Agricultura y desarrollo rural: temas urgentes para las Comunidades Autónomas

Retomamos en esta ocasión un tema del que ya hablamos hace unas semanas. En aquella ocasión planteábamos las cuestiones de relevancia para el medio rural, que estaban en juego en las elecciones autónomicas del 24 de mayo pasado. Hoy, inmersos en las conversaciones para formar gobiernos en las 13 Comunidades Autónomas que han renovado sus cámaras legislativas, hablamos de los temas de actualidad, agrarios y rurales, que han de tener en cuenta los futuros gobiernos, ya de forma inmediata.
Posiblemente el tema más acuciante sea la gestión de la solicitud del pago básico. Los retrasos generalizados en la puesta en marcha de la aplicación informática y las dudas que siguen surgiendo, a estas alturas, a sólo unos días de que acabe el plazo para presentar la solicitud, hacen que muchos agricultores están aún pendientes de cerrar «su PAC». Una vez finalizado el plazo, seguirán surgiendo dudas de interpretación, y tocará gestionar los expedientes, hacer frente a los recursos y “engrasar” la maquinaria para que la PAC de este primer año de la reforma, pueda pagarse a tiempo.
No es este un tema baladí. La crisis económica, la disminución de la renta agraria por ocupado y las dificultades que atraviesan algunos sectores de manera particular, hacen, quizá, más necesario que nunca, que los pagos –que representan de media un tercio de los ingresos de los agricultores y ganaderos- no se retrasen. Y en el primer año de una reforma, esto no es tarea fácil.
Pero no sólo hay PAC en la agricultura. Problemáticas sectoriales como las consecuencias de la desaparición de las cuotas lácteas, el estancamiento del mercado del vino, o el de los cítricos, deben contar, también, para su solución, con la participación de las administraciones autonómicas implicadas.
Probablemente, el segundo tema estrella, sea la puesta en marcha de los programas de desarrollo rural del período 2014-2020. A estas alturas del período sólo se han aprobado cuatro programas españoles (el nacional, y los regionales de Aragón, La Rioja y País Vasco), aunque todos los demás están en negociación con la Comisión Europea. Será ya tarea de las nuevas Consejerías de agricultura –en las Comunidades Autónomas en las que ha habido elecciones- cerrar, urgentemente, las negociaciones y sacar las convocatorias de ayuda lo antes posible. No se puede perder tiempo porque de estas ayudas dependen las inversiones en las explotaciones, las mejoras en la industria agroalimentaria o la incorporación de jóvenes agricultores, entre otras cuestiones. Además, un retraso mayor en la puesta en marcha de las líneas de ayuda comprometerá el cumplimiento de los objetivos de gasto del programa y podría acarrear, en unos años, la pérdida de fondos comunitarios…
Por otra parte, difícil será cambiar ahora las prioridades o estrategias establecidas en los programas, pero también en esta cuestión, conviene empezar a trabajar con rapidez por si es necesario revisar los programas en 2016.
Evidentemente, las cuestiones que afectan al medio rural, y que deben ser prioritarias, no se acaban aquí. Hemos subrayado en otras ocasiones en este blog, la necesidad de aplicar una visión territorial en las políticas de desarrollo del medio rural, y esto incluye, en todas las Comunidades Autónomas, pero, principalmente en las “más rurales”, la garantía de los servicios básicos –sanidad, educación, dependencia- para la población rural. Estas cuestiones, de justicia social, son prioritarias. No se puede perder ni un minuto…
Buenos días, Francisco:
A medidados de esta semana, en el programa «El campo» de Castilla la Mancha TV, un programa que sigo con antención todos los días . Al caso, en esta semana, le oí hablando sobre la importancia de las Lonjas en las relaciones comerciales del sector agroalimentario y los esfuerzos que se necesitan para transmitir la experiencia a otros sectores.
Por curiosidad, he mirado las cuentas económicas de las lonjas y Mercados en Origen, y en la totalidad del conjunto español, puede decirse que por término medio tienen unos ingresos de 90.000€/año por lonja. La estructura de los ingresos, es muy variable, pero se podría decir que como promedio, las subvenciones y las ayudas que reciben están entre el 20% y el 30% de los ingresos totales que obtienen.
Me gustaría preguntarle, qué tipo de ayudas reciben las lonjas agropecuarias (cuál es el objeto, pocedencia de la ayuda: autonómica, estatal , comunitaria, si está cofinanciada…)
y como castellano manchega, me gustaría saber también si desde la consejería de agricultura, están pensando en articular alguna medida económica para extender la experiencia a otros sectores.
Por último quiero manifestarle que me alegra enormemente que desempeñe la labor de consejero en mi region
Muchas gracias
Un saludo,
Gema
Muchas gracias por seguir el blog. Las lonjas son un instrumento muy interesante para generar precios de referencia y desde la Consejería de Agricultura queremos potenciarlas. Estamos analizando esta cuestión para el PDR 2014-2020. Un saludo
Muchas gracias por responderme.
Sí, sin duda alguna las lonjas son instrumentos que aportan transparencia a los mercados agrarios. Pero… a la vista de los profundos cambios que se han venido produciendo en el sector agroalimenttario en los últimos años y a la aparición de nuevos instrumenos como por ejemplo: Las OIA (organizaciones profesionales agrarias y sus extensiones de normas, la creación de Organizaciones de productores, el establecimiento de contratos obligatorios, la ley de la cadena alimentaria, la ley de integración cooperativa
Es interesante que se reflexione sobre el papel actual y futuro de las lonjas agropecuarias, dado que no todas funcionan igual de bien.
Hay que tener en cuenata que muchas organizaciones como cooperastivas, OIA, consejos reguladores de DOP, entidades financieras, difunden información sobre precios agrarios. Además existen observatorios de precios en la Administración pública española, entre ellos , el Observatorio de la Cadena Alimentaria que publica estadísticas de Precios en Origen, Mayoristas, Destino. También se cuenta con los informes semanales y mensuales sobre coyuntura de precios de la Secretaría General Técnica del MAGRAMA, los informes de Precios del FEGA, las estadísticas sectoriales de MERCASA…(entre otros). Además existe prensa especializada y portales de internet.
En el caso de los cereales, las Lonjas tienen una buena cobertura de información de ámbito internacional que se completa con la información de los Mercados de futuros y van bastante bien, pero existen otros sectores de gran importancia estratégica para España como son el Aceite de Oliva y el vino donde las lonjas no han alcanzado la suficiente importancia estratégica. Incluso hay sectores que funcionan sin Lonja como por ejemplo el sector de la leche de vaca, el azúcar o el algodón. En ese sentido, y como usted bien dice, cobra una gran importancia el análisis y el estudo de los sectores a los que se van a dirigir los esfuerzos económicos y técnicos para que el desarrollo y funcionamiento de las lonjas sea efectivo y útil.
Muchas gracias.
Saludos