¿Hay política en la lucha contra los incendios forestales?

Introduzco por primera vez en el blog, el sector forestal. En estos dos años ya como consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha he tenido la oportunidad de conocer e impulsar distintas iniciativas relacionadas con este sector, tan importante en la region y en el conjunto de nuestro país. La superficie forestal es el 45 % de la superficie de Castilla-La Mancha y supone unos 1.000 millones de euros de facturación.
Es, sin duda, una importante herramienta para llevar a cabo una verdadera política de desarrollo rural en el territorio. En muchas zonas, principalmente de montaña, es casi la única alternativa económica para el desarrollo.
Reivindico, pues, la importancia de la palabra política para decidir, por ejemplo, si se apoya, más o menos, a las empresas forestales, fomentando los tratamientos selvícolas -como hemos hecho en Castilla-La Mancha recientemente con dos convocatorias de ayudas: una, para montes particulares y otra, para montes de utilidad pública, dotadas con 23,5 millones de euros, en el marco de Programa de Desarrollo Rural (PDR)-, o la inversión en maquinaria y tecnología forestal -8,5 millones de euros en la línea de ayuda aprobada también recientemente-, por poner algunos ejemplos.

Cruce de vehículos de agentes medioambientales de Castilla-La Mancha y bomberos forestales de la Generalitat de Catalunya en Yeste, Albacete
También, es política la decisión de realizar tratamientos preventivos como media para combatir los incendios forestales en la época de menos riesgo de incendios. Ésta fue una de las primeras decisiones que tuve la oportunidad de tomar al poco tiempo de mi nombramiento.
Así, desde hace dos años, el personal de GEACAM (la empresa pública para actuaciones medioambientales y prevención y extinción de incendios forestales en Castilla-La Mancha), que tabajaba 9 meses al año, trabaja ya 12, actuando en trabajos de prevención todo el año -menos los cuatro meses de mayor riesgo de incendios, del 1 de junio al 30 de septiembre, época en la que todos los esfuerzos se centran en combatir los incendios que puedan producirse-. Lo que ha permitido casi doblar el número de hectáreas sobre las que se actúa a lo largo del año -superficie todavía insuficiente, no obstante-.
También es política la decisión de contar con 427 agentes medioambientales, 10 directores de extinción, 40 técnicos en los centros de coordinación regional y provinciales y mas de 2.00o personas de GEACAM, entre retenes, técnicos y coordinadores, para la campaña de incendios forestales.
Todas estas decisiones contribuyen, sin duda, en que el sector forestal genere más actividad, se mantengan , e incluso se fortalezcan, las cooperativas o empresas forestales de nuestros pueblos, se cree más empleo, se aprovechen mas los recursos forestales y se limite el riesgo de incendios.
Hoy, quiero centrarme en esta última cuestión. A pesar de todos los esfuerzos, sigue habiendo incendios. Sin embargo, todavía hay algo más que se puede hacer, una decisión política importante: la difusión de mensajes de concienciación a la ciudadanía que alerten de las consecuencias de las imprudencias o de las negligencias y de la importancia de cuidar nuestro patrimonio natural. Y, después, está la suerte, principalmente la meteorología, que puede ser más o menos aliada en esta tarea de la lucha contra los incendios.
Hace poco más de una semana se originó un incendio forestal en Yeste, en la Sierra del Segura, un paisaje único de la provincia de Albacete, cerca del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, el segundo parque -tras las Lagunas de Ruidera- con más visitantes de Castilla-La Mancha -300.000 visitantes al año-.
En estos momentos, los Agentes Medioambientales de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales, recuperada en esta legislatura, tras haberla suprimido el Gobierno anterior,en la legislatura pasada- está trabajando en determinar la posible causa del incendio.
El incendio ha calcinado más de 3.000 hectáreas y fue muy complicado de perimetrar, primero; estabilizar, en segundo lugar y controlar, ocho días después de su inicio. Las dificultades del terreno, abrupto, muy escarpado, unidas a la meteorología extrema -altas temperaturas y humedad relativa bajísima- han dificultado mucho los trabajos desde el inicio. En su extinción han participado medios aéreos y terrestres del dispositivo Castilla-La Mancha y apoyos de otras Comunidades Autónomas -Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña-, del Ministerio de Agricultura, y de la Unidad Militar de Emergencias. Todos han sido movilizados a decisión del criterio técnico del equipo de coordinación de la extinción, capitaneado por el director de extinción.
Logicamente, todos coincidimos en que lo primero era la seguridad de los habitantes de Yeste y Molinicos -los dos pueblos afectados-, y de los miembros del dispositivo. En segundo lugar, garantizar la integridad de las viviendas de las pedanías. Ambos objetivos fueron conseguidos. Para esto, además de la lucha contra el fuego, fue necesario evacuar pedanías e, incluso, confinar a los habitantes de Molinicos. Sé lo que esta situación supone para las personas, pero sentí su comprensión y su confianza en las decisiones tomadas, a pesar de todo, cuando estuve con ellos. Fue una de las experiencias más reconfortantes de mi vida, cuando saludé y di cariño -ellos me dieron más a mí- y ánimo a los que, una vez evacuados, se quedaron en las dependencias municipales de Yeste y Molinicos.
Y en cuanto a la superficie quemada, aun siendo muy importante, se limitó a una única cuenca, gracias a las decisiones del director de extinción, afectando a masas de pino carrasco, fundamentalmente, y menos de 700 hectáreas del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima (aproximadamente un 3 % de la superficie del parque). Sin duda, una gran pérdida. Seguro que hubo decisiones más acertadas que otras, e, incluso, errores, como en cualquier actividad o ámbito humano.
Tuve la oportunidad de conocer y de convivir con muchos de los que han trabajado en el incendio, de ver su trabajo, su compromiso con la sociedad -desde el director general de Política Forestal y Espacios Naturales al último trabajador de GEACAM-, luchando contra el fuego en un paraje único. Y he sentido su responsabilidad en cada momento, a pesar de todo.
Habiendo estado al lado de aquellos que tomaron las decisiones, habiendo participado en sus reuniones, sé que los aciertos fueron más que los errores y que gracias a ellos -a todo el dispositivo- se consiguieron los objetivos prioritarios y se limitaron los efectos del incendio.
Me siento muy orgulloso de haber confiado en los que saben, en los que tienen la formación adecuada para tomar las decisiones en la extinción de un incendio forestal. Este incendio tan complejo se estudiará en las Escuelas para los futuros ingenieros de Montes. Y también, tengo que decirlo, estoy satisfecho de las decisiones políticas que mencioné al inicio.
Y aun así, quizá la decisión más política de todas sea, en realidad, confiar en el criterio técnico para apagar los incendios forestales. Eso hicimos en Yeste. Tomar la mejor de las decisiones políticas, ¡claro que sí!
Comments
13 Responses to “¿Hay política en la lucha contra los incendios forestales?”Trackbacks
Check out what others are saying...-
[…] a través de ¿Hay política en la lucha contra los incendios forestales? — ruralsiglo21 […]
-
[…] a través de ¿Hay política en la lucha contra los incendios forestales? — ruralsiglo21 […]
-
[…] a través de ¿Hay política en la lucha contra los incendios forestales? — ruralsiglo21 […]
No se canse nunca de intentar realizar bien su trabajo. Gracias por darme a conocer su criterio. Amo demasiado esas montañas. Ejemplo siempre a seguir, ésta es una buena política.
Gracias, Lola, por tus palabras de ánimo y por seguir el blog. Un saludo
Uno de los mejores grupos contra el fuego es la GANADERÍA. Alguien en la radio(es una pena no recuerdo quien fué) comentó que los incendios se apagan en invierno. Y que gran verdad. Estan muy bien los grupos de personas (Se necesitan muchos más) Pero jamás se deberían olvidar de los ganaderos en extensivo que han hecho durante muuuucho tiempo un gran trabajo con sus ovejas, cabras,vacas……En lugar de poner tantas trabas y exigencias apoyen a la GANADERÍA.Se han cargado desde las oficinas y despachos muchas ganaderías. Téngalo en cuenta. ALGÚN DÍA SE LAMENTARÁN. Y TAL VEZ SEA DEMASIADO TARDE.
Si amiga, la ganadería y la vida en los pueblos. Se cierran centros de salud, oficinas comarcales, colegios… Es la pescadilla que se muerde la cola, cada vez los pueblos tienen menos gente porque no se fomentan las actividades agrarias y cada vez se da menos servicios a la población, con lo que la población «emigra» a las ciudades. Se nos queda un panorama de pueblos de veraneo y fin de semana… Ojalá algún día cambie la política y se apueste de verdad, con euros, por los pueblos
Por cierto, hablando de política, porqué en vez de dar las cifras que da no da las siguientes:
– Número de plazas de agentes medioambientales dotadas y sin cubrir. ¿Cúando se convocó la última oposición de AAMM en CLM?¿Cuál es el porcentaje de interinidad tanto entre los AAMM como entre los técnicos de extinción?
– Con los 23,5 M€ para tratamientos silvicolas ¿a qué porcentaje de superficie respecto a la superficie forestal de CLM se llega? ¿El dinero para tratamientos selvícolas cuánto se va tardar en ejecutar? Porque si el dinero está en el PDR se llevará varios años emplearlo en la superficie necesaria
– ¿Hay una prorización de zonas con alto potencial de incendios en Castilla-La Mancha? ¿Qué porcentaje de los montes tiene planes de ordenación? ¿Se cumplen esos planes?
En fin hay mucha política detras de estos asuntos…
Hola, Carlos. Gracias por tus comentarios. Respeto al tema de la ganadería, puedes leer mi respuesta a Raquel en un comentario anterior. Sobre las ayudas forestales, si, comentó algunas cosas, que creo que pueden ser de interés. Es cuero que no hemos hecho otras cosas, como por ejemplo sacar plazas para agentes medioambientales, pero si hay presupuestos la intención es que entren en la oferta de empleo público. Así lo tenemos previsto. Y es cierto que con las ayudas no llegamos a toda la superficie en riesgo de incendios, pero hacemos mucho más que hasta ahora, ya que en los últimos años (toda la legislatura pasada) no hubo ayudas como estas.
En relación a la investigación, hemos puesto en marcha la enologica en ALCAZAR, para nuestro sector vinícola, hemos impulsado el desarrollo del sector del pistacho, puesto en marcha la Biorefineria de Clamber en PUERTOLLANO o participado en varios proyectos de cooperación. Además, en otoño saldrán tres convocatorias de innovación en sanidad agraria, transformación Agroalimentaria y forestal, por primera vez en Castilla-La Mancha. Es parte de mi compromiso como consejero de agricultura.
Sé que se puede hacer más. Siempre
es así. Pero el cambio es radical.
Un saludo y gracias de nuevo por tus reflexiones
Hola, Raquel. Muchas gracias por seguir el blog. Tienes razón. Esto lo hemos dicho desde el inicio de la legislatura. Y hemos implementado un paquete de ayudas a la ganadería extensiva, con líneas nuevas que nunca antes se habían puesto en marcha. Algunas líneas están ya en vigor. Otra, que hemos denominado «ovejas bomberas» se pondrá en marcha en otoño. Y todas se presentarán en octubre. Nuestra apuesta es claramente la ganadería extensiva. Esperemos conseguir al menos, parte de los objetivos.
Un saludo
Muy buenas!
Me llamo Juan Ángel y además de dirigir una empresa de Medio Ambiente..,dirijo una Fundación (Fundación Natura Life), dedicada a la protección y desarrollo del Medio Ambiente y Mundo Rural.
Entre los proyectos que llevamos a cabo destacaría 4:
INCENDIOS
RÍOS VERDES
RIBERAS VERDES
BANCO O2
Conozco muy bien la zona incendiada ya que soy de Murcia aunque a escasos 5 Km del límite con la Region y tengo amigos en Yeste!
Estamos lanzando a nivel nacional una campaña de sensibilización, educación y prevención de incendios y me encantaría que me recibiese para que escuche nuestro proyecto de INCENDIOS y BANCO O2 y ver si podemos llegar a un acuerdo de colaboración (ya lo estamos cerrando con las consejerias de Murcia, Valencia y Cataluña) para la campaña y para tratar zonas incendiadas mediante subvenciones y fondos privados!!
Entiendo que alguien como usted tendrá la agenda muy ocupada..,de hecho nos ha ocurrido en las otras comunidades hasta que nos han recibido..,solo le pido un hueco y que escuche los proyectos y lo que podemos aportar sobre Medio Ambiente y Mundo Rural, a través, de nuestra Fundación y usted y su equipo decidan si creen oportuno unirse como las otras comunidades a esta campaña!
Esperando su comentario, un afectuoso Saludo!!
Buenos días, Juan Angel, gracias por tus comentarios y por seguir el blog. Me parece interesante lo que comentas. Para ser más ágiles, ponte en contacto con el director general de POLITICA forestal de la Consejería y solicitalé una reunión. Puedes localizarle en el 925 265 055 o en rcubero@jccm.es (Rafael Cubero). Un saludo
Hola Francisco!
Perdone que le conteste en este post, que no es el mío, pero no me da la opción de hacerlo en la contestación que usted me hizo esta mañana.
MUCHISIMAS GRACIAS, por contestarme y facilitarme el contacto con la persona responsable de la política forestal. Me pondré en contacto con él y le informaré de nuestros proyectos, por si pueden ser de ayuda en Castilla La Mancha, en la lucha contra los incendios, compensación de CO2 y lucha contra el cambio climático, todo ello con la generación de empleo, economía local y desarrollo del mundo rural,(supongo que le informarán).
Un afectuoso saludo!!