La hora de las mujeres, sí; también de las rurales*

Este 8 de marzo celebramos un día de la mujer muy especial. Se conmemora este día desde hace más de 100 años, cada vez en más rincones de nuestro planeta, recordando el día en que las mujeres pudieron votar por primera vez en Rusia, el 8 de marzo de 1917.

Este año, el lema elegido por la ONU es, «Ahora es el momento: las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres». Efectivamente, es así. El papel de las mujeres que han ejercido el liderazgo -me viene a la mente Clara Campoamor y su defensa del voto femenino en la II República, por ejemplo- ha sido clave para alcanzar derechos y aspiraciones de las mujeres en todos los lugares del mundo.

Pero quizá, lo más importante de la celebración de este año sea, en nuestro país, la convocatoria de una huelga por entidades y colectivos feministas, que ha sido apoyada también por los principales sindicatos de clase. Se pretende visibilizar la importancia de las mujeres en la sociedad con el lema, «Si nosotras paramos, se para el mundo», denunciando la precariedad laboral, la brecha salarial respecto a los hombres y el acoso sexual. De entre todo lo que se ha escrito hasta la fecha, me quedo con la reflexión de Almudena Grandes, sublime una vez más,  (http://cadenaser.com/programa/2018/03/02/hoy_por_hoy/1519976672_756803.html), que recuerda lo que ha sido el papel de las  mujeres rurales a lo largo de la historia.

Vendimia manual (Ciudad Real)

Ese es también el objetivo de esta entrada. Recordar el papel de los mujeres rurales y traer al debate público los retos más importantes que tienen por delante -que tenemos por delante como sociedad- y de qué forma podemos ayudar a alcanzarlos desde la labor de gobierno.

Las mujeres rurales constituyen más de una cuarta parte de la población mundial. Trabajan en la agricultura y la ganadería, igual que los hombres, pero solo el 20% de los propietarios de tierras agrícolas en el mundo son mujeres, existiendo, según la ONU, una brecha salarial de hasta el 40% entre hombres y mujeres en el medio rural. 

En España, la situación, consecuencia del desarrollo económico, las prácticas democráticas y, sobre todo, de la fortaleza y reivindicación de las mujeres, es mejor que lo que reflejan las estadísticas a nivel mundial. Pero queda mucho por hacer.

Y hay que hacerlo. No solo porque es de justicia que las mujeres -vosotras- tengan -tengáis- las mismas oportunidades, las mismas condiciones laborales, que no sufran -ni sientan- acoso sexual, o que no se vean expuestas a discriminaciones por cuestión de género. También, porque el medio rural, nuestros pueblos, solo tendrán futuro si ellas están presentes. Fenómenos como el despoblamiento -y la consecuente falta de masa crítica- la escasa actividad económica o la falta de oportunidades laborales, se deben en gran medida, a que muchas mujeres decidieron marcharse de nuestros pueblos hace ya algunas décadas. Y lo hicieron porque buscaban un mundo mejor -como también lo hicieron muchos hombres-, en la ciudad o en la costa, en actividades distintas de la agricultura, arrastrados por el fomento del desarrollo económico en unos lugares del país, que trajo consigo la condena al olvido a otros, como la España interior y todos sus pueblos.

Hoy toca luchar contra todo esto, abriendo las ventanas del campo y de nuestros pueblos, contando la verdad de un mundo en color, que innova e invierte, que nos hace sentirnos orgullosos, y que necesita  de jóvenes y mujeres. Estoy convencido de que la mejor forma de equiparar el medio rural al urbano, es pensar en las mujeres rurales y en hacerlas visibles.

Mujeres en la vendimia (Retuerta del Bullaque, Ciudad Real)

¿Y de qué forma podemos hacerlo? Existen posibilidades a nuestro alcance, claro que sí. Y hay que contar con las mujeres para encontrarlas.

En Castilla-La Mancha, desde el inicio de la legislatura actual, hemos incluido de forma transversal en todas las líneas de ayuda, la prioridad para las mujeres rurales y también para los proyectos de titularidad compartida de las explotaciones agrarias. En formación, en las ayudas para la incorporación de jóvenes a la agricultura, en las inversiones de profesionales, en las ayudas a la industria agroalimentaria, entre otras. Y hemos conseguido algunos resultados, muy esperanzadores.

Por ejemplo, en la última convocatoria de incorporación de jóvenes, de los 1.218 nuevos emprendedores agrarios en Castilla-La Mancha, 306, un 25%, son mujeres, ¡la cifra y el porcentaje más alto que ha habido nunca en una línea como esta! Otro dato positivo es que, desde el inicio de la legislatura se han multiplicado por cuatro los proyectos de titularidad compartida de las explotaciones en la región -suponiendo ya el 35% del total de España-. Y ambas cuestiones, no son fruto de la casualidad, sino de la estrategia política, marcada de manera transversal, en la política de la Consejería de Agricultura. El objetivo es claro, dar visibilidad a lo que en realidad ya ocurre -el peso muy relevante de la mujer en la agricultura-, al mismo tiempo que se garantizan sus derechos como agricultoras profesionales, titulares de explotaciones agrarias y perceptoras de ayudas de la PAC, por citar solo algunas consecuencias positivas.

Y para reforzar este compromiso y para garantizar todos los derechos, estamos ya elaborando con mucha ilusión un Estatuto de las Mujeres Rurales -sí, «mujeres», en plural, porque refleja mejor la realidad-, con rango de ley, en colaboración con ellas, y que esperamos aprobar antes de que acabe la legislatura.

 

Y para el 8 de marzo que se aproxima, todo mi apoyo. Pocas huelgas son más necesarias, porque pocas cosas -o ninguna- son más importantes para reivindicar como vuestro papel en la sociedad. Si vosotras paráis, sí, se para el mundo. Y tenemos que aprender a darnos cuenta de lo que eso supone.

* Quiero dedicar esta entrada, hoy, de manera muy especial, a las mujeres que trabajan a mi lado, a mis compañeras, Ana y Cristina, que, día a día, pueblo a pueblo, me ayudan y ayudan a las mujeres rurales. Gracias a vosotras, todo es posible.
Comments
2 Responses to “La hora de las mujeres, sí; también de las rurales*”
  1. Por fortuna en mi carrera profesional he tenido la oportunidad de trabajar con compañeras muy cualificadas y en temas muy vinculados a la igualdad entre hombres y mujeres. Ya en 2004 tuve el placer de coordinar una publicación «Propuestas para el reconocimiento profesional, administrativo y legal de las mujeres coempresarias invisibles: metodología de acompañamiento», redactado por un equipo de profesionales que participamos en un proyecto EQUAL en territorios rurales de Castilla La Mancha, Andalucía y Galicia en el que se constató la realidad social de los territorios rurales donde existen -aún hoy seguramente- mujeres coempresarias, como trabajadoras “invisibles” que carecen del reconocimiento profesional, legal y económico y que sustentan buena parte de los negocios y explotaciones en pequeños municipios. Los resultados del trabajo aplicado fueron elevados en un panel Delphi a expertos con representantes cualificados del Ministerio de Trabajo, UAFSE, Instituto Nacional de la Seguridad Social, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto de la Mujer, Servicios de Empleo, Organizaciones Sindicales, Audiencia Nacional, Tribunal Superior de Justicia, Universidades, Asociación de Mujeres Rurales, recogido íntegramente en la publicación mencionada.

    En la línea de reivindicar la «visibilidad» e incluso el «liderazgo» de las mujeres rurales estuvo el encargo de la mediateca del Ministerio de Agricultura, realizado en 2009 con unos testimonios claramente vigentes en la actualidad, tuve la oportunidad de dirigir el documental «Apostando por el territorio: mujeres rurales presente y futuro». http://ruralmedia.eu/2013/01/apostando-por-el-territorio-mujeres-rurales-presente-y-futuro/. Esta obra presenta a las mujeres que viven en territorios rurales por voluntad propia, que han elegido el quedarse, han optado por regresar o por dejar la ciudad e irse al campo. Emprendedoras, profesionales, agricultoras, ganaderas, mariscadoras, artesanas, industriales… refuerzan la diversificación de la economía rural y visibilizan el protagonismo de la mujer en los procesos de desarrollo rural.

  2. Juan Manuel dice:

    Sin duda, una de las mayores transformaciones sociales que han tenido lugar en España desde la transición democrática al momento actual ha sido la progresiva incorporación de las mujeres a la sociedad civil y, con innegable dificultades, al mercado del trabajo extra doméstico.
    Por supuesto las mujeres del medio rural en general y específicamente las relacionadas con el sector agrario y sobre todo con la agricultura familiar no han sido ajenas a esta “silenciosa revolución “, aunque no conviene olvidar que ellas han participado históricamente, aunque demasiado a menudo de forma invisible.
    Existen múltiples análisis sociológicos sobre las mujeres en el medio rural y específicamente sobre la “invisibilidad” de su trabajo, pero quizás convenga empezar a resaltar su visibilidad y su histórico protagonismo en la agricultura y el desarrollo rural
    A fin de ilustrar de forma gráfica este histórico protagonismo, el MAPAMA editó en 2014, con motivo del Año Internacional de la Agricultura familiar, un documental “Activas y visibles (1925-2009) que visibiliza esta significativa participación femenina.

    http://ruralmedia.eu/2015/10/activas-y-visibles/
    http://ruralmedia.eu/2013/09/mirada-sobre-las-mujeres-en-agricultura-y-en-mundo-rural-1948-1968/

    La Ley 35/2011 sobre titularidad compartida en las explotaciones agrarias supuso un avance muy importante desde el punto de vista legal en el proceso de profesionalización de las agricultoras, pero sus resultados hasta el momento han sido muy limitados y distintos según Comunidades Autónomas.
    Solo en las CC.AA. de Castilla y León y de Castilla-La Mancha se aprecian algunos resultados positivos, mientras que en otras como en Andalucía y Madrid ni se ha llegado a crear el Registro de Explotaciones correspondientes.
    Una mezcla de desconocimiento, desinterés por parte de ciertas Administraciones, y persistentes actitudes patriarcales han bloqueado esta medida que considero de especial interés para el reconocimiento jurídico y social de la profesión de “agricultora” y los derechos inherentes, de forma especial aquellos relacionados con la P.A.C.
    Sobre una estimación mínima de 32.000 posibles mujeres beneficiarias solo se han acogido 343 hasta el momento según datos del Registro de Explotaciones de titularidad compartida (RETICOM).

    http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/titularidad_compartida/

    También considero de especial interés la inclusión de forma transversal de medidas destinadas a apoyar la incorporación de jóvenes en la agricultura y los positivos resultados que se reflejan para la C.A. de Castilla-La Mancha.
    Por otra parte , paliar (allí donde todavía sea posible) el grave problema de Estado de la despoblación rural pasa por la permanencia de las mujeres y su talento en el medio rural evitando el ´éxodo ilustrado” que ha desarticulado desde el punto de vista de género y generacional muchos territorios rurales de España.
    Queda mucho por hacer ante el reto de la igualdad, pero también conviene recordar que se ha avanzado significativamente desde la transición democrática a nuestros días.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: