Por fin el marco financiero

Estaba previsto, pero nadie las tenía todas consigo. No había muchas más opciones de salvar la cara en un plazo más o menos razonable, y los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea tuvieron que esforzarse el pasado viernes para alcanzar un acuerdo.
Pero; ¿Qué es lo que han pactado en realidad? Se trata del Marco Financiero Plurianual, (de ahora en adelante MFP), que en la práctica es un mecanismo para garantizar que el gasto de la UE sea previsible y, al mismo tiempo, esté sujeto a una estricta disciplina presupuestaria. Define los importes máximos («techos») disponibles para cada ámbito importante de gasto («rúbrica») del presupuesto de la Unión Europea.
Con ese marco básico, el Parlamento Europeo y el Consejo, negocian cada año el presupuesto del ejercicio siguiente, respetando los techos que se establecen en el MFP (antes denominado Perspectivas Financieras).
Así pues, el MFP acordado en el Consejo cubre el período 2014-2020 y traduce en cifras las prioridades políticas de la Unión Europea para ese período.
Las conclusiones del Consejo sobre el acuerdo (http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/135370.pdf) y su comparación con las perspectivas financieras 2007-2013 nos ofrecen este cuadro comparativo (Hay que tener en cuenta que las cantidades del MFP son a precios de 2011, despreciándose el efecto de la inflación).
TECHO DE GASTO | MFP 2007-2013 (M€) | MFP 2014-2020 (M€) |
1. CRECIMIENTO SOSTENIBLE | 445.490 | 450.763 |
1.a. Competitividad para el crecimiento y el empleo: | 90.675 | 125.614 |
1.b Cohesión económica, social y territorial: | 354.815 | 325.149 |
2. CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES | 421.132 | 373.179 |
Gasto de mercado y ayudas directas | 336.686 | 277.851 |
3. CIUDADANÍA, LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA | 12.366 | 15.686 |
4. LA UNIÓN EUROPEA COMO ACTOR MUNDIAL | 56.815 | 58.704 |
5. ADMINISTRACION | 56.896 | 61.629 |
6. COMPENSACIONES | 920 | 27 |
TOTAL MFP | 993.619 | 959.988 |
A bote pronto, merece la pena fijarse en algunos números.
Los datos ponen de manifiesto una disminución de las cifras totales de alrededor de un 3,5%, mientras que, en la rúbrica 2, la denominada «Conservación y Gestión de los Recursos Naturales» el «recorte» se eleva al 12%, si bien es verdad que, respecto a la ultima propuesta de acuerdo de Van Rompuy, del pasado mes de noviembre, el dato final supone un ligero incremento cercano al 1%.
En esta rúbrica, el subtecho de gasto del primer pilar de la PAC (lo que denominamos gastos de mercado y pagos directos), asciende a 277.851 euros, incluyendo una reserva para situaciones de crisis de 2.800 millones de euros, que antes no estaba prevista dentro del MFP ni de esta «subrúbrica» y que, en la práctica supone una reducción adicional de los fondos destinados a medidas de mercado y pagos directos (si no «descontamos» la reserva de crisis, la reducción respecto al 2007-2013 es del 17%).
Respecto al segundo pilar, la dotación para todo el período es de 84.936 euros, cerca de un 7% menos que en el período anterior. Los efectos a nivel nacional de esta reducción se «dulcificarán» con una asignación extraordinaria de 500 millones de euros para España. Lo mismo ocurrirá, con cantidades diversas para otros muchos Estados Miembros, que se benefician en este apartado del desarrollo rural, de esta particular forma de alcanzar acuerdos a nivel europeo, que fomenta las «especificidades» nacionales.
El acuerdo entra también en algunas otras cuestiones, en lo que a la rúbrica 2 se refiere, como la «consolidación» de los conceptos del pago básico y de la ecologización de la PAC (que se desarrollarán en la reforma de la PAC), la posibilidad de trasvasar hasta un 15% de las dotaciones anuales previstas en el primer pilar, al segundo, y viceversa, ganando en flexibilidad; o los porcentajes máximos de cofinanciación comunitaria en el segundo pilar (entre el 53% y el 75% según las regiones; y el 100% para los fondos trasvasados, en su caso, del primer al segundo pilar -con ese máximo del 15% mencionado anteriormente-).
En definitiva, muchas cosas sobre la mesa para el debate y muchas cuestiones todavía pendientes (¿Qué efecto tendrá este MFP en la reforma de la PAC? ¿Cuanto perderá España? ¿ Cuál será el efecto real de la «convergencia» de todos los Estados Miembros en el pago básico? ¿Qué pasará con Croacia?….).
Sirva esta primera catarata de datos como aperitivo del análisis que desarrollaremos más adelante, y como inicio del debate al que les invito a participar a través de este blog.