Mil y una Españas

Vivimos en un país complicado. Igual de complejo que cualquier otro de nuestro entorno, entendido éste como el formado por las democracias de la Europa occidental. Nuestro Estado “social y democrático de derecho”, como lo califica la Constitución de 1978, funciona razonablemente bien. Con sus defectos, claro que sí; y con sus virtudes, muchas, como lo demuestran los avances sociales como: la sanidad pública y gratuita, el derecho a la atención a la dependencia, la cobertura del desempleo, el sistema de pensiones, la lucha por la igualdad de sexos, el derecho a la plena libertad sexual, -incluido el matrimonio entre personas del mismo sexo-, o la lucha reciente y decidida del actual Gobierno contra el cambio climático o contra la pobreza energética, por citar solo algunos ejemplos muy relevantes.
Los avances de las últimas décadas nos han situado a la cabeza en derechos sociales entre las democracias modernas. Todos estos hitos nos han costado mucho esfuerzo y mucho sacrificio, pero podemos sentirnos orgullosos de ellos. Ha sido siempre necesaria la reivindicación de una sociedad despierta que, cuando se une y lucha por una causa colectiva, generalmente consigue su objetivo.
Y, a pesar de todo, sigue habiendo batallas que pelear. Una de ellas, la más importante quizá, es la lucha contra la desigualdad entre españoles: entre los que más y los que menos tienen, independientemente de donde vivan. La redistribución de la riqueza es uno de los principios básicos de un Estado social. Y en España, está claro, todavía no hemos conseguido lograrlo suficientemente. Sin duda, hemos de alcanzar una sociedad más igual para seguir progresando.
A los que hayáis llegado leyendo hasta aquí, probablemente os haya causado sorpresa este inicio. Me he permitido en esta entrada de hoy, analizar la situación política actual. Creo que es el momento de hacerlo. Valga esta primera reflexión para situarnos en contexto.
Pues bien, no puede ser que nos preocupen más los símbolos que la igualdad. Y no puede ser que algunos se apropien de lo que es de todos. Asistimos impasibles a la apropiación de los símbolos de todos, la bandera o el himno, por parte de algunos partidos políticos que representan a una parte de la sociedad. Es hora de rebelarse.
Detrás del nombre de nuestro país, estamos todos. Los que nos sentimos españoles e incluso los que no, ¡esa es la grandeza de las verdaderas democracias! La bandera y el himno son de todos y no deben ser exclusivos de ningún partido político. Nunca he entendido esos actos en los que se ondean banderas españolas por parte de un colectivo para contraponerse a otro, también español. Por ejemplo, un partido de fútbol entre dos equipos de nuestro país. Pero lo que ya es intolerable es que en la política se reproduzcan estos comportamientos.
Cada uno se puede sentir español de una forma diferente. Este sábado, El País, recordaba los 80 años de la llegada de Antonio Machado, a Coillure (Francia) tras un penoso exilio al acabar la Guerra Civil (https://elpais.com/cultura/2019/02/15/babelia/1550257997_731560.html). En el evocador artículo, la presidenta de la Fundación Antonio Machado de Coillure, nos da una lección al decir que Antonio Machado, “es el portavoz de esos 500.000 españoles que, como él, tuvieron que dejar su país”. Españoles que no pudieron vivir en España, españoles excluidos por una dictadura excluyente, que impuso, entre otras cosas, un nacionalismo español, el de la diferenciación entre los buenos y los malos españoles (…)”. Antonio Machado representa justamente lo contrario. Hoy, son necesarios muchos Machados. Y sobran aquellos que no buscan la integración entre iguales y se sienten portavoces y herederos de una forma excluyente de querer a España.
A nadie hay que imponerle su forma de ver el país -aquí sí, libertad-, como parecen hacer algunos partidos políticos. Llevamos tiempo hablando de Cataluña, una parte de España y no nos damos cuenta del nacionalismo excluyente que se crea desde la otra mirada. Por supuesto, que la propuesta independentista catalana es insolidaria y está fuera de la ley. Eso está claro. Pero también es cierto que el problema hay que afrontarlo y resolverlo; en definitiva, intentar buscar soluciones desde la política. Y desde luego, esto no debe hacerse copiando comportamientos nacionalistas excluyentes y cerrando el paso a todas las posibles soluciones, al priorizar, de forma descarada, el rédito electoral. En casos como éste, la ciudadanía se aleja de la política, al ver como prima la consecución de un puñado de votos, más o menos grande, sobre el evidente interés general.
El viernes pasado, el Presidente del Gobierno convocó las Elecciones Generales para el próximo 28 de abril. Y no será una elección entre el «Frente Popular y el Partido Popular», como ha dicho, lamentablemente, el señor Casado, presidente del PP. Serán unas elecciones más, muy importantes, eso sí, en un país democrático en el que son legítimos los gobiernos de todo signo y donde todos tenemos el derecho de sentirnos españoles. Nada más. Y nada menos.
Y para afrontarlas debemos reflexionar sobre los retos que debe abordar nuestro país en los próximos años. Entre ellos: la lucha contra las desigualdades ya mencionadas, la España vacía, el cambio climático o nuestro papel como motor de otro apasionante proyecto común, Europa. Nos tenemos que mantener despiertos, alerta. Y no nos debemos dejar llevar por los que todo lo tapan con la apropiación de símbolos y con mensajes apocalípticos.
La verdadera España nos está esperando.
Escribió Machado antes de morir, unos versos incompletos que se encontraron en un trozo de papel en el bolsillo de su gabán: «Estos días azules y este sol de la infancia». Me quedo con esos versos. Para mí, de esperanza y optimismo.
Este mismo post se podría aplicar metafóricamente en algunos puntos a la situación del viñedo en Castilla la Mancha. Dinero y dinero a las espalderas=más necesidad de agua=más sobreexplotación de acuíferos=más hundimiento de mercado por no tener calidad y mucha cantidad y en contraposición los viñedos de secano y en vaso=más miseria para las familias que lo cultivan por no haber protegido esa calidad=ningún apoyo por parte de la administración para que no se abandone el viñedo de secano y en vaso.
¿Es este el principio básico de redistribución de riqueza? ¿Por qué no se tuvo en cuenta los diferentes recursos en castilla-la mancha en el tema de las ayudas a la viña en espaldera?. Creo que la viña en espaldera es el principio del fin de nuestra viticultura en nuestra región porque no se ha tenido en cuenta la variante cambio climatico+escasez y sobreexplotación de masas subterraneas de agua. Tiene solución? sí. ¿Cómo? revirtiendo todas esas ayudas en el viñedo en vaso y de secano y limitando a la minima expresión a las de espaldera porque yo creo que ya está bien…… Pero esa solución se debe de aplicar ya porque vamos contrarreloj antes de que la gente que cultiva el viñedo de secano se desilusione y lo arranque.
Tome nota Sr. Consejero, no es una crítica es una realidad:
Ante un escenario de escasez, en el que Confederaciones como la del Segura están en estado de prealerta por sequía, y donde el cambio climático extrema las condiciones en este entorno, la producción de viña de regadío tiene muchos retos por delante. Los datos confirman que, a día de hoy, el 50% del viñedo de la Castilla-La Mancha está en regadío, y de éste, la mitad es en espaldera.
“Hemos visto que un viñedo, con los marcos de plantación podría llegar a consumir 5.500 metros cúbicos por hectárea y el viñedo no enferma, otra cosa es la calidad”. Amelia Montoro, jefa del Servicio de Asesoramiento de Riegos del Instituto Tecnológico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP), participaba este jueves en la Jornada ‘VinoDiversidad’ centrada en cómo fomentar la biodiversidad en el viñedo para adaptarse al cambio climático, organizada por eldiarioclm.es y la Fundación Global Nature, con la colaboración de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y la Diputación provincial.
Tal y como ha explicado Montoro, desde el ITAP se están estudiando riegos deficitarios controlados con diferentes variedades de uva para comprobar qué efectos tiene sobre la producción, y la calidad, el descenso drástico del uso de agua en el cultivo. “Hemos visto que, con unas cifras desde 500 metros cúbicos por hectárea a unos 1.800 se regulariza la producción y se consiguen calidades muy buena”.
Esto quiere decir que con un descenso drástico en el uso del agua en el viñedo, sigue habiendo esperanzas para la producción. “Cada año será un mundo, tendremos que regar conforme venga el tiempo y aplicar el agua de forma razonable” .
A través de un viaje en fotografías por viñedos de todo el mundo, la jefa del Servicio de Regadío del ITAP, muestra la capacidad del viñedo de adaptarse al entorno toda vez que lanza un mensaje: “Es un gran peligro el que corremos de transformar todo el viñedo en espaldera, donde se pierde la biodiversidad”.
Y es que, tal y como apunta Montero, todavía hoy sobreviven viñas con 75 años de antigüedad en el terreno sin regarse. “Estas plantas hacen un uso de la eficiencia del agua tremenda si sabemos entenderlas”.
Por ello, insiste en que, igual que hay ayudas para reconvertir el viñedo a la conducción en espaldera “tendrá que haber una ayuda para toda esta gente que mantenga el viñedo de secano, que es patrimonio de todo”.
El estricto secano
Existe la opción de apostar por la viña en estricto secano que se produce, por ejemplo, en la bodega Matamangos de Almansa. Es una bodega familiar, cuya producción es 100% ecológica y 100% de secano, de las variedades Monastrell y Garnacha Tintorera. “Fente a la producción por cantidad, con suelos llenos de hidropónicos, suelos que van a saco de agua, de todo tipo de fitosanitarios, de todo tipo de herbicidas”, Matamangos plantea un concepto diferente.
Tal y como ha explicado Carlos Gramage, responsable de la bodega, partiendo de la premisa de que en la provincia de Albacete se registraron 330 litros en el año completo 2014, la viña en vaso “se puede defender my bien”. Pero para ello, explica Gramage, es imprescindible “labrar cuando sea óptimo, mantener un suelo vivo… y tener una buena relación carbono nitrógeno”.
Las variedades autóctonas sobreviven y se adaptan al entorno durante décadas. Es el caso de Monastrell y Garnacha Tintorera. En su finca, ubicada en Almansa, y en vaso, cuenta con viñas que rondan los 70-75 años, en el caso de la Monastrell.
Además cuenta con una ayuda natural y que fomenta la biodiversidad, las cubiertas vegetales espontáneas (todo está salpicado por carrasca, bosque bajo) que retienen “la poca agua que cae”. El resultado son producciones menores que en regadío pero con una calidad de la uva muy superior.
Saludos y si puede ser me gustaría saber su opinión al respecto.
Buenas tardes consejero, le escribo desde la más completa desesperación por una situación que estoy viviendo y que no me deja ni dormir. Le estaría eternamente agradecido si pudiera ayudarme. En la propia Consejería de Agricultura de Albacete reconocen que es una situación muy delicada y extremadamente grave, que de no solucionarse, puede hundir en el fango económicamente tanto a mi como a mi familia al completo. El tema es el siguiente:
Recibo en mi domicilio la Resolución Favorable de incorporación como Joven Agricultor el 5 de Mayo de 2017. Ese año se amplia el plazo para presentar la PAC hasta el 15 de Mayo, por lo que me comunican que puedo realizarla al tener ya la Resolución Favorable. Hasta esa fecha la explotación, de almendros casi en su totalidad, la llevaba mi padre, pero coincidiendo con su jubilación y el arrendamiento de nuevas parcelas de almendros me incorporo a la agricultura. Decir que hasta ese momento en el tema de trámites y papeles no estaba muy suelto todavía.
Mi padre tenía la totalidad de la explotación en Agricultura Ecológica, adquiriendo los compromisos del período 2015-2020. Pues bien, en 2017, como le estaba contando, acudimos juntos a la oficina de la Cooperativa de almendra de la cual soy socio, donde cada año le tramitaban la PAC. Le comunicamos a la chica encargada de realizarla que desde ese mismo momento la PAC de mi padre la realizo yo, así como la línea de ayuda a la Agricultura Ecológica, pasando su expediente a mi. Pues bien, parece ser que esta chica no estaba muy puesta en la manera de hacer correctamente este traspaso, y yo en ese momento confié en que todo había quedado hecho correctamente, al igual que tantos años la había hecho mi padre sin problemas.
En Agosto de ese mismo año (2017) en una visita a la Delegación de Agricultura de Albacete, para gestiones de la incorporación les enseño la PAC, y me dicen que no entienden por qué en una de las columnas no aparece el D.N.I y expediente del que proceden los compromisos de Agricultura Ecológica, cosa que desconocía. Me recomiendan que realice un escrito elaborado por mi en el que mi padre declare que cede a su hijo el expediente de Agricultura Ecológica y los compromisos adquiridos en 2015 y firmado por ambas partes. Así lo hago, y esa misma tarde lo redacto y a la mañana siguiente es registrado en la Delegación.
Soy una persona que intenta llevar todo muy ordenado, sigo el procedimiento de las cosas y no las dejo pasar, por ello cada 3 ó 4 meses llamaba a la Delegación para preguntar si dicho expediente ya estaba a mi nombre y cuando se esperaba recibir Resolución y los primeros pagos, Así lo he ido haciendo periódicamente, dando mi D.N.I para ello. Me comunican varias vaces que el tema de los traspasos de expedientes de Agricutura Ecológica van muy lentos, debido a problemas informáticos, que hacen todo lo posible por darle celeridad pero que presentan retrasos de 1 año y algo, aunque de momento, todo está correcto.
El pasado 4 de marzo llamé al área de Agricultura Ecológica de Toledo para preguntar si se sabía algo más al respecto de mi expediente. La sorpresa que me llevé al recibir la información que me comunicaron me dejó completamente helado y sin respiración, tanto es así que no puedo ni comer desde ese día y tengo la preocupación constantemente metida en la cabeza sin poder pensar en otra cosa. Me dicen que al realizar la PAC en Mayo se tenía que haber adjuntado una plantilla que existe rellanada por ambas partes para transferir el expediente de Agricultura Ecológica y fechada el mismo día que la PAC o con límite de fecha 15 de Mayo,Yo ésto lo desconocía totalmente y la persona encargada de hacer la PAC, a pesar de decirle repetidamente que la explotación pasaba a mi nombre y que la PAC y ayuda Ecológica también pasaba desde ese momento de mi padre a mi, en ningún momento nos dijo lo más mínimo con respecto a ningún escrito ni plantilla firmada por ambas partes para efectuar dicha cesión, posiblemente ella misma lo desconociera y no habría hecho ninguna, al igual que nos pasaba a mi padre y a mi.
En esta misma llamada telefónica me comunican también que el escrito que presenté solicitando la transferencia de expediente y firmado por las partes (tal y como me recomendaron en Agosto)no vale porque está fechado el 28 de Agosto y registrado el 1 de Septiembre, fuera del plazo de PAC (Hasta el 15 de Mayo).
Me comunican que las consecuencias de ello pueden ser muy graves porque no cobraría la anualidad de ayuda ecológica 2017, 2018 y 2019, pero no solo eso, las anualidades 2015 y 2016, cobradas por mi padre en su día, antes de jubilarse, se podrían reclamar al no completar los compromisos adquiridos 2015-2020, lo que supondría en total a lo largo de los 5 años alrededor de 30,000€. Esta cantidad sería incluso superior a la aprobada por la incorporación de Joven agricultor, lo que supone un mazazo en mis inicios en la actividad del que no sería capaz de salir. A todo ello hay que sumarle que pedí un crédito importante para poder realizar un Plan de Mejora que pedí junto a la incorporación, avalado por mis propios padres porque era necesario para su aprobación, (Del convenio Euribor + 0,80% de interés firmando por la Consejeria de Agricultuta y entidades bancarias).
Provengo de una famiia humilde y trabajo de sol a sol para poder vivir de la Agricultura, con un cultivo como el de la almendra que a día de hoy está en horas bajas en mi zona (Albacete) por culpa de la avispilla. Si a todo esto ahora le sumo el mazazo que me acabo de llevar con respecto a la ayuda de agricultura ecológica…hacen que no vea la luz al final del túnel, a pesar de trabajar sin descanso. Creame que no podría mirar a mi padre a los ojos y decirle que la ayuda que el adquirió se anula con la impotencia de no poder hacer nada, y que además, podrían reclamarle las 2 primeras anualidades con un importe superior a 10.000€.
Esta situación me ha dejado sin fuerzas desde el pasado lunes, no se que hacer ni donde acudir para resolverlo, ya que, de no ser así, no puedo hacer frente a esa cantidad de dinero con la que yo contaba, que como le digo, es incluso superior a la de la propia Incorporación como Joven Agricultor, de 27.000€. A pesar de trabajar y trabajar cada día, sin este dinero yo no puedo mantener mi explotación como recién incorporado, que es cuando más cuesta, más si cabe con un cultivo como el almnedro expuesto a las heladas y la plaga de la avispilla.
Siempre he tenido la ilusión de poder vivir de la agricultura en un entorno rural, y que el trabajo del día a día se vea reflejado en cada una de las parcelas; pero a veces se presentan este tipo de cosas en contra, que hacen que las fuerzas flaqueen y me pregunte a mi mismo si elegí el camino correcto.
Si pudiera ayudarme, le estaría eternamente agradecido, de ello depende que una familia pueda seguir adelante.
Un fuerte abrazo y muchas gracias.
Hola, Francisco. Dame tu teléfono y te llamamos lo antes posible a ver si podmemos ayudarte. Un saludo
Buenos días Consejero!!
Mi número de teléfono es 645244670
Gracias, Francisco. Te llamamos