Castilla-La Mancha: un bosque encantado

Celebramos el jueves pasado el Día Mundial Forestal, de los bosques o de los árboles. Un día que no debe pasarnos desapercibido. Y menos, en una Comunidad Autónoma como Castilla-La Mancha, en la que el 45% de la superficie puede considerarse como forestal, un 75% de la misma de propiedad privada y el resto, pública. Y de los 3,6 millones de hectáreas forestales, el 77% son arboladas.
Quizá una de las tareas mas apasionantes y también necesarias, en nuestra Comunidad Autónoma, sea la protección de nuestros espacios naturales, del territorio, la biodiversidad y el paisaje de una región que, alejada de todos los tópicos, es un mosaico de entornos diversos, representativos del bosque méditerraneo, la dehesa, la biodiversidad asociada a los humedales manchegos y las estepas cerealistas, los bosques atlánticos representados por el magnífico Hayedo de Tejera Negra, recientemente, reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, o los inmensos pinares de la Serranía de Cuenca.
Por resumirlo en un puñado de cifras, 111 espacios naturales protegidos, entre ellos, 2 Parques Nacionales: Las Tablas de Daimiel y Cabañeros); 7 Parques Naturales: Los Calares del Mundo y la Sima, Lagunas de Ruidera, Valle de Alcudia y Sierra Madrona, Serranía de Cuenca, Alto Tajo, Barranco del Río Dulce y Sierra Norte de Guadalajara; 22 reservas naturales o 25 monumentos naturales. En total, cerca de 600.000 hectáreas. Todos los paisajes y las especies más representativas de la fauna (incluido el lince ibérico, reintroducido con enorme éxito en los últimos años) y la flora (alcornoque, encina, roble, e incluso acebo y haya, por citar algunas especies emblemáticas de nuestro paisaje) de la península ibérica.
En estos cuatro últimos años, en Castilla-La Mancha hemos actuado -y actuamos- sobre la superficie forestal a través de tratamientos preventivos de incendios durante todo el año (que suponen 45 millones de euros anuales), tratamientos selvícolas en explotaciones privadas, realizados por empresas forestales pequeñas y medianas de nuestro medio rural (con un total de 30 millones de euros) y en montes públicos (otros 15 millones de euros), o mediante la creación de la figura de los ‘montes de socios’. Desde el Gobierno regional ayudamos a rescatar la trazabilidad de la propiedad sobre el patrimonio forestal en el que se ha perdido el rastro tras múltiples herencias, para darle valor a lo que hoy no se aprovecha (la línea de ayuda que impulsa estos grupos colectivos para explotar de forma conjunta cientos de propiedades forestales está apunto de resolverse y afecta a mucha superficie forestal desamortizada en el siglo XIX, en Guadalajara y Cuenca), entre otras actuaciones encaminadas a la mejora de nuestros bosques y al aprovechamiento de los mismos.
Pero lo que más ayuda a preservar y valorar los bosques y los espacios naturales es la educación ambiental. Estoy muy orgulloso de haber recuperado las ayudas en esta materia, por iniciativa del presidente Emiliano García-Page, olvidadas entre 2011 y 2015, en esta legislatura. Para ello, hemos aprobando un plan de educación ambiental regional, dotado con 1,5 millones de euros, con el que pretendemos concienciar al conjunto de la población, pero principalmente a los jóvenes y a los niños y niñas, de la importancia de practicar la economía circular, ahorrar energía y recursos y luchar contra el cambio climático.
En el marco de este Plan, este año, coincidiendo con el Día Mundial Forestal, en Toledo, en el colegio público ‘Fábrica de Armas’ llevamos a cabo una preciosa jornada de sensibilización sobre la importancia de nuestros árboles y bosques en la lucha contra el cambio climático, en la que aprendí mucho de los más pequeños, y de la que os dejo el siguiente video:
Estoy convencido de que el mayor reto que van a tener estos niños y niñas de hoy en los próximos años va a ser el de la lucha contra el cambio climático, que hoy nos acecha todos los días, en forma de incremento de la temperatura, mayor número de fenómenos climatológicos extremos, falta de lluvias, sequía, desertización o deforestación.
En Castilla-La Mancha queremos contribuir desde nuestro «bosque encantado» a un mundo más sostenible. Contamos con los niños y niñas de hoy para cumplir con nuestro deber como sociedad y con nuestro compromiso con el futuro.
Aunque sea con un poco de retraso, ¡feliz día de los bosques a todos!
Buenos días!!
Quería preguntarle…para los jóvenes que nos incorporamos en la convocatoria de 2016 y que ya tenemos todas las inversiones realizadas y todos los requisitos completados, ¿cuando darán luz verde para poder solicitar el 2°pago del 40% de la ayuda de incorporacion y recibir dicha cuantía en nuestra cuenta? La esperamos como agua de Mayo, ya que los comienzos son los momentos más dificiles en cuanto a liquidez se refiere y sin ella cuesta emprender el vuelo, aún pidiendo el adelanto al banco…las cuotas a pagar van llegando.
Un saludo
Un saludo
Hola, Jorge.
Te cuento. Tal y como se establece en la resolución de ayuda, el segundo tramo del 40% restante de la ayuda concedida se cobrará en este año 2019, siempre y cuando haya finalizado la ejecución del plan empresarial y esté en condiciones de justificar documentalmente el cumplimiento de todas las condiciones.
En todo caso puedes solicitar ya el pago acompañándolo de un informe del tutor sobre la conclusión del plan empresarial y la declaración de la Renta de la campaña 2018 para acreditar el cumplimiento de la condición de agricultor profesional y el resto de documentos justificativos sobre la realización de inversiones, contratación de mano de obra, etc.
También, en caso de tenerlo, debes solicitar el pago de la ayuda a inversiones en explotaciones agrarias, una vez solicitado el pago se procederá a la visita de la explotación y la certificación del expediente.
El primer pago se realizará en el mes de septiembre.
De todas formas, te aconsejo que, para completar información, consultes en tu Oficina Comarcal o Dirección Provincial.
Un saludo y gracias por seguir el blog
Buenas tardes Señor Martínez. Estoy decepcionado porque me han negado la ayuda de incorporación para jóvenes agricultores. No me han dado los puntos relativos a la capacitación porque no hice el curso de formación en una empresa de Castilla la Mancha, concretamente la empresa es de Cataluña. Pero el curso que hice fue de 828 horas y las que pide la Junta de Castilla la Mancha son solo 150 horas, me parece increíble que no me convaliden este curso teniendo mucha más formación de la necesaria y, aunque la empresa es de otra comunidad autónoma, haya hecho el curso en España. Luego no sorprende que haya partidos políticos que pidan la supresión de las autonomías, poniendo estas trabas en un sector tan importante para la sociedad como es la agricultura. Desde ASAJA han recurrido esta decisión injusta, espero que rectifiquen.
Un saludo
Miguel
Buenas tardes, Miguel. Si puedes, dame tu teléfono y te llamamos para aclarar que ha sucedido y ver si hay una solución. Una vez aclarado, lo explicaré también a través del blog. Un saludo
Buenos días F.Martinez, necesito preguntarle si van a dar permiso de hacer pozos a los jovenes que nos incorporamos, estoy viendo la que se nos viene que no llueve y ya hay años que no ganaremos nada con las cosechas, tanto de leñosos como cereal. Realmente el cambio climatico es el problema, y lo que mas echa para atras a los que se quieren incorporar como yo.
Sé que han estado haciendo una especie de pacto del agua con la confederacion y cuas, y tambien la confederacion del guadiana ha cambiado algunas normativas que saldra pronto segun dijeron por un borrador que estaban haciendo, no estaria mal pero que nada mal que tuvieran en cuenta a los jovenes que estamos incorporandonos a la agricultura porque muchos tenemos solo entre un 10 y un 15% de regadio nada mas y el resto secano, que me temo que saldremos comido por servido en cuanto a ganancias, es decir trabajar para no ganar, incluso puede que años tener perdidas. Se que hay otras zonas donde si pueden hacer pozos y aqui no,ni siquiera a gente tan necesaria para el futuro: los jovenes que nos incorporamos para que esto no quede vacio.
Gracias por leerlo. saludos
Estimado Rodri. Soy consciente del problema y llevamos toda la legislatura trabajando con la Confederación Hidrográfica del Guadiana para resolver los pozos de las explotaciones prioritarias y crear un banco público de agua para jóvenes y profesionales. Tenemos ya un principio de acuerdo que espero pueda concretarse después de las elecciones.
Solo con agua es posible el futuro de nuestra agricultura. Lo sé. Y trabajo para que tengamos agua para nuestro futuro.
Te agradezco tu compromiso con la agricultura y espero que tengamos pronto buenas noticias.
Un saludo