Reflexiones para acabar el año

Muy cerca de acabar el año 2017, quiero agradeceros a todos los que habéis seguido el blog, vuestro interés y participación. Entre todos, también por este medio, hemos llevado a los consumidores -y a los ciudadanos, en particular, con más claridad- la importante tarea que desempeñan, día a día, nuestros agricultores y ganaderos. Su papel imprescindible en nuestra alimentación, las políticas de desarrollo rural o la necesidad de resolver, de una vez por todas, la planificación en materia de agua en nuestro país. Hemos explorado también otras cuestiones, más políticas que técnicas, por primera vez, en el blog. Y creo que han resultado de interés para aquellos que lo habéis seguido en 2017.
Se acaba un año en el que, de nuevo, hemos hablado de la Politica Agraria Común (PAC), con una propuesta muy reciente de la Comisión Europea, que debe servir de punto de partida para la negociación en la que nos vamos a ver inmersos, ya completamente, en 2018. Con toda claridad, de la Comunicación de la Comisión Europea (CE), se desprende más subsidiariedad en la aplicación de la PAC; con más peso de los Estados Miembros en la toma de decisiones y de las Regiones. Hecho novedoso, de gran importancia en España, dada la estructura territorial y el reparto competencial en nuestro país. Lo que puede ser bueno, porque las políticas más cercanas suelen aproximarse mejor a las necesidades de los administrados, en este caso, los agricultores y ganaderos; pero, por otro lado, puede abrir un melón, indeseado, de renacionalizacion de la PAC, al que debemos oponernos, más aun en los tiempos que corren en que Europa está más necesitada que nunca de políticas propias.
En cualquier caso, se abren buenas expectativas sobre el peso de los agricultores profesionales -los de verdad, los que están en los pueblos, los que generan empleo e invierten en la agricultura y la ganadería-, los jóvenes e, incluso, la CE ha dejado encima de la mesa un planteamiento de un mejor reparto de las ayudas: con topes por explotación y degresividad en las mismas para las explotaciones más grandes. Son solo señales, pero son algo mas nítidas que en otras ocasiones. Esperemos que no se malogren durante las negociaciones. En Castilla-La Mancha estamos listos para el debate a nivel nacional. Durante todo 2017 hemos trabajado con todos los interlocutores en la propuesta regional para esta nueva PAC y, a principios de año, la presentaremos. Queremos fijar nuestra posición pronto para influir desde el inicio de las negociaciones.
Las negociaciones de la reforma de la PAC y el agua, desde mi perspectiva, marcarán la agenda el año próximo.
El agua, no solo desde la perspectiva de la agenda agraria o agroalimentaria, debería ser la cuestión política mas relevante a resolver en 2018. La necesidad de alcanzar un verdadero pacto social en materia de agua, que abarque no solo la cuestión de garantizar el acceso a la misma para toda la población o el reparto sectorial -o incluso el acceso al recurso de todos los territorios para favorecer un desarrollo sostenible en todo el país- sino, sobre todo, posibilitar la redistribución de la riqueza con el agua -este debe ser el verdadero pacto social-. Dedicaremos a esta cuestión mucho tiempo en el año que estamos a punto de iniciar e intentaremos aportar nuestro granito de arena al debate y a la solución.
En cuanto a la agricultura y a la industria agroalimentaria, quiero aprovechar esta última entrada del año para, destacar su avance en Castilla-La Mancha. Me siento muy orgulloso de que, en un año marcado por la sequía, se hayan incorporado 1.218 jóvenes, se hayan aprobado mas de 2.200 planes de inversión de agricultores profesionales (con 77 millones de euros de apoyos públicos) o se haya reducido el desempleo de los asalariados del campo en un 62% desde 2015, recuperando cifras de 2011. Son marcas, todas ellas, históricas en Castilla-La Mancha, que hemos logrado gracias al esfuerzo de todos; la Administración regional pero, sobre todo, el sector agroalimentario de nuestra comunidad autónoma, que ha confiado y ha apostado por el camino que le hemos planteado.
También, en la industria agroalimentaria, con 600 millones de inversión privada, movilizados gracias a los 120 millones de euros de ayudas a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR); los nuevos proyectos de integración comercial de las cooperativas, siete mas en un único año; o las cifras récords de las exportaciones, más de 2.500 millones de euros en 2017, en el conjunto del sector, y más de 600, solo en el de vino, ponen de manifiesto que el sector, en Castilla-La Mancha, apuesta por el futuro, por la innovación, la inversión y la rentabilidad, dando vida a nuestro medio rural.
A todos los que hacéis posible que cada día nos alimentemos mejor, a los que hacéis que disfrutemos de la mayor seguridad alimentaria del mundo, a los que nos recordáis cada día los valores de nuestra dieta mediterránea y hacéis posible el futuro de nuestros pueblos, quiero agradeceros vuestro compromiso y trasmitiros el mío propio con este proyecto colectivo.
Mi recuerdo también de forma muy especial para José Luis Iranzo, el joven agricultor aragonés, comprometido con la agricultura, la ganadería y la sociedad en la que le tocó vivir, que acaba de dejarnos de forma absolutamente injusta. A él y a toda la la organización UAGA-COAG, el mayor de mis abrazos.
Y a todos, una Feliz Navidad y un año 2018 lleno de ilusión y futuro para nuestra agricultura.
Comments
10 Responses to “Reflexiones para acabar el año”Trackbacks
Check out what others are saying...-
[…] diciembre de 2017, en este mismo blog, en la entrada “Reflexiones para acabar el año” (https://ruralsiglo21.org/2017/12/17/reflexiones-para-acabar-el-ano/) planteaba las cuestiones más importantes acaecidas en el ámbito de la agricultura, la […]
Hola buenos días. estoy esperando la nueva convocatoria de incorporacion y mejoras que anunciaron y queria saber cuando la sacaran.
Feliz año y saludos
Buenos días, Santi. Gracias por seguir el blog. Perdona que haya tardado en responderte. La nueva convocatoria de jóvenes y mejora saldrá el próximo mes de abril. Un saludo
¿Hay novedades en esta nueva convocatoria con la respecto a la anterior? (Cuantías, % de ayuda en planes de mejora, inversión máxima subvencionable, cambios en el margen bruto de algunos cultivos más acordes a la realidad,…)
Un saludo y gracias.
Hola, Francisco. Si, hay novedades. Hemos adaptado los márgenes brutos por ejemplo. Tanto la de jóvenes como la de mejora de publicaran como en un mes o mes y medio. Un saludo
Buenas tardes Sr Consejero. Ayer vi en la tele el programa del campo de Castilla L-Mancha y me hizo «reflexionar».
Según se decía se va a poder reestructurar viñedo que ya ha sido reestructurado hace 10 años. Y el Sr. presidente de asaja c-la mancha Fernando Villena lo justificaba diciendo que no duran más de 15 años o bien por ser mal llevadas o por exceso de kilos un año tras otro (y se queda tan tranquilo….).
Y ahora vamos y se vuelve a subencionar. Los de Asaja lo tienen bien estudiado, la gran reestructuración fue en 2009-2011 y ahí ya entrarían estos cultivos (porque si fuesen a 15 años ya no entrarian esos cultivos). Usted cree que ese es el mejor camino para decir que elaboramos vino de calidad en castilla l-mancha?. Los vinos de calidad son las viñas de secano y viñas de vaso de regadío( que por cierto no necesita tanto agua como las de espaldera ahora que está el debate del agua).
En fin, un agricultor en el periodo de 12 años podrá ser ayudado en la reestructuración de viñas en dos veces y yo he puesto almendros y pistachos y a mi no me han dado ni un duro. Y mientras los agricultores que tienen viñedo de secano están sin un plan de choque para mejorar su renta agraria, están discrimidados. Usted cree que esto es justo?.
Yo lo que creo es que su Consejería se ha plegado a las exigencias de ASAJA (que de jovenes agricultores no tienen nada porque sus dirigentes están eternizados en sus puestos y han pasado de ser jovenes a ser mayores). Esta organización agraria en mi modesta opinión es un lobby que como dice el diccionario » Grupo de presión formado por personas con capacidad para presionar sobre un gobierno o una empresa, especialmente en lo relativo a las decisiones políticas y económicas»
Espero que esto le haga reflexionar también.
Un saludo
Buenos días, Jacinto. Antes de nada, desearte una feliz Navidad y agradecerte que leas mis reflexiones en el blog.
En relación al tema del viñedo, hemos adoptado ya una decisión que es muy importante, y que va en la línea que me planteas, que es la reducción del rendimiento máximo por hectárea a 30.000 kilos. Sigue siendo excesivo, por eso para la próxima campaña plantearemos una nueva reducción. Esta decisión forma parte de nuestra apuesta por la calidad. También, en la reestructuración se ha quitado la variedad aíren y se priorizan proyectos de jóvenes y profesionales. Son solo algunos ejemplos de lo que estamos haciendo. No es posible hacer todo de golpe, pero si quiero transmitirte mi deseo de dar un impulso de verdad a la planificacion y la calidad en el sector vitivinícola. Esto lo hacemos colaborando con UPA, COAG y Asaja, además de Cooperativas, pero tomando las decisiones desde la CONSEJERIA.
En cuanto al pistacho, hemos impulsado una asociación regional y una marca colectiva en el sector, además de todos los trabajos técnicos que desarrollamos en la finca de El Chaparrillo. Puedes informarte a través del IRIAF de estas cuestiones.
Espero haber respondido a alguna de tus reflexiones.
Un saludo y feliz 2108
Buenos dias y feliz navidad a usted Francisco y a todos los que trabajais en la consejeria de agricultura y en la Administración. Soy un joven que estoy a la espera de que salga el año que viene como vienen diciendo, una nueva convocatoria de planes de mejora. Tiene usted razon en que los jovenes somos el futuro y presente en la agricultura y necesitamos agua para funcionar,pero es dificil que den aqui en nuestra zona sobreexplotada «supuestamente» del Alto guadiana. Lo suyo seria que hicieran una excepción y nos dejaran hacer un pozo o dos a los jovenes, y asi al menos muchos que estamos practicamente de secano mejoraremos la renta ante el futuro. Se que las confederaciones son Estatales pero entre todos podrian llegar a acuerdos. Yo tengo plantados desde hace poco almendros y pistachos, y los riego con cisterna, y mejor que el cereal,pues aunque estemos en sequia a los arboles les puedo regar en el alcorque circular bajo el tronco, aunque tenga que estar varios dias echando viajes con la cisterna.
Queria preguntarle y pedirle que por favor no varie esta nueva convocatoria de mejora con respecto a la anterior, sobretodo en lo que respecta a riego solar, y no baje los % por favor se lo pido. yo por ejemplo dos viñas se me han quedado los pozos secos hace 3 años,imposible usar motor pues se apura a la media hora y no remonta, pero con placas riego en una de las viñas, apenas 6 placas, pero que sacan 10.000 litros al dia, el agua a 100 metros, y estoy desde mayo hasta casi agosto y uso menos agua que antes segun el contador, y muy feliz con ello! voy a enterrar la manguera para usar aun menos agua.Estoy a ver si puedo poner en el otro pozo. La verdad que estoy muy contento porque nos den esta oportunidad, lo cual nos da animos para seguir luchando y mejorando cada dia. Tenga en cuenta que nuestro esfuerzo lo recuperara el gobierno con creces en impuestos a nuestras producciones de frutos,todos ganamos.
Aqui muchos agricultores mayores apenas riegan en la mitad de sus pozos,por no querer lios, o no tener tiempo para todo(son fincas de entre 1 y 3 hect) no usan toda el agua que tienen concedida.
Quiero pedirle tambien que se pueda legalizar los expedientes de pozos que tenian problemas desde hace años y estan ilegales, mi padre por ejemplo tenia un pozo en una viña de mi abuelo,y mi padre compró la viña de al lado y por intentar legalizarlo para regar las dos viñas no le dejaron y esta ilegal. Yo pido que al menos nos dejen regar una de las parcelas. Mi padre ya no supo que contestar a la confederacion y desde entonces esta así. Lo mismo nos pasó con un pozo que hicimos entre mi padre y su hermano en dos viñas que nos lindan, y vinieron los lios de no legalizarlo por ser comunitario,etc.
Luego otro pozo desde los 70 y le dijeron a mi padre que en la foto de avion no se veia(lo hicieron justo en donde habia una cepa y parece eso,una cepa mas.) en el acuifero 20.
Ojala fuera posible recuperar estos expedientes y legalizarlos. Gracias
Bueno perdon por haberme extendido en mi mensaje pero si lo acorto pierde mucho. Espero que lo lea.
Muchisimas gracias y feliz navidad!
Buenos días, Carlos. Feliz Navidad en primer lugar. Tienes razón en la
importancia del agua para la agricultura en nuestra tierra. Estamos trabajando con la confederación para regularizar los pozos de las prioritarias y dar agua a los jóvenes que se incorporan. Es competencia del Estado, pero espero que podamos resolver estas cuestiones pronto. Voy a poner todo mi esfuerzo en ello.
Sobre los planes de mejora, te agradezco tu apoyo. Como hemos resuelto todos los expedientes de la última convocatoria, favorablemente,hemos retrasado algo la siguiente que, en principio, haremos en marzo de 2018.
Te animo a que sigas apostando por la agricultura.
Un saludo
Mi enhorabuena y felicitaciones al sector agroalimentario por contar con un Consejero como Paco. Los agricultores y ganaderos de Castilla la Mancha (y también todos los ciudadanos) estamos de enhorabuena por tener un aliado en la Consejería de Agricultura. Pero sigues dejando al DESARROLLO RURAL PARTICIPATIVO como cenicienta de la Consejería. El año 2018 ha sido un año casi perdido en el avance de los programas de desarrollo, y el 2019 no tiene muy buena pinta. Estáis dejando morir de inanición a los programas LEADER, manteniendo una normativa absurda, permitiendo unas injerencias contrarias al enfoque “de abajo arriba” por parte de los funcionarios de la Autoridad de Gestión, y alargando absurdamente decisiones (como el reparto de la segunda asignación) que solo hacen que complicar el funcionamiento de los Grupos de Acción Local. Mi deseo para 2019 es que desde la Consejería sepáis apreciar el valor de los programas basados en el enfoque LEADER y poder aplicarlo en nuestros queridos y maltrechos espacios rurales. Nos consta vuestra buena intención, de la que no dudo, pero faltan detalles y propuestas concretas que permitan aplicar los programas LEADER en Castilla-La Mancha de manera coherente con su enfoque.
Con mis mejores deseos para el año 2019 a tí y a tus colaboradores, a todo el sector agrario, ganadero y agroindustrial, y sobre todo al mundo rural……..