¿Tiene futuro el desarrollo rural?

Prácticamente a punto de que apruebe en Bruselas la ansiada Reforma de la PAC (Marco Financiero Plurianual mediante), la semana pasada se celebraron en la Universidad de Valencia unas interesantes jornadas sobre desarrollo territorial y rural en el marco del período de programación de fondos comunitarios 2014-2020.

Las jornadas contaron con la participación de grandes conocedores de la realidad del medio rural en España y la gestión del territorio.

Nos detenemos, en esta ocasión, en alguno de los mensajes que se transmitieron en la jornada y su relación con el proceso actual de negociación del nuevo Reglamento de desarrollo rural en Bruselas y, posteriormente, su implantación en España.

Partiendo de la premisa de que existe una política de desarrollo rural, porque hay un problema rural (que podríamos simplificar diciendo que en el medio rural existen disparidades frente al medio urbano: menores servicios, menores ingresos, menor tasa de actividad, de empleo, etc.), que, desde los poderes públicos, se ha de procurar resolver, podemos plantear una serie de condicionantes para el período que se avecina.

El primer condicionante (y que exige que se establezcan prioridades políticas muy definidas) es la escasez de recursos, más que nunca, en estos momentos.

Pendientes del cierre definitivo del Marco Financiero Plurianual, el siguiente cuadro (del profesor, Giovanni Anania; http://www.ecostat.unical.it/anania/) puede servirnos para ilustrar la disminución global de fondos de la PAC en la UE para 2014-2020 y, dentro de ella, de la política de desarrollo rural (segundo pilar de la PAC).

Comparativa fondos PAC

Comparativa fondos PAC

En el caso de España, como ya se ha comentado en anteriores ocasiones en este blog, se trata de 7.368,3 millones de euros de fondos FEADER para 2014-2020. Es decir,  fondos suficientes para hacer una auténtica política de desarrollo rural, pero inferiores a los del período precedente, lo que exige un replanteamiento general de la programación, en la que deben establecerse prioridades nacionales y regionales, claras.

Pero existen más condicionantes económicos o presupuestarios. Entre ellos, destaca el reparto interno del FEADER entre programas y Comunidades Autónomas. Esta difícil cuestión se verá también, condicionada por la escasez de fondos nacionales (de la Administración General del Estado y de las CCAA) para cofinanciar, lo que, previsiblemente, generará una serie de consecuencias directas:
– Aplicación de los máximos de aportación FEADER que autorice el Reglamento
– Aplicación de la posibilidad (que permite el Reglamento) de trasvasar hasta un 25% de los fondos FEADER, al primer pilar de la PAC (sin cofinanciación)
– Todo ello se traducirá, automáticamente, en un menor gasto público en el medio rural español para 2014-2020
Para evitar, o paliar en lo posible, esta disminución de fondos, es absolutamente imprescindible que las administraciones nacional y regionales, prioricen, en sus propios presupuestos (en sus fondos propios), las partidas destinadas a cofinanciar fondos comunitarios, que son las únicas que permiten multiplicar los fondos asignados para el medio rural.
Campo de cereal

Campo de cereal

Por otra parte, y dejando de lado el tema económico, y sin entrar en el estado actual de las negociaciones en Bruselas  (para hacerse una idea de como están las cosas en materia de desarrollo rural, puede resultar interesante detenerse en el resumen de Allan Matthews; http://capreform.eu/what-will-change-in-eu-rural-development-policies-after-2013/), en España, aparece la necesidad de decidir si habrá sólo programas regionales, o, por el contrario, estos «cohabitarán» con un programa nacional.
Parece claro que, ya que el Reglamento lo permite, habrá que apostar por que haya un programa nacional (aunque la gestión concreta debería ser autonómica),  para apoyar, al menos, aquellos proyectos o iniciativas que afecten a más de una Comunidad Autónoma (demanda prioritaria -y podríamos decir que histórica- de las Cooperativas Agroalimentarias).
Otra cuestión relevante son las medidas o actuaciones a poner en marcha, teniendo en cuenta, una vez más la escasez de recursos. En este sentido debe cuidarse al detalle el Acuerdo de Asociación de los fondos estructurales, FEADER y Fondo de Cohesión, para que las políticas (y los fondos) se apliquen de manera eficiente, y haciendo frente, desde un enfoque lo más cercano al territorio, a las verdaderas necesidades del mismo.
Para ello, la Comisión ha puesto encima de la mesa, un concepto novedoso, el del Desarrollo Local a cargo de Comunidades Locales (DLCL), que no es, si no la traslación del enfoque LEADER («bottom-up») a todos los fondos estructurales. La Comisión nos está invitando a aplicar este nuevo concepto en FEDER y FSE (además de FEADER, donde es obligatorio que los grupos LEADER gestionen al menos el 5% de los fondos comunitarios).
Si finalmente se decidiera aplicar el DLCL en España, habría que incluirlo en el Acuerdo de Asociación, definiendo los territorios en los que actuaría, los fondos que gestionaría y a que prioridades de cada política contribuiría.
Sin duda, la aplicación (al menos como proyecto piloto) del DLCL en la programación 2014-2020 ayudaría a lograr el perseguido enfoque integrado, la concentración de todos los fondos en las diferentes áreas de actuación, la eficiencia en su utilización, y la mejor adaptación a las necesidades del territorio.
Os animo a contribuir a este interesante debate.
Continuará…

 

Comments
7 Responses to “¿Tiene futuro el desarrollo rural?”
  1. Desde Luego César, ha metido el dedo en la herida, una herida sangrante pero en hemorragia interna, la que no nos hace ver el goteo lento pero incesante de los pueblos que desaparecen, que se pierden para siempre, con su memoria, conocimiento, historia,… Una pérdida irreversible, un drama oculto que no tiene cabida en portadas de noticiarios ni debates. Y como ocurre en biología, no hace falta que desaparezca el último individuo para dar por extinta una expecie, en los pueblos ocurre lo mismo, con lo que habría que aumentar las cifras estadísticas de pueblos desaparecidos, incluyendo aquellos que entre sus moradores se encuentran aún unos pocos y viejos vecinos.
    Los que aún tienen una pequeña masa crítica, deben tomar las riendas, como dice César, de su propio desarrollo. La cuestión es cómo.

    • Muchas gracias, Abel, por tu comentario. De acuerdo contigo en que los habitantes de las zonas rurales deben tomar las riendas y apostar por su futuro. También, la Administración debe remar en la misma dirección. Te invito a echar un vistazo a la entrada de este blog «¿Qué hacemos con el LEADER?» y a que, a pesar de todo, pensemos que hay futuro para nuestro medio rural

  2. Eduardo Molina dice:

    Paco gracias por crear este espacio de debate y dicusión en torno al medio rural y a la aplicación de la PAC en el medio rural, gracias a las aportaciones de Javier y César que me acercan a la realidad de esa ruralidad.
    Por mi parte, simplemente recordar que esta reforma de la PAC se ha vivido y se sigue viviendo en muchos ámbitos (especialmente políticos y sindicales) desde la resignación o la lucha, sin tener en cuenta las oportunidades que representa una reforma de estas características en un momento de crisis económica estructural. Muchas veces nos aferramos al pasado, aunque no nos guste demasiado, antes que asumir la responsabilidad de construir un futuro diferente, en vez de alinearnos con la visión de la PAC que tiene Bruselas, cuyo camino se va recorriendo en cada proceso de reforma, para aprovechar las oportunidades que nos brinda y posicionar mejor nuestro medio rural y agrario de cara al futuro, nos volvemos más religiosos que nunca en la repetición de un mantra que he oido más de una vez a algún responsable político: «Virgencita que me quede como estoy». Proactividad o reactividad, esa es la cuestión.

    • Gracias amigo, por participar en el debate. Comparto tu tesis de que España sigue dejando pasar oportunidades en la aplicación de la PAC, intentando que todo siga igual y que, como ha declarado el Ministro (y comparten todas las Comunidades Autónomas, prácticamente sin excepción), el trasvase de fondos entre regiones y beneficiarios sea el mínimo posible….

      En fin, habría que preguntarse, como he reflexionado ya en ocasiones anteriores en este blog, si es este el objetivo de la reforma…

  3. Javier Martín Olmos dice:

    Acabo de sumarme a tu Blog desde hace unos pocos días y leo con atención creciente y desazón continua tus estraordinarios análisis sobre el futuro del desarrollo rural para el perido 2014-2020. Tu lo indicas de manera más formal y Cesar lo hace más directamente, más desgarrada, más reivindicativa, es necesario movilizarse en defensa de nuestro medio rural.
    Haceis referencia a la necesidad de que nos movilicemos desde la sociedad civil rural y que los Ayuntamientos presionen a sus Consejerías de Hacienda y de Agricultura.
    Estoy de acuerdo en lo que decis y creo que es aboslutamente imprescindible que haya una movilización general del medio rural pero, al mismo tiempo pienso, que capacidad tienen los Alcaldes de nuestros pequeños pueblos teniendo en cuenta que quieren acabar con ellos (porque en realidad no se atreven con los que realmente nos han conducido a esta situación).
    Ya me ha salido la vena pesimista, aunque me consuelo con las palabras de saramago, un pesimista reconocido y conocido por todos que decía «los únicos interesads en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay».
    Seguiremos atentos a tu Blog.

    • Muchas gracias, Javier, por tu interesante reflexión y por tus palabras en relación al contenido del blog. Creo que contribuciones como la tuya ayudan a enriquecer el debate.
      Comparto tu análisis sobre el papel, cada vez mas reducido, que les queda a los alcaldes de los pequeños pueblos rurales.
      Igual que creo que la movilización de la sociedad civil es de enorme importancia para el desarrollo de las áreas rurales, creo que los alcaldes son una pieza imprescindible en el engranaje, sin la cual, no se puede mover el carro del los Grupos de Acción Local.
      Respecto a la cita del maestro Saramago, no puede estar mejor traída, para estas cuestiones del desarrollo rural.
      Nos toca a todos pelear porque el medio rural, efectivamente, sí tenga futuro.
      Espero que sigas disfrutando del blog y continúes participando.

  4. César Sáenz dice:

    Perfecto el planteamiento de análisis. Pero uno de los problemas es que, al parecer, el Ministerio de Hacienda no está dispuesto ha soltar ni un solo euro de FEDER para desarrollo rural, a lo que, también parece ser, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está por la labor del allanamiento, de triste recuerdo en la etapa anterior.
    Pues bien, en esta tesitura, los alcaldes, presidentes de cooperativas, sindicatos, etc, tienen un importante papel de presión, nó ante sus respectivas Consejerias de Agricultura, sino ante sus Consejerías de Hacienda, para que éstas presionen a su vez al Ministerio homólogo de la Administración General del Estado.
    Desde luego, sin fondos y sin una sociedad civil rural activa, responsable y comprometida con el desarrollo de sus territorios, el medio rural, además de su falta de servicios, empleo, etc, cada día estará más despoblado, más envejecido y más masculinizado y terminará como mi pueblo, Santa Cecilia de Jubera, deshabitado y convertido en un puñado de ruinas.
    Y que no quepa la menor duda, o la sociedad civil rural se implica y se responsabiliza de su propio desarrollo, o no habrá tal desarrollo. El maná ya no viene de arriba, hay que lucharlo y ganarlo día a día. Tú estas en esa lucha y algunos más, quizá no tantos como debiera, también.

Deja un comentario