El vino, ¿ante una nueva realidad?

No es fácil contestar a la pregunta que da título a esta entrada. El vino es un producto complejo, lleno de matices y sensaciones. Es, precisamente su complejidad, lo que lo hace único, especial, tan diverso y tan distinto, según variedades, cultivos, zonas de producción o métodos de elaboración.

Lo que habitualmente llamamos “sector del vino” tiene también muchas ramificaciones: organizaciones agrarias, cooperativas, asociaciones de bodegas particulares, elaboradores y comercializadores de mosto y destiladores. El jueves pasado, mantuvimos una reunión más en Castilla-La Mancha de la ‘Fundación Tierra de Viñedos’, con la mayor parte de los representantes sectoriales a nivel nacional.

Coincidimos en el análisis de la situación actual. Y en las soluciones que debemos poner en práctica para mejorarla. Y para sentar las bases de un futuro mejor. Me siento muy satisfecho del trabajo realizado por todos y del consenso, siempre difícil, alcanzado.

Así, a grandes rasgos, podemos esperar, para el 31 de julio -fecha de referencia-, 5 millones de hectolitros de existencias de vino menos que el año anterior en el conjunto del sector en nuestro país. Es un dato muy positivo. Hace casi un año, el vino, sobre todo el de Castilla-La Mancha, pasó muchos meses de dificultad y sufrimiento sin que se activaran mecanismos de mercado por los bajos precios en la compra-venta. Y, a pesar de todo, salimos adelante.

Ahora, hay menos vino, pero también muchas dificultades derivadas del cierre de la hostelería, sobre todo para las Denominaciones de Origen que tienen en éste canal su principal cliente. Y, por primera vez en mucho tiempo no es el vino de Castilla-La Mancha el que más dificultades tiene. Se han producido estos meses incrementos muy importantes, de alrededor del 25 %, en la distribución en el mercado nacional, debido al incremento de consumo de vino en los hogares- y en mercados internacionales tan interesantes como Japón, que demandan cada vez más vino de Castilla-La Mancha, habiéndose alcanzado en el último año, 23 millones de euros de facturación en ese país, un 26 % más que el año anterior.

Los problemas, en todo caso, derivados del cierre de la hostelería en algunos mercados muy importantes para nuestros graneles, como Francia o Italia, son los que están generando también algunas dificultades para cerrar nuevas operaciones. La situación es muy difícil en nuestros países vecinos y la presión sectorial y de los Estados Miembros es la que ha hecho reaccionar a la Comisión Europea, que ha activado mecanismos extraordinarios para reactivar el mercado.

Lamentablemente, por ahora, sin presupuesto. Aunque parezca increíble, el dinero debe sacarse del ‘Programa de Apoyo al Sector del Vino’ vigente que se aplica, cada año, de manera ordinaria para: modernizar el sector vitícola, mejorar la tecnología de las bodegas y potenciar la promoción. Estas actuaciones se van a resentir si se ponen en marcha en España medidas extraordinarias que supongan coste económico. Es por ello que hay que analizar con detalle la situación, las posibles consecuencias y tomar las decisiones adecuadas, de la mano del sector, al que debemos escuchar siempre con atención.

Puede que si no se toman decisiones de forma contundente y con presupuesto suficiente, sea mejor, no activar estas medidas, teniendo en cuenta que el sector en su conjunto, no está peor que hace un año, como hemos mencionado antes. Pero, es cierto que, en muchas zonas la situación es difícil y puede que merezca la pena, con presupuesto y contundencia, reitero, poner en marcha un posible ‘programa extraordinario de reactivación del mercado’.

Viñedo en La Solana (Ciudad Real)

¿Y como debería ser este programa? En Castilla-La Mancha lo tenemos claro, con apoyo de todo el sector y cesiones de todos. También el Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura, que está realizando una importante tarea de coordinación estos días para llegar a un acuerdo.

El objetivo es retirar del mercado unos 5 millones de hectolitros, utilizando todos los mecanismos a nuestra disposición. La Comision Europea propone la destilación de crisis, el almacenamiento privado y la vendimia en verde. A estas medidas, desde nuestro punto de vista, se pueden añadir la reducción de rendimientos por hectárea y el aumento de la obligación de entregar una parte de la cosecha en forma de lo que se denomina prestaciones vinicas o subproductos de la vinificación, lías y orujos, a partir de los cuales, posteriormente se elabora alcohol. Estas cinco medidas tienen en común la retirada de producto del mercado, que es lo que se pretende. Las dos últimas, propuestas por Castilla-La Mancha, son una apuesta por un cambio disruptivo en el sector vitivinícola regional, apostando por los embotellados y los vinos de mayor valor añadido, de denominación de origen y ecológicos -producción  en la que también somos líderes mundiales con 59.000 hectáreas de viñedo ecológico- , que contribuyen, cada vez con más fuerza al incremento del PIB regional.

Pero conviene analizarlas con cuidado.

La vendimia en verde, tal y como establece el Reglamento, debe hacerse sobre el total de la parcela, es decir, no puede destinarse ni un kilo de uvas de las parcelas beneficiadas a la elaboración de vino. No es la medida más deseada por los viticultores, que quieren vendimiar y entregar su uva a las bodegas. Sus dificultades de gestión y comprobación la hacen de complicada aplicación esta campaña, aunque forma parte de la propuesta del Ministerio, y puede ser útil en las Denominaciones de Origen con dificultades.

Las otras dos medidas de control que ofrece la Comisión Europea, la ‘destilación de crisis’ y el ‘almacenamiento privado’, afectan directamente al vino. La primera de ellas, exige la colaboración de los destiladores, que han de encontrar rentable la compra de vino para destilar, recordando que el alcohol resultante solo puede utilizarse con fines industriales. En caso de activarse se requiere un precio suficientemente alto, siempre superior al mínimo de mercado para el vino en estos momentos, pues, una vez en marcha, supondrá el suelo del vino para esta campaña como ha sucedido en otras ocasiones. Y también tiene que ser un precio adecuado para los destiladores. Ambos requisitos pueden lograrse con un precio de entre 2,5 y 3 euros por hectogrado de vino, entre 25 y 30 euros por hectolitro si el vino tiene 10 grados. Las limitaciones presupuestarias y la demanda del mercado pueden aconsejar una destilación de unos 2 millones de hectolitros. Aquí es más importante el precio que el volumen.

Por su parte, el ‘almacenamiento’ puede ser una medida más económica, con un coste medio de entre 4 y 5 céntimos por litro y día, para periodos que deberían estar entre 9 y 12 meses para alejar lo máximo posible la salida del producto al mercado y conseguir, ahora, el efecto deseado. Para poder ponerla en marcha es necesario contar con la disponibilidad de depósitos y debe poder hacerse sobre todo para los vinos de todas las figuras de calidad. Un volumen que complemente el destinado a la destilación de crisis, debería estar entre 2 y 2,5 millones de hectolitros.

Finalmente, es momento de poner en marcha otras dos medidas que limitarán el rendimiento y completarán la retirada, o no producción, de al menos 5 millones de hectolitros, cifra mínima que debe marcar la señal al mercado como coinciden todos los actores del sector. Ambas propuestas por Castilla-La Mancha.

En primer lugar, una ‘limitación de rendimientos’, que ya se aplica en Castilla-La Mancha, la región con más superficie de viñedo y con mayores producciones por hectárea, de unos 20.000 kilos de uva por hectárea, cifra que podría reducirse para los tintos. Nuestro sector quiere demostrar con esta propuesta su compromiso por el vino de calidad y el futuro sostenible del sector.

Y, en segundo lugar, el aumento al 12 o al 15% de la obligación de destinar a subproductos de la vinificación, lías y orujos, el 10% de la cosecha. Este incremento retiraría del mercado entre 700.000 y 1,5 millones de hectolitros. Y sería también una señal inequívoca de apuesta por el vino de mayor calidad, al no maximizar el rendimiento de la uva para la elaboración.

Así, se alcanzaría sobradamente el volumen objetivo de las medidas de mercado y los cambios normativos. Y se garantizaría un buen suelo para el precio del vino. Las dos cuestiones prioritarias en estos momentos.

Nos toca ponernos de acuerdo. Estoy seguro de que lo haremos pronto. Y responderemos a la expectativa del sector que, como otros, se ha visto afectado por esta crisis del coronavirus. Tiempo de reacciones rápidas y decisiones contundentes.

Comments
21 Responses to “El vino, ¿ante una nueva realidad?”
  1. Angel dice:

    hola . ya se han puesto en contacto conmigo desde la consejería para contestar a mi pregunta. Gracias y un saludo

  2. Angel dice:

    hola señor consejero. quisiera saber si se han contemplado las parcelas de forestación que han cumplido el periodo de mantenimiento . en la nueva pac? un saludo

  3. Jose Manuel dice:

    Debo comunicarle en nombre propio y en el de más de 4.000 profesionales de la agricultura y la ganadería mi profundo malestar y enfado por hacernos perder dinero, mucho tiempo y kms y kms de viajes para reunir el papeleo necesario requerido para tramitar la ayuda de los planes de mejora, nada sencillo, que su gobierno acaba de denegar al 95% de los solicitantes que no llevan una incorporación conjunta. 2 años de espera, 1.200€ gastados en trámites, elaboración de planes empresariales, seguimiento, etc…todo ello cobrando claro está. Dejando a un lado los días de trabajo perdidos y los kms realizados para poder solicitar y reunir el 100% del papeleo solicitado, que me gustaría que más de uno lo viera junto. En tiempos difíciles como los que corren, donde el sector primario ha sido el primero en arrimar el hombro, ésta es la gratificante respuesta por parte de la Administración de CLM, ahogarnos aún más hasta que el campo y sus gentes exploten, porque explotarán. En esta comunidad resulta que hay dinero para cosas que no llevan a ningún lado y son totalmente prescindibles, pero para modernizar las herramientas de trabajo de los que dan de comer al resto de la población con el sudor de sus frentes acabamos de ver que no hay un duro, al menos en CLM, región histórica en la que gran parte de sus habitantes viven de la agricultura. Saldremos a la calle, no lo duden, la situación se ha vuelto insostenible y se juega con el pan de nuestros hijos.
    Solo espero que su equipo de gobierno rectifique e inyecten dinero sin gastar del PDR para sacar adelante muchos de los expedientes que acaban de denegar, me parece poco menos que un insulto a los profesionales del campo, los que realmente viven de la tierra, que se apruebe la friolera cantidad de 12 planes de mejora en toda Castilla La Mancha, o lo que es lo mismo, un 1,2%.

    En Febrero se hizo una primera puntuación de corte y se les ha seguido dando ilusiones y requiriendo documentación a los agricultores con más de 50 puntos, para finalmente dejarlos en la cuneta también como al resto, pero todavía con más gastos, tiempo perdido y kms en trámites, hasta el último día.

    Paso a recordarle sus propias palabras en numerosos medios de comunicación:

    » a principios de febrero, el Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, explicaba en un programa radiofónico que los profesionales de la agricultura que solicitaron esta ayuda iban a tener que esperar un poco más, indicando que “en marzo vamos a resolver todos los expedientes. Los de jóvenes son los más urgentes, son prioritarios”.

    “entiendo que vamos a poder rebañar recursos del programa de Desarrollo Rural para, en este mismo año, sacar una última convocatoria dentro de esta programación”.

    Una reflexión ¿pretenden hacernos gastar más dinero, tiempo y viajes para que al final nos claven el puñal por la espalda y el pobre todavía sea más pobre?
    ¿no sería más entendible rebañar los recursos que usted menciona para no dejar tirados al 95% de solicitantes 2018 que llevan 2 años esperando y tienen todos los trámites realizados y entregados a la Administración, en lugar de sacar una nueva convocatoria de donde no se puede y en la que, muy probablemente, un % muy alto sean los mismos solicitantes del 2018, con el añadido de más gasto, más nerviosismo y más incertidumbre y descontento.

    Le invito a la «Reflexión» compañero.

    Un saludo y no dudo en la publicación de mi comentario.

    • Hola, José Manuel. Por supuesto que se publica tu comentario. Nunca he censurado nada que se envíe siempre que se exprese con respeto.
      Es cierto que hemos denegado muchas solicitudes. Ojalá hubiéramos podido hacer frente a toda la demanda. Es lo que sí pudimos hacer en la convocatoria de 2016, en la que se aprobaron, por primera vez en Castilla-La Mancha, todos los expedientes presentados, con un gasto público de más de 70 millones de euros. En esta convocatoria ha habido menos recursos, más de 30 millones, que era lo que nos permitía el Programa de Desarrollo Rural, por lo que se han aprobado aproximadamente uno de cada tres expedientes presentados, casi mil. No se de donde sale el porcentaje del 95% de expedientes no aprobados, pero no es cierto.
      Siento los trámites que les hemos hecho pasar para poder solicitar y resolver las incidencias en esta convocatoria.
      En mis cinco años de consejero he priorizado a los jóvenes y a los profesionales, con más fondos que nunca, garantizando las ayudas para todos los jóvenes por primera vez en la región y destinando más fondos que nunca a la mejora de explotaciones.
      No creo que se pueda dudar de mi compromiso con los agricultores y ganaderos profesionales de nuestra región.
      Un saludo

  4. Francisco dice:

    Buenos días consejero!!

    Hace unos meses comunicaron que los jóvenes agricultores de la convocaroria 2016 por debajo de 50 puntos quedaríamos fuera de los planes de mejora 2018. Ahora nos sorprenden diciendo que dicha puntuación va a subir todavía más, me puede decir algo al respecto? Me parece una barbaridad que siendo jóven y por encima de 50 puntos quedara fuera, sería una auténtica tomadura de pelo después del dinero gastado en trámites durante 2 años.

    Un saludo.

  5. Paco dice:

    Buenos días Consejero!!
    Soy agricultor profesional y uno de mis 3 cultivos es el olivar tradicional centenario de secano con 9 hectáreas. Este año he tenido una producción de 22.000 kilos liquidados por la almazara de la comarca a 0,30€/kilo, lo que suma la friolera cantidad de 6.600€ brutos. Ahora pongámonos a labrar (3 pasadas mínimo al año), pagar gasoil y mantenimiento de maquinaria, podar uno a uno los olivas, triturar ramas, sulfatar (mínimo 2 ó 3 veces si no quieres la cosecha en el suelo), recolectar y llevar el producto diariamente a la almazara, pagar cuota de autónomo y seguridad social, etc. Sobran las palabras…simplemente decir que una vez acabada la campaña y el trabajo diario durante todo el año toca poner dinero. Imagínese lo que tiene que sentir un trabajador de cualquier sector cuando después de un largo mes de trabajo duro, llueva o haga frío, y espere ansioso el cobro de su nómima…le dijesen «usted no cobrará, debe pagar por el trabajo realizado» y así durante 24 meses.
    Si la administración no pone cartas en el asunto de manera inmediata miles de familias andaluzas y castellano-manchegas se verán en la ruina, mientras otros se enriquecen con el sudor de nuestras frentes, y ya vamos camino del tercer año con este parorama.

    Saludos.

  6. Viticultor ecológico. dice:

    Soy viticultor, hijo y nieto de viticultor.

    Luchamos por la rentabilidad de nuestras explotaciones, modernizando nos todo lo que podemos.

    Pero los costes suben y el precio de las uvas no, por lo cual apenas cubrimos los costes de producción.

    Es tremendamente difícil conseguir llegar a una media de producción superior a los 15.000kilos/ha , por lo que superarlos es a base de costosos abonados y exceso de riego…. y creo que por ahí vamos mal.

    GASTEMOS EL DINERO EN COMERCIALIZACIÓN y no en restructuraciones.


    Cambiando de tema, por favor aprueben los planes de mejora que nos urgen como el comer.

    • Cesar dice:

      Estoy de acuerdo contigo, lo de las reestructuraciones ya sobra, esas hectáreas de espaldera que han inundado Castilla La Mancha y que hemos sacado en claro: unos pocos se han forrado y la mayoría con viñedos en vaso miseria y abandono. Es hora de hacer valoración por parte de la Administración de Castilla La Mancha, es sabido que el «sector del vino» ha sido y es el niño mimado en Europa, y para ejemplo el chorro de millones que ha recibido desde el año 2000 con las reestructuraciones, pero por lo que se ve muy mal aprovechados. Castilla la Mancha apostó por la cantidad, como siempre venía haciendo, y por ahí en este mundo globalizado eso tiene poco recorrido, y a su vez el vino de calidad de los viñedos de vaso de toda la vida se ha defenestrado y abandonado a su suerte.
      Luego están los típico «cazasubenciones» que apoyados por los de Asaja, se quejan todos los años porque no se ha gastado todo el dinero anual para las reestructuraciones, y ahora después se quejan que el producto lo pagan barato, !qué cinismo!.
      Castilla la Mancha como mayor superficie de viñedo en el mundo no ha estado a la altura en estos 20 años para aprovechar el dinero que daban para incentivar la calidad, se fue a lo fácil, dinero para espalderas y cantidad y ahora tiene díficil solución. Por lo tanto no nos quejemos tanto porque tenemos lo que nos merecemos.
      Sres Consejero, Directores y demás de Agricultura de Castilla la Mancha, liense la manta a la cabeza y dejen de ceder a las presiones los agricultores e inversores terratenientes, apuesten todo a la calidad, fomenten la viña en vaso de toda la vida con ayudas incluidos ayudas a los empleadores para la recolección manual, y fomenten el arranque de espalderas, sí disminuirá la cantidad pero poco a poco se iría imponiendo la calidad y en 5 años todo se vería con ojos de rentabilidad.
      Saludos

  7. pedernal dice:

    Buenos días, Sr. Consejero:

    Sé que este no es el hilo sobre este tema, pero se lo he preguntado sobre agua en otro y no he obtenido respuesta

    No ha comentado nada usted respecto a la Presa del Castillo de Montizón, pero hay rumores, como el de la noticia que adjunto, de que el Ministerio de transición Ecológica quiere retirarla…

    https://www.agroclm.com/2020/04/27/se-construira-la-presa-de-castillo-de-montizon-en-ciudad-real/

    Informe usted a sus conciudadanos, haga el favor…

    De confirmarse la noticia, condenan al Campo de Montiel todavía más a malvivir sin agua, después de 100 años esperando esta obra prometida, lo que equivale a mayor pobreza y miseria para la zona, como bien sabe usted, porque es ingeniero agrónomo.

    Lo veremos y le haremos responsable

    • Estimado, Pedernal. Como sabes, este tema es competencia de la Confederación del Guadalquivir, pero por nuestra parte siendo conocedores de la importancia de esta proyecto para una zona como el Campo de Montiel y del carácter social del mismo, lo apoyamos absolutamente y en esa línea trabajamos. Desde luego poder trasformar 9000 Ha de olivar tradicional en Regadio con dotaciones y sistema de Regadio sostenibles merecen la pena y esperemos que podamos avanzar en el mismo con el apoyo de otras administraciones competentes en esta materia. Te aseguro que estamos muy pendientes de la situación y no hay novedad por parte de la Confederación. En todo caso, en los próximos días tenemos reunión con el Ministerio para la Transición Ecológica y trataremos este asunto. Un saludo y muchas gracias por seguir el blog

      • pedernal dice:

        Muchas gracias, Sr. Consejero

        Perdone mi mensaje anterior en un tono tan crudo y rozando la grosería, y le ruego que me disculpe pero estamos desesperados…
        Esta Comarca se está quedando cada vez más vacía porque no hay oportunidades de trabajo y además estamos a demasiada distancia de cualquier núcleo importante: 100 km de Ciudad Real Capital, 120 de Albacete,130 de Jaén. No tenemos autovías cercanas porque el proyecto de la Autovía del IV Centenario se paró sin llegar a Valdepeñas.

        En fin, poco desarrollo hace que mi pueblo (Villamanrique) sea uno de los de menor renta de España con los datos de la Agencia Tributaria.

        Necesitamos esa obra, y necesitamos su empuje, y necesitamos que no nos dejen abandonados, por favor

      • pedernal dice:

        Buenos días, Consejero

        Le rogaría que nos informara de la reunión con el Ministerio para la Transición Ecológica cuando se produzca para estar al tanto de las decisiones sobre este asunto.

        Perdone mi insistencia pero nos va mucho en ello…

        Un cordial saludo

      • Pásame tu teléfono y te contamos. Un saludo

      • pedernal dice:

        Jaime Frías 610289166

      • pedernal dice:

        Buenos días,

        He recibido hace unos minutos la llamada personal de José Juan Fernández Zarco, Director General de Desarrollo Rural, al que le he explicado la delicada situación de despoblamiento de la Comarca de Campo de Montiel y su escasez de agua.

        Él, muy amablemente, me ha contado con todo detalle la apuesta clara por esta obra desde la JJ.CC., que va a hacer todo lo posible porque continúe presente en el Plan que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir está redactando actualmente.

        Le he pedido que transmita mi agradecimiento hacia usted, porque es muy poco frecuente que la Administración hable de forma tan directa con los ciudadanos.

        Estaremos pendientes de las noticias que nos vayan transmitiendo.

        Un cordial saludo

  8. César dice:

    Hola Sr. Consejero, todo lo que explica está muy bien, pero me parece a mí que lo de 20.000 kg/ha todavía va pasado de sobra, vamos que me parece una barbaridad. Y por otro lado, se siguen arrancando viñas de secano, familiares, que ya han tirado la toalla, y que no son pocos, que se les ha abandonado a su suerte, y a su vez se sustituyen con la misma superficie en lugares donde tienen más posibilidades de agua. Con esta ecuación seguirá habiendo más producción y este año ya le vaticino yo que tendremos un año de los 50 millones de producción en España.
    Mi queja es que mucho viñedo de secano va a desaparecer, explotaciones pequeñas familiares, que ya no pueden más, porque no se ha hecho nada por ellos, ha primado la gran producción, y ya se han quedado atrás y ya no tiene solución.
    Ojo, que el problema también acecha de la misma manera al sector olivarero, es más de lo mismo muchas explotaciones en superintensivo, para producir mucho y minimizar costes, pero a costa de perder el olivar tradicional de menos producción, baja el precio, y la ruina.
    Yo sé que sois conscientes de esto pero no ponéis solución, y lo triste es que muchas familias se están quedando atrás y sin modo de vida. Luego queremos que no haya despoblación…..
    Saludos

    • Hola, Cesar. Gracias por tu comentario. Comparto tu análisis sobre el viñedo de secano y su impacto social. Precisamente, una de las nuevas líneas para el programa de desarrollo rural en Castilla-La Mancha será una ayuda para mantener el viñedo de secano, intentando hacerlo rentable. Un saludo, y muchas gracias por seguir el blog

Responder a Angel Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: