El agua, asignatura pendiente 40 años después

Acabamos de celebrar, el 15 de junio, el 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura. De alguna manera, conmemoramos el éxito de todo un país que, en un momento muy delicado de su historia, supo apostar por su propio futuro. Lo ligó, indefectiblemente, a la libertad de sus gentes, en todos sus ámbitos y a la igualdad de todos los españoles ante la ley. Se lo debemos, sin duda, a todos aquellos que supieron renunciar a sus propios intereses o a los de la ideología que representaban, al menos en una parte, en pos del bien colectivo.

Nos sentimos hoy orgullosos de lo conseguido. España es un país diferente, forma parte de la Unión Europea. Con una democracia, por fin, consolidada, una Constitución que nos ha facilitado la convivencia y una profunda descentralización, entre otros muchos logros.

Es momento de hacer balance pero, sobre todo, de actualizar nuestro modelo de convivencia, afrontando con valentía los retos que se presentan y atreviéndonos a profundizar en un modelo de mayor responsabilidad compartida entre las Administraciones.

Riego con pívot en La Mancha

Sin duda, una de las asignaturas pendientes de nuestro país, en la que se demuestran las limitaciones del reparto competencial o de la voluntad política de alcanzar acuerdos, es la del Agua. La competencia general de planificación hidrológica y la competencia de las cuencas que discurren por más de una Comunidad Autónoma, corresponde a la Administración General de Estado; que la ejerce, en este momento, a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y de sus correspondientes Confederaciones Hidrográficas. Siendo esto así, también es cierto que las Comunidades Autónomas son competentes en materia de Agricultura, Medio Ambiente, Desarrollo Rural y otras políticas territoriales. Y es evidente, ¡muy evidente! que no se pueden tomar decisiones en materia de agua sin analizar su efecto sobre las políticas mencionadas.

Si damos por válida la reflexión anterior, es de puro sentido común contar con las Comunidades Autónomas, que son las que deciden sobre la Agricultura o el Medio Ambiente, entre otros asuntos, en sus respectivos territorios. La lealtad entre Administraciones, la eficiencia en la gestión de lo público y, por supuesto, el interés de los ciudadanos, así lo aconseja.

El momento es propicio para dar un volantazo y plantear, desde el Gobierno central, un verdadero acuerdo de Estado en materia de Agua que cuente con todas las Comunidades Autónomas y partidos políticos en la toma de decisiones. Que plantee, además, soluciones inteligentes y que busque el desarrollo sostenible de todos los territorios. Entretanto, los equilibrios parlamentarios así lo aconsejan.

No pueden elaborarse los Planes Hidrológicos de cuenca, unilateralmente, sin contar con los territorios. Así como, no puede ocultarse el peso de la Agricultura en el uso de agua -su importancia puede resumirse en que la agricultura supone el 80 por ciento del agua utilizada en nuestro país y en que una hectárea de regadío aporta cuatro veces más valor añadido que una de secano-. De esta manera, la necesidad de que el agua pueda generar desarrollo en toda la cuenca del río es una reinvindicación justa. En el caso del Tajo, por ejemplo, esto es muy evidente; así como en el conjunto del sistema Tajo- Segura, no solo en la cuenca baja, también en la alta y en la media, ya  que hay jóvenes emprendedores -en todos los sectores, pero particularmente en la Agricultura-, que dependen del agua para invertir y generar riqueza.

Y esto es compatible -debe serlo- con la mejora de los caudales de nuestros ríos, con el respeto a los mínimos ecológicos, que garanticen la biodiversidad y el medio ambiente de los entornos fluviales.

Paisaje de las lagunas de Ruidera en marzo de 2017

No pueden aprobarse medidas, para hacer frente a la sequía que estamos sufriendo, sin hacer un planteamiento global de planificación entre todos que se anticipe a los problemas de suministro de agua para el consumo de boca o para la agricultura, en una situación de sequía que estámos sufriendo y, previsiblemente, sufriremos en las próximas décadas. No pueden autorizarse trasvases del Tajo al Segura, sin tener en cuenta a los habitantes de la cuenca alta de los pueblos ribereños, cercanos a los embalses de cabecera, así como a los del resto de la cuenca, que se sienten perjudicados cada vez que se aprueba una nueva derivación. Las últimas de este año, ya, casi sin agua, con Entrepeñas y Buendía al 14 por ciento de su capacidad; o la decisión de no utilizar las desaladoras del Levante, de forma preferente, para el suministro de agua para el riego.

Y de aprobarse Reales Decretos excepcionales -como los que hay para las cuencas del Segura y del Júcar desde hace dos años o recientemente para la del Duero-, se debe contar con las Comunidades Autónomas por las que discurren las cuencas -con todas-, y las medidas deben tener efecto en todas las regiones que sufren la sequía.

Evidentemente, no son cuestiones sencillas; al contrario, son muy complejas y de difícil solución. Pero son extraordinariamente importantes para el futuro desarrollo de un país como el nuestro en el que son varias las Administraciones con competencias e influencia en su territorio. Sin duda, es el momento de los responsables políticos: audaces, valientes y que antepongan el diálogo a la imposición.

Cuando estos días celebramos los 40 años de las primeras elecciones democráticas después de la dictadura, hay todavía algunas asignaturas pendientes, que esperan de nuestras soluciones. El Agua es una de ellas y urge una solución.

 

 

 

 

Comments
17 Responses to “El agua, asignatura pendiente 40 años después”
  1. Isidro dice:

    Buenos dias quiero pedirle por favor que haga algo pues en nuestra zona estan robando muchisimos motores todos los dias.hemos hecho patrullas mas de 50 agricultores para vigilar por zonas y a los cacos les da igual y siguen robando. Le hablo de la zona puebla de almoradiel, miguel esteban y villa de don fadrique. estamos hartos ya y no vemos solucion a esto.hay gente durmiendo junto al motor ya y todo. En esta zona ya van mas de 20 grupos electrogenos robados que valen entre 8000 y 15.000€ y sin los cuales habra muchas viñas que produciran muchisimo menos este año y el que viene
    A ver si traen mas guardia civil que vigile y investigue por favor, que vivimos de esto.gracias

    • Buenos días, Isidro. En primer lugar, muchas gracias por seguir el blog. Siento los problemas de robos de los que hablas. Soy consciente del problema, y aunque la competencia en materia de seguridad es de la delegación del gobierno, creo que debemos trabajar todos juntos para reducir los robos en el campo.
      Un saludo

  2. pedernal dice:

    A ver si el señor consejero tiene un poco de tiempo para contestar las preguntas o comentarios que le hacen en su blog…

  3. Jacinto dice:

    Buenas tardes, Sr. Consejero. Creo que esto del agua tiene muchas horas y horas de debate, lo que sí está claro es que ciñendome a su opinión igual que exige que el gobierno central y confederaciones cuenten con las comunidades también deberían las comunidades haberse ajustado en sus decisiones en agricultura segun los datos de las cuencas. Me explico, y le pongo algunos ejemplos, está claro que las confederaciones bajo presiones de las comunidades miran hacia otro lado en cuanto a las extracciones subterraneas que se hacen (los típicos pozos) porque yo sigo viendo hacer pozos ilegales a los agricultores y no pocos y todo el mundo lo sabe.
    También si sabían los datos, ya desde por lo menos una decada, de sobreexplotación de numerosas masas subterraneas por qué fomentan el cultivo intensivo que necesita de más recursos de agua (viñas en espaldera, olivar intensivo, etc.) en vez de haber promocionado más la calidad donde se necesitan menos recursos (volveremos a las viñas bajas, acuerdese), pero en este trayecto de equivocación únicamente política se va a quedar más dividido el campo los que tienen solo tienen tierras de secano o cierran el chiringuito o año tras año van arrastrados y los que tienen agua van a esquilmar los acuiferos, se enriquecerán porque además son los que más subvenciones dan, pero también cerrarán el chiringuito porque no habrá recursos. Resultado unos más ricos y muchos más pobres, y los acuiferos secos.
    Simplemente unos apuntes: si los estudios dicen que las gomas de los goteros en la tierra o enterrados ahorran un 10-15% de agua respecto a las gomas suspendidas que lo pierden por evaporación por qué ustedes no sacan una orden y lo solucionan. Y otra más por qué no se controlan las placas solares porque yo veo sacar agua en todas las estaciones del año en cuanto que hay un minimo de luz solar.
    Por otro lado, lo siento pero el problema del agua ya está aquí y viene para quedarse pero no será por no haberlo sabido. Usted le quedan dos años de consejero (o quién sabe más) pero el consejero de agricultura que esté en la próxima legislatura lo tendrá muy dificil y el siguiente ni que contar, tendrá que tomar muchas decisiones en contra de los agricultores en materia de agua, las que no han tomado sus antecesores, todo esto lo digo porque acuerdese para el 2027 tiene que estar conseguido lo que dicta la directiva marco de agua de Europa.

    Corrijame si me equivoco.

    Saludos.

    • Estimado Jacinto. En primer lugar, gracias por seguir el blog y participar. Disculpa el retraso en contestarte. Creo que el agua es un elemento imprescindible para garantizar la competitividad de la agricultura en Castilla-La Mancha, pero es cierto que hay que utilizarla de forma razonable (priorizando cultivos menos demandantes frente a los que consumen mucha agua, por ejemplo, apostando por los cultivos leñosos)y apoyar la agricultura de secano y la GANADERIA extensiva (como estamos haciendo en CLM. En el caso concreto de la negociación de la futura PAC, eliminando la vinculación de las ayudas con el rendimiento productivo, o en el caso de la ganadería extensiva, a través de un plan que presentaremos en otoño). También se apoya la modernización de regadíos, a través de los planes de mejora y la nueva orden de ayudas a las comunidades de regantes, ambas para modernizar las infraestructuras de regadío, ahorrando agua y energía. Un saludo

      • jacinto dice:

        Efectivamente hay que promocionar cultivos que sean rentables y a su vez que necesiten menos recursos hidricos pero creo que eso no se debe de hacer de forma generalizada en castilla la mancha si no dependiendo del estado de cada masa subterranea en particular. En mi zona que es la masa subterranea consuegra-villacañas sinceramente todo lo que se ponga en regadío ( viñas espaldera, olivos espaldera,etc) es contraproducente para la masa porque se necesita mucha agua para la que se dispone y tiene esta masa actualmente. Gracias por contestar. Un saludo

  4. pedernal dice:

    ¿Hay alguna noticia sobre la presa del castillo de Montizón, en el Campo de Montiel?
    Este es un proyecto que ya tuvo sus primeras “actuaciones” a comienzos del S XX, como puede verse en esta revista de obras públicas…

    Haz clic para acceder a 1902_tomoII_1388_02.pdf

    En los años 90 volvió a salir el tema a la palestra “a la palestra”

    https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1992-12028

    y cien años después, seguimos esperando…

  5. Julio Bernal Fontes dice:

    Estimado Paco.
    Aplaudo tu opinión en todos sus párrafos, y pese a que en el pasado hemos hablado de agua y conozco de sobra tu punto de vista (incluso anterior a esta etapa tuya en la que tienes que defender con más convicción los intereses castellano-manchegos), creo que este asunto tendrá difícil solución. Y digo esto porque entre tus líneas se denota que no te adentras en tu misma reflexión.
    Pero sería muy largo todo lo que habría que hablar para este breve espacio, y así y todo, se firmemente que no te convencería. Por ello, porque un murciano no convence a un castellano-manchego, y viceversa, es necesario que determinados ámbitos de la decisión deban ser superlativos a los territorios. Todo lo demás, y después del efecto Zapatero respecto del Ebro, con la falta de política de estado son palabras, palabras, y no llegar a soluciones. Y pienso lo mismo con respecto a la falta de resolución de Rajoy. Sabes que en mi pensamiento no caben los colores políticos sino los del sentido común
    En cualquier caso, me reconfortan tus opiniones, que sigo, pese a estar claramente desvinculado de todo lo que tiene que ver con las capacidades de decisión.
    Siempre nos quedarán nuestras amenas conversaciones alrededor de la planificación rural
    Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: