Novedades en el desarrollo rural

Iniciamos el año con nueva dirección, http://www.ruralsiglo21.org, y renovadas ilusiones. Para la primera entrada de 2015, hemos elegido algunas cuestiones de actualidad, todas ellas relacionadas con la política de desarrollo rural.
Iremos, en esta ocasión, de lo más general -y lejano- a lo más concreto -y cercano-.
En las últimas semanas, una de las novedades más interesantes a nivel comunitario, ha sido la publicación por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) de una Opinión, a requerimiento de la Presidencia griega del Consejo, sobre el Desarrollo Local a partir de Comunidades Locales (DLCL) (https://dm.eesc.europa.eu/EESCDocumentSearch/Pages/opinionsresults.aspx?sq=1&k=eco%2F366), una cuestión de la que ya hemos hablado con detalle, anteriormente en el blog (https://ruralsiglo21.org/2013/10/28/desarrollo-local-participativo-la-clave-del-leader/).
Pues bien, la postura del CESE a este respecto es de enorme interés para la metodología LEADER y para el funcionamiento de los Grupos de Acción Local. Defiende el enfoque LEADER como una «herramienta efectiva y eficiente» para las políticas de desarrollo y lo considera un ejemplo a seguir en la aplicación del DLCL en zonas rurales, pero también urbanas y periurbanas, como prevé la normativa comunitaria. Pone de manifiesto que algunos Estados Miembros han previsto el DLCL en sus Acuerdos de Asociación -en la práctica, lamentablemente, España no está entre ellos- y propone un mínimo obligatorio -concreta en un 5%, como sí sucede con FEADER- para esta metodología en cada uno de los fondos estructurales. Aunque pueda parecernos tarde, en España todavía estaríamos a tiempo de introducir el DLCL en los programas de FEADER y FSE, y de que los Grupos LEADER, actuaran como verdaderos grupos DLCL en el territorio, gestionando FEDER y FSE. Enhorabuena pues, al CESE por este documento, y esperemos que las Administraciones tomen nota…
A nivel nacional, merece la pena destacar el esfuerzo de la Fundació Institut Valencià d’Investigació i Formació Agroambiental (IVIFA) (http://www.ivifa.es/es/), que viene trabajando en la gobernanza en la política de desarrollo rural, desde hace más de un año y que ha organizado un taller, con una interesantísima participación de expertos en gobernanza, políticas sociales y políticas de estímulo a la actividad económica en el medio rural, el próximo día 28 de enero, en Valencia. Sin duda, un foro de alto nivel que aportará ideas y propuestas para la programación de desarrollo rural en España. Estaremos atentos a las conclusiones.
Precisamente, respecto a los programas de desarrollo rural, seguimos a la espera. La última noticia del año fue el envío, el 18 de diciembre, del Marco Nacional, modificado, a la Comisión Europea.
Paralelamente, desde Bruselas, han llegado las observaciones a los programas, que ponen en cuestión numerosos elementos -hasta 50 páginas de observaciones en algunos casos- de los documentos presentados por las Comunidades Autónomas; incluso, en muchos de ellos, cuestionando el proceso de participación y de consultas en la elaboración de los programas, otro tema del que ya habíamos alertado en el blog. No será fácil responder adecuadamente a todas las observaciones de la Comisión, y el proceso se alargará, previsiblemente, hasta el mes de junio, como pronto….
Mención aparte merece el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid, que todavía no ha presentado el Programa, seis meses después de la fecha límite….
El retraso en la aprobación de los programas puede ser especialmente doloroso para el LEADER que, tradicionalmente, tarda más en ponerse en marcha. Algunas Comunidades Autónomas (Asturias, Cantabria, Extremadura y Cataluña) han iniciado el proceso de preselección -cuyos gastos son subvencionables en el PDR- de los Grupos LEADER, de tal forma, que puedan empezar a funcionar en cuanto se apruebe el programa. Sería conveniente que todas las CCAA se pusieran manos a la obra e iniciaran la preselección de los Grupos. De lo contrario, el inicio de los programas, en lo que se refiere al LEADER, se alargará hasta bien entrado el año 2016…
Y para finalizar, y acercando nuestro objetivo más que nunca a la realidad concreta del medio rural, traemos hoy a este blog el ataque de una manada de lobos al rebaño de cabras del Guadarrama de Javier, un cabrero de la sierra madrileña, de los que hacen, no sólo de cabrero y quesero, sino de generador de empleo y dinamizador de la actividad y la vida en un pueblo, San Mamés, que no podría entenderse sin su impulso y su quehacer diario. Ha perdido 80 de las 240 cabras que tenía.
El, por si sólo es un ejemplo de desarrollo rural. No pueden entenderse las políticas de desarrollo rural que no cuenten de manera absolutamente preferente, con los agricultores y ganaderos y, en general, con los habitantes de nuestros pueblos.
Por ello, a la vista de las ridículas indemnizaciones (entre 20 y 50 euros por cabra encontrada muerta -conviene recordar que no todas se encuentran y las que quedan vivas sufren abortos y dejan de dar leche durante un tiempo, como consecuencia del estrés del ataque) a las que tiene derecho Javier, según la normativa de la Comunidad de Madrid, podríamos pensar que a determinadas administraciones les interesa muy poco el desarrollo rural y la calidad de vida de sus habitantes. Por Javier, y por otros como Javier, y por el futuro de nuestros pueblos, esperemos que no sea así.
Cruz, efectivamente es lamentable que en buena parte de la CCAA los PDR se hayan encargado, y pagado generosamente, a consultoras y no a los que, conociendo en medio rural, debieran haberlo hecho. Por eso, para los amantes de la estadística, el ranking de observaciones de la Comisión está encabezado por las 491 observaciones al PDR de Extremadura, 466 a Castilla y León, 418 a Galicia, 410 a Andalucía, 398 a Murcia, 385 a País Vasco, 338 a Aragón, 333 a Valencia, 324 a Canarias, 320 a Cantabria, 319 a La Rioja, 313 a Cataluña………………………… Para llorar de muchos y para vergüenza de algunos de los que debieran tener presente, como literalmente dices, «la relevancia de estos programas para el presente y futuro de nuestro Medio Rural»-
Y ahora el asunto de los lobos, que he seguido muy de cerca con el amigo Javier «El Cabrero».De las 80 cabras desaparecidas, solo ha encontrado 31 cadáveres, que son los indemnizables; el resto no, como tampoco lo son los abortos y la pérdida de leche de las que sobrevivieron, ni la falta de preñez hasta dentro de 4 o 5 meses que se les pase el estrés, ni la pérdida de producción de queso. En resumen, 80 animales de pura raza Guadarrama desaparecidos por valor de 16.000 €, de los que solo se han encontrado 31 cadáveres, pérdida actual por abortos de una treintena de cabritos por importe de 3.000 €, perdida de una paridera completa de un centenar de cabritos por valor de 10.000 € y una reducción en la producción de queso que, de 3.000 kg./año, pasará, siendo optimistas, a 1.500 kg, pérdida valorada a razón de 18 €/kg. en un total de 36.000 €, representan unas pérdidas por daño emergente y lucro cesante que ascienden a 65.000 € y que serán objeto de una indemnización por parte de la Comunidad de Madrid 1.085 €, cantidad que representa el 17,5% del valor de los animales indemnizables (cadáveres encontrados), el 6,8% del valor real de los animales desaparecidos (daño emergente) y………. el ¡¡ 1,7% !! de las pérdidas totales (daño emergente+lucro cesante.
Coincido con Javier Martín. Porque es muy fácil defender la convivencia con el lobo desde el Paseo de la Castellana o la calle de Serrano, el despacho, el aire acondicionado, la moqueta, la calefacción, los grandes almacenes a cien metros, el colegio a otros tantos, la farmacia al lado, un gran hospital a 500 metros, un ambulatorio a otros tantos, sábados y domingos de asueto, jornada laboral limitada, un mes de vacaciones pagadas, autopistas y autovías, etc, etc. Lo difícil es esa convivencia cuando se vive en la Sierra, al final de un acceso infernal, con barro, con el hospital más cercano a decenas de kilómetros, con unos autobuses que, nieve, llueva o caigan chuzos de punta, llevan a los niños a la escuela que está a 20 o 30 kilómetros, sin horario de jornada y sin festivos ni vacaciones porque el ganado no entiende de sutilezas, con la farmacia en el pueblo cabecera de comarca, con muchos déficits de servicios, etc, etc. Alguien dirá “así lo han elegido”. Claro que lo han elegido así, pero si el día de mañana, Javier “El Cabrero”, y los demás Javieres, como antes hicieran otros, harto de incomprensiones, miradas hacia otro lado y posturas egoístas, decide abandonar la explotación, cerrar su casa, comprar un pisito en un barrio periférico de Madrid, apuntar a cinco personas (las dos a tiempo completo y tres a tiempo parcial, actuales) en las listas del INEM, no faltarán quienes clamen al cielo y critiquen al gobierno, este u otro, por no evitar el despoblamiento del medio rural, el incremento del desempleo, el desarraigo poblacional en los barrios de las grandes ciudades y el crecimiento desmesurado de maleza en el monte por falta de ganado que la paste, con el consiguiente aumento del riesgo de incendios forestales.
El Dictamen del CESE debiera ser de obligada lectura, y aplicación, para los responsable, autonómicos y nacionales, de las políticas de desarrollo rural. Porque, además de lo que has comentado, el Dictamen apuesta por el multifondo, la generalización del enfoque ascendente, la eliminación de la burocracia y las normas nacionales mas rígidas y restrictivas que las comunitarias……. a la vez que condena, en materia de participación, la perversa práctica de «planteamientos puramente formales en los que las administraciones se contentan, para obtener subvenciones, con declarar un enfoque ascendente que no se llega a materializar en absoluto. Consecuencia: escritos de la Comisión con entre 250 a 400 observaciones por PDR (más que páginas), muchas de las cuales se refieren a unos DAFOS extravagantes, resultado de su elaboración, no por quien vive en los territorios rurales, sino por consultoras que se basan en Internet y en el «corta y pega». Pena nos da a los que, siendo contribuyentes, pensamos con sentimientos rurales y vergüenza debiera darles a los que, siendo responsables, solo piensan con sentimiento de moqueta y coche oficial.
En eso estamos Francisco, proponiendo a nuestra Administración Regional que se ponga en marcha cuanto antes la selección de Territorios y Grupos de Acción Local en Castilla y León porque, como ya hemos dicho en otros comentarios en este blog, no nos podemos permitir pasar tres años en blanco, ni los Grupos, ni mucho menos los territorios, sobre todo cuando vemos como continúa la sangría demográfica de nuestro medio rural. En la provincia de Soria hemos perdido más de 1.000 personas en el último año, un verdadero drama que no son solo cifras sino caras, ojos que han dejado de ver, bocas que han dejado de hablar. Máxime teniendo en cuenta que somos poco más de 92.000 habitantes, de los que casi 40.000 viven en la capital.
Conviene recordar a este respecto que las Federaciones Empresariales de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel llevan varios meses reclamando una Inversión Territorial Integrada (ITI) para estas tres provincias que están por debajo de los 12,5 hab./Km2. Iniciativa a la que ahora se han sumado las Diputaciones Provinciales con escaso éxito hasta el momento visto que solo lo pedimos 440.000 habitantes, que son los que sumamos las tres provincias.
Y nuestro ánimo para Javier. Su problema no son las manadas de lobos salvajes sino los lobos con piel de cordero que observan desde la distancia de sus despachos de ciudad la difícil situación que viven los ganaderos.
Muchas gracias, Cruz y Javier, por vuestros interesantes comentarios. En lo que comenta Cruz, efectivamente, una pena que, en la mayor parte de los casos, no se cuente con los funcionarios expertos en la materia, para elaborar los programas. Para algunos políticos, es más fácil encargárselo a una empresa, en ocasiones sin ninguna relación con el desarrollo rural, lo que supone un mayor coste y, generalmente, un peor resultado. En fin, en numerosos casos, una pésima decisión…
Sobre los comentarios de Javier, todo mi apoyo. Creo que los Grupos de desarrollo rural y la metodología LEADER son una herramienta excelente para el desarrollo de los territorios rurales y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, más aún, en zonas poco pobladas o con riesgo de despoblamiento.
Es sorprendente por lo lamentable, que haya PDR que se hayan elaborado por empresas consultoras que cobran considerables cantidades de dinero, como si no hubiera funcionarios capacitados para hacerlo, y aún así los documentos propuestos a la Comisión Europea hayan sido devueltos con tal cantidad de observaciones. ¿Es necesario recordar a los responsables correspondientes la enorme relevancia de estos programas para el presente y futuro de nuestro Medio Rural?