusión e incluso hemos perdido nuestros ahorros al intentarlo?

    Un saludo y no dudo de su respuesta, le considero una persona muy honesta y honrada

    • En primer lugar, agradecerte que hayas tenido a bien contactar conmigo mediante este canal, expresando lo que opinas sobre este tema. Recoger las consideraciones de los ciudadanos, como la tuya, es una labor fundamental en el trabajo diario de la política.

      Comentarte que la Orden de 03/06/2016 de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a la creación de empresas por jóvenes agricultores, apoyo a las inversiones en explotaciones agrícolas y a determinadas inversiones en materia de regadío establece, entre los distintos requisitos generales exigidos a los beneficiarios de la ayuda a la creación de empresas para los jóvenes agricultores (art 6.c) el siguiente:

      «a fecha de presentación de la solicitud de ayuda, deberán acreditar el haber iniciado el proceso de instalación mediante la justificación documental de los siguientes extremos:

      – Posesión de la capacitación o formación específica o, al menos, haberla iniciado,
      – Haber efectuado en los 12 meses previos a la presentación de la solicitud de ayuda alguna actuación que ponga de manifiesto el interés en iniciar la actividad.»

      Para caso concreto que me planteas, el estar inscrito en una denominación de origen, o vender la producción obtenida de su explotación, es perfectamente compatible con la acreditación por parte del titular de haber iniciado el proceso de instalación.

      Respecto a la resolución de los expedientes, previamente, todas las solicitudes serán baremadas con el fin de seleccionar aquellas que reporten mayor calidad, teniendo en cuenta las características del beneficiario, de la explotación agraria, del plan empresarial y la combinación con otras medidas del programa de desarrollo rural.

      Por otro lado, si consideramos dar 10 puntos, solo por el hecho de ser mujer, fue porque hay muchas mujeres que están trabajando en el campo y, lamentablemente, ni son titulares de explotaciones, ni están cobrando la PAC. Estoy convencido de que esa situación hay que cambiarla, y, estarás de acuerdo conmigo en que es necesaria una política que visibilice ese papel de las mujeres.
      Te animo a que sigas trabajando por algo que nos une a ambos y a muchos hombres y mujeres de nuestras región como es la agricultura, un motor económico y de desarrollo fundamental.
      Un abrazo”

  2. Paco dice:

    Tengo varias viñas de garnacha tintorera.estavariedad es muy buena por llevar mucho color y produce poco y queria meterla hace unos dias en la Do.la Mancha y cual esmi sorpresa que no puedo por no tenerla autorizada.no entiendo porque ya que es muy buena para algunas bodegas y todos los agricultores de la Mancha tienen alguna viña de esto,quiza siendo de las zonas de España donde mas hay junto a la Manchuela.En cambio en la DO dan prioridad a variedades foraneas,en vez de españolas como esta. No lo entiendo.
    Tampoco me dejaron meter una viña de tinto velasco o pampana blanca,que solo se cultiva aqui esta variedad y en ningun otro sitio de España. Me quede a cuadros cuando me dijeron que no.
    Le escribo para que a ver si hace que cambie esta situacion y asi puedan vender vino con Do de estas variedades y asi ganar algo mas de dinero nosotros y las bodegas.gracias

    • Hola, Paco. Muchas gracias por seguir el blog.
      En relación a tu consulta te comunico que las variedades que se pueden cultivar en una Denominación de Origen están recogidas en su pliego de condiciones, pliego que es responsabilidad del Consejo Regulador, en este caso del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Mancha. En el Consejo Regulador de la DO Mancha están representados tanto el sector productor como el elaborador y debes trasladarles a ellos tu petición, para que, si lo consideran oportuno, inicien los trámites para modificar el pliego de condiciones con el fin de incluir las variedades que usted propone. No obstante, desde la Consejeria también le haremos llegar también tu petición.
      Un saludo

Deja un comentario