Nueva etapa para el enfoque LEADER

Traigo de nuevo a este blog, a los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) o Grupos LEADER. Los lectores habituales de esta página, sabéis que es uno de los temas a los que dedico más reflexiones, pues es una forma distinta de aplicar las políticas de desarrollo rural. Así, en distintas entradas he analizado la Metodología, las posibilidades que ofrecía para los Grupos, el Reglamento de Desarrollo Rural, en vigor -en el marco de la actual Política Agraria Común (PAC)-. Además, de poner la lupa en las decisiones de diferentes Estados miembros de la Unión Europea, con particular atención al caso de España, e incluso a los Programas de Desarrollo Rural (PDRs) de las comunidades autónomas. También, recientemente en este mismo espacio expuse mi compromiso con el enfoque LEADER y con la autonomía de los Grupos. Pues bien hoy quiero resumir, brevemente, las decisiones que ya hemos tomado en Castilla-La Mancha. No son todas las necesarias -soy consciente de que hace falta una nueva vuelta de tuerca, en la dirección de mayor autonomía, que intentaremos hacer en los próximos años- pero suponen, desde mi punto de vista, la constatación de un compromiso. Sé que muchos de los lectores del blog, no sois de Castilla-La Mancha, pero estoy seguro de que os va a interesar conocer las novedades que hemos dispuesto para los Grupos en este nuevo período de programación en nuestra región. Tras un largo proceso, finalmente, el 16 de agosto pasado se resolvió la convocatoria de selección de los Grupos. En total, son 29 las Estrategias seleccionadas, correspondientes a los 29 GDR, que cubren más del 90 por ciento del territorio de Castilla-La Mancha.

La población afectada -recordemos que en Castilla-La Mancha se excluyen los núcleos de población de más de 30.000 habitantes- asciende a alrededor de 1,3 millones, un 70 por ciento de toda la población de la región. La ficha financiera en el PDR asciende a unos 133,4 millones de euros, de los que 88,4 millones de euros se han repartido en una primera asignación; garantizando, en primer lugar, un mínimo de 1,8 millones de euros por Grupo (más 295.000 euros para gastos de funcionamiento). Y, hemos repartido el resto, 26,4 millones de euros, en función de la ejecución alcanzada en el periodo 2007-2013 (reparto del 20 por ciento); la calidad de la Estrategia, según unos criterios de puntuación (otro 20 por ciento); las incidencias ocurridas durante el periodo 2007-2013 (un 10 por ciento) y, como elemento más relevante, en función de las características del territorio, el 50 por ciento restante. Para este último criterio, hemos utilizado el índice de ruralidad, la densidad de población, la tasa de dependencia, la estructura de población, el desempleo, el área en zonas desfavorecidas y la superficie Red Natura. Además, a lo largo de 2017, en función del grado de ejecución de cada uno de los grupos, está previsto destinar unos 6 millones de euros para completar las Estrategias en Grupos en zonas con dificultades, esto es, con alto grado de despoblamiento o con afectación por áreas de Parques Nacionales. Finalmente, la última asignación, de 39 millones de euros, se producirá en 2019.

Atardecer en Minaya (Albacete)

Atardecer en Minaya (Albacete)

Por otra parte, en lo que tiene que ver con el tamaño de los municipios, además de la exclusion de los núcleos de población menores de 30.000 habitantes, se han establecido limitaciones adicionales para los grandes, de tal manera que, obligatoriamente, la mayor parte de los fondos se destinen a los municipios pequeños, que son los que, de verdad, dependen de esta metodología. Así, en los municipios mayores de 10.000 habitantes, solo se podrá destinar el 25 por ciento de los fondos de cada grupo, y solo para proyectos productivos (o no productivos, pero con generación o mantenimiento de, al menos, dos empleos). El 75 por ciento restante se deberá destinar a municipios de menos de 10.000 habitantes, pudiendo financiar proyectos productivos o no productivos. Finalmente, para incentivar más la inversión en los más pequeños -y teniendo en cuenta que los proyectos no productivos que no generen empleo, no podrán representar más del 40 por ciento del gasto público total de cada grupo-, en los menores de 1.000 habitantes, todos los proyectos se considerarán productivos. En cuanto a los beneficiaros de las ayudas, para proyectos productivos, estos podrán ser microempresas y pequeñas empresas. También, a diferencia del periodo anterior, podrán financiarse proyectos de la industria agroalimentaria -hasta 100.000 euros de inversión-, de gran importancia para el tejido económico del medio rural. También, hemos decidido acortar el compromiso de durabilidad de las inversiones de 5 a 3 años, a excepción de las ayudas concedidas para inversiones en casas rurales, en las que el compromiso de durabilidad de la inversión se mantendrá en 5 años. De esta manera, será posible afrontar la inversión con mayores garantías y menores riesgos si el proyecto no resulta exitoso. Por último, respecto a los proyectos, se va a incrementar el mapa de ayudas regionales para LEADER desde el 1 de enero del 2017 hasta el 31 de diciembre del 2020, para aquellos proyectos productivos presentados por promotores (microempresas y pequeñas empresas) con una ayuda de hasta el 45 por ciento de las inversiones productivas, con el objetivo de estimular la economía local de todos los territorios rurales, crear empleo y fijar población.

Berrendas en Almodovar del Campo (Ciudad Real)

Berrendas en Almodóvar del Campo (Ciudad Real)

Finalmente, una de las cuestiones más importantes para que la metodología LEADER sea exitosa consiste en respetar y reforzar el grado de autonomía de los grupos. Así, en este periodo, toda la baremación para la selección de proyectos y cálculo de la intensidad de la ayuda la fijará el propio grupo, lo que supone un mayor grado de autonomía en la toma de decisiones, reforzando así el enfoque ascendente. En este sentido, en la línea de dotar de mayor autonomía a los grupos, los porcentajes de los gastos funcionamiento (24 por ciento) y los costes destinados a animación (1 por ciento), se podrán modificar en función de las necesidades de cada grupo, respetando el 25 por ciento del total. Además, estos gastos de funcionamiento y animación serán calculados sobre el total del cuadro financiero asignado a cada grupo y no sobre la estrategia, lo que, en la práctica, aumentará la cantidad para gastos de funcionamiento y facilitará la tarea a los grupos.

En definitiva, cambios para que la metodología LEADER pueda seguir funcionando y para que los grupos puedan seguir haciendo política de desarrollo rural, desde la propia mirada de aquellos que viven en nuestros pueblos. Estamos quizá en un periodo trascendental para el futuro del enfoque ascendente. Hemos de aprovechar la oportunidad para que lo que hoy hacemos en el medio rural a través de los grupos, pueda ser ejemplo de otra forma de aplicar las políticas y otra modo de tomar las decisiones. A estas alturas, nos sigue quedando mucha tarea por delante pero ya podemos decir que los Grupos de Desarrollo Rural han empezado a funcionar. De un lado, los grupos y, de otro lado, la Administración, pero trabajando juntos; tenemos la responsabilidad de que nuestra tarea, con respecto al medio rural, sea un éxito. Aquí, seguiremos contándolo.

Comments
6 Responses to “Nueva etapa para el enfoque LEADER”
  1. Pablo dice:

    Está muy bien que en los municipios de menos de mil habitantes todos los proyectos se consideren productivos, pero creo que esto se debería estender a municipios menores de 5000 habitantes. También creo que la distribución de los fondos no la deberían hacer los alcaldes. En este punto deberían tomar parte industrias Agroalimentarias, agricultores, ganaderos, y asociaciones que busquen alternativas al desarrollo rural de nuestras comarcas. Sinceramente espero que el dinero que se pretende invertir en desarrollo rural se dedique a eso. A desarrollo rural. Nunca a adecentar pueblos privilegiados para perpetuar alcaldías.
    Espero que esto cambie algún día.

    • Hola, Pablo. Gracias por seguir el blog. Estoy de acuerdo contigo en que las decisiones en los grupos de desarrollo rural las deben tomar los representantes de la sociedad civil, asociaciones, organizaciones de todo tipo, agricultores, empresarios, jóvenes, etc. En la toma de decisiones estos colectivos tienen que representar al menos el 51% del voto ponderado, representando, como máximo, las administraciones públicas el 49% restante. Tomo nota en todo caso, de tus ideas.
      Un saludo

  2. Manuel Maynar Aguilar dice:

    Me he topado con tu blog a través de facebook y me ha parecido interesante, sobre todo por ser responsabilidad como bloguero de un cargo con responsabilidades políticas en activo.
    Me interesaría conocer si tienes pensado escribir algún post directamente relacionado con los territorios despoblados de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y si el actual PDR tiene alguna estrategia de actuación para paliar la situación de estos territorios que afectan a varias provincias castellanomanchegas.
    Por otro lado ¿Qué estrategia general tiene tu departamento, aparte de las acciones de los GDR’s, respecto a este problema acuciantes para muchos territorios?
    Con mi agradecimiento de antemano, recibe mi más cordial enhorabuena por el esfuerzo de mantener vivo este blog.

    Manuel Maynar Aguilar

    • Buenas tardes, Manuel y muchas gracias por seguir el blog. Efectivamente, en Castilla- La Mancha tenemos un problema importante de despoblamiento en gran parte de nuestro territorio. Cojo el guante de escribir en el blog sobre estos temas. Además del trabajo que realizan los grupos de desarrollo rural -de cuya actividad ya he hablado en el blog en mas ocasiones-, dentro del programa de desarrollo rural hay mas líneas enfocadas a zonas con problemas de despoblamiento, como las ayudas para zonas desfavorecidas. Por otra parte, en el conjunto del gobierno, estamos trabajando en un proyecto de inversiones territoriales integradas para las zonas con más dificultades.
      Un saludo

  3. Es un gusto oír o leer palabras de ánimo a favor del DLP (Desarrollo local participativo), y siempre viene bien animar a seguir trabajando en esta línea de metodología LEADER. Y hay que teconocer que el Consejero de Agricultura de CLM es un ardiente defensor de los principios del DLP. Pero a la gente que estamos en lo más profundo de los territorios nos invade una desagradable sensación de falta de voluntad para que las cosas funcionen, incluso en muchos casos percibimos una enorme “esquizofrenia” (es decir, una doble personalidad) en los poderes que gestionan el desarrollo rural.
    Por un lado se escuchan propuestas de aplicación de políticas participativas y de abajo-arriba, y mensajes de empuje para revitalizar la autonomía y la autogestión de los territorios (y en este sentido quiero citar, además de a Paco Mtnez Arroyo, gestor del Bloc, a Jesús Casas y a José Luis Peralta, por sus muchas y documentadas intervenciones a favor de LEAER), pero por otro lado se va generando y aplicando una normativa que va justo en la dirección contraria, una normativa restrictiva y coercitiva, que se está elaborando para favorecer las posiciones centralistas de los funcionarios más recalcitrantes, y que da al traste con las preciosas y esperanzadoras propuestas de que sigamos trabajando por el DESAROLLO LOCAL PARTICIPATIVO
    Me refiero a la “letra pequeña” que impone el MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE LEADER EN CLM, donde , por ejemplo, se imponen unas caprichosas definiciones de lo que son los cursos, las jornadas o los talleres que nada tienen que ver con las posibles necesidades de los territorios, o se limita la posibilidad de realizar ferias locales a un máximo de 3 (¿porque 3?, ¿porqué no 2, o 4?), se penaliza fuertemente a los promotores que ejecuten menos del 70% del presupuesto aprobado (¡pobrecitos!, encima de que no pueden ejecutar todo se les castiga aún más), y sobre todo se establece “de obligado cumplimiento” unos engorrosos y absurdos procesos administrativos en los que todo está perfectamente predefinido de la misma manera para todos los territorios. ¿done queda la singularidad de las zonas rurales?
    También hay que destacar en esta contradicción entre ideas y normas el grave hecho de haber obligado a los Grupos a buscar, comprar y presentar un aval para poder solicitar el anticipo al que les da derecho el Reglamento Feader. En otras regiones no lo piden, ¿por qué sí en CLM?, esto no favorece la buena y sencilla gestión y el principio de “moderación de gastos” que se predican (previsible un coste entre los 29 Grupos de entre 75 y 100 mil euros anuales, que ¡buenos son!, dirán los banqueros). Y también quiero citar la desaparición “por arte de magia” de la Medida 19.2.31 que permitía ayudas a la instalación de promotores con propuestas innovadoras, y desligadas de la inversión, una medida muy novedosa y muy ajustable a la estrategia de cada zona rural, pero que se quita de la noche a la mañana, sin previo aviso ni consulta, y con el flojo argumento de “…..por entender que no se corresponde con la Submedida 19.2……”.
    Sería prolijo y largo enumerar toda la “letra pequeña” que anula los principios de la
    metodología LEADER, y no vale el argumento de que como se trata de dinero público hay que extremar los controles, nadie se queja de los controles, nos quejamos de las barreras puestas antes de empezar la carrera.
    Por tanto, desde mi punto de vista, como currante de la calle, deberíamos esforzarnos todos, pero particularmente los Poderes Establecidos (que son los que ponen las normas) en adaptar el mensaje de apoyo al DLP con la normativa que lo rige, y para eso solo hay dos caminos: O lo que se llama el “camino valenciano” que consiste en reconocer que esto del DLP es una tontería y una modernez europea que mejor no cumplirlo (y atreverse como se atrevieron en Valencia en el FEADER 07/13 a decirlo y defenderlo públicamente, pero sin renunciar al dinero), o el otro camino es armarse de paciencia e ir negociando paso a paso cada Decisión, cada Resolución o cada norma que afecte al funcionamiento del DLP en nuestros territorios de CLM, y esto (insisto, desde mi punto de vista muy subjetivo) no se ha hecho de forma suficiente, porque ni la intermediación de RECAMDER ni, mucho menos, la experiencia acumulada de los Grupos han afectado a las decisiones previamente tomadas en la D.G. de Desarrollo Rural.

    Pero gracias a Dios esto puede cambiar en cuanto queramos que cambie…………
    …….. ¿realmente queremos?………..

    Fuentealbilla, al día siguiente de la Gloriosa e Inmaculada Concepción de 2016, al salir de misa.
    Malaquias Jimenez. Gerente del Centro de Desarrollo de la Manchuela

    • Gracias, Mañaquias, por tus palabras y tu compromiso. Entre todos (la administración, pero también los grupos) debemos renovar la metodología. De lo contrario, costará mucho justificar el trabajo de los grupos. Yo, como sabes, creo en el enfoque LEADER y quiero que nos ayude al desarrollo del medio rural.
      Te deseo felices fiestas y un año 2017, lleno de éxitos para los grupos de desarrollo rural

Deja un comentario