Panorámica del sector del vino. El caso de Castilla-La Mancha

Volvemos, a petición de algunos lectores del blog, a tratar el sector del vino. Hace unos días, tuve la oportunidad de participar en una interesante jornada, organizada por UPA sobre la incidencia de la PAC en el sector vitivinícola, en el marco de FENAVIN, que es, sin duda, la feria de referencia del vino, en España.

Aprovechando la presentación utilizada en dicha jornada (que se puede descargar aquí: El vino en la PAC), analizamos en esta entrada de forma resumida, la situación del sector, y las medidas a tomar de cara a su sostenibilidad económica a medio y largo plazo, particularizando para la región vitícola más importante en cuanto a superficie y producción, Castilla-La Mancha.

Cerca ya del verano, parecen más claras las cifras de producción de la campaña, previsiblemente, alrededor de 45 millones de hectólitros, considerablemente por encima de la media de los últimos diez años (unos 40 millones de hectólitros). A pesar de ser una cifra inferior a la de la campaña anterior (53 millones de hectólitros, alcanzando un record en España, 32 millones de ellos, en Castilla-La Mancha), la concatenación de dos campañas superiores a la media y las elevadas existencias a la finalización de la campaña pasada, han llevado al sector a una situación muy delicada, fundamentalmente en las Comunidades Autónomas más productoras y, particularmente, Castilla-La Mancha, con precios bajos y pocas operaciones a estas alturas de campaña.

A la difícil situación ha contribuido la falta de planificación sectorial por parte de la administración en esta región en las últimas campañas, la infrautilización de los fondos del Programa de Apoyo y la escasa apuesta por la integración cooperativa, la promoción y la creación de una interprofesional regional que, entre otras cosas, planifique y elabore contratos tipo de compraventa de uva, y de vino.

 

Daños de la tormenta de granizo de hace unos días en Miguel Esteban (Toledo)

Daños de la tormenta de granizo de hace unos días en Miguel Esteban (Toledo)

Para la próxima campaña, la vendimia se prevé algo más reducida (en cantidad). Sin duda, los efectos del pedrisco de los últimos días en comarcas muy vitícolas -en la foto anterior se pueden apreciar los daños en el viñedo de Miguel Esteban, en Toledo- y el calor extremo de las últimas semanas, «contendrán» la producción de uva que, no obstante, se situará, salvo imprevistos de aquí a finales de agosto, suficientemente por encima de los 40 millones de hectólitros en toda España.

En lo que respecta al medio plazo, hemos comentado en anteriores ocasiones, que, muy probablemente, en los próximos años, la vendimia se sitúe de media, al menos unos cinco millones de hectólitros por encima de las cifras medias de los últimos diez años. Estos nos llevará a producciones habituales de más de 45 millones de hectólitros, alrededor de un 55 o un 60% en Castilla-La Mancha.

Sin duda, esta situación ha de obligar a no perder tiempo y a acometer, cuanto antes, medidas de planificación sectorial. Es evidente que a lo largo de los últimos 20 años. el sector se ha modernizado considerablemente (reestructuración del viñedo, inversiones en bodega, mejora de la comercialización), pero de manera insuficiente para garantizar un equilibrio razonable a medio plazo.

Estado actual de la viña en Corral de Almaguer (Toledo)

Estado actual de la viña en Corral de Almaguer (Toledo)

¿Y qué se puede hacer?, o, ¿Qué falta por hacer?

Pues algunas cosas, sin duda. Damos aquí algunas ideas.

Es prioritaria la transparencia en los datos (de cosecha, de elaboración de vino y mosto, de alcohol de uso de boca, de subproductos), datos que deben conocerse antes de lo que se conocen ahora y que deben estar a disposición de todo el sector. Prueba de todo el margen de mejora en este punto es que a fecha de hoy, no se conoce la cifra exacta de los hectólitros elaborados en la vendimia pasada o que no se conoce el dato de las existencias reales para poder tomar decisiones.

Las normas de campaña tienen que estar totalmente claras al inicio de la vendimia. No puede ocurrir lo sucedido el año pasado con la medida de destilación obligatoria, decidida en junio, pospuesta a septiembre y que, finalmente, no llegó a ponerse en marcha.

Los fondos del programa de apoyo hay que aprovecharlos en su totalidad, fundamentalmente para reestructuración (el año pasado sobraron en Castilla-La Mancha), promoción e inversiones (recordemos que las inversiones en las bodegas, se financian ahora a través del programa de apoyo y no del programa de desarrollo rural como antes).

Es necesario que se trabaje, en la Interprofesional nacional, en la planificación del sector y en la implantación de verdaderos contratos tipo, claros y transparentes.

Esto no obsta, para que se creé, lo antes posible, en Castilla-La Mancha, una interprofesional regional, que incluya a los sectores del alcohol y del mosto, tan necesarios -más bien, imprescindibles- para adecuar la oferta a la demanda y mantener y potenciar todas las salidas comerciales. El sector de Castilla-la Mancha es distinto al de otras zonas productoras, los volúmenes son muy elevados, una parte importante de la producción se comercializa en forma de graneles y la destilación de alcohol de uso de boca y la elaboración de mosto, son prioritarias. Urge también, apostar por las calidades en el pago de la uva, elaborar contratos tipo en el seno de las Denominaciones de Origen y fomentar la exportación y el consumo interior (cuestiones estas, que podría hacer la interprofesional regional o las Denominaciones de Origen, de forma complementaria a las que haga la Interprofesional nacional)

Viñas en espaldera en Corral de Almaguer (Toledo)

Viñas en espaldera en Corral de Almaguer (Toledo)

Hay, pues, tarea, mucha tarea. Y no hay mucho tiempo que perder. El sector y la administración tienen que ponerse las pilas. Sin duda, es el momento…

Comments
5 Responses to “Panorámica del sector del vino. El caso de Castilla-La Mancha”
  1. Sebastian dice:

    Buenos dias verá soy de Villa de Don Fadrique y en toda esta comarca(villa,villacañas,miguelesteban,puebla de almoradiel,corral de almaguer,quero,quintanar) en los pueblos cercanos tenemos una variedad de uva tinta autoctona plantada miles de hectareas, llamada Tinta de la pampana blanca, tambien llamada tinta de la Puebla y es bastante productiva y buena en esta zona. Pues lo que me parece inexplicable es que llevemos años diciendoles a los de la Denom.Origen que nos incluyan esta variedad en ella pero no la ponen. Esta variedad en España solo esta aqui asique es tan tipica como el airen y no entendemos que no la añadan a las variedades permitidas para vender como vino con DO.
    Espero que hable con la DO y puedan incluirla por fin. Puede venir cuando quiera en agosto a visitar nuestra comarca y verá que por aqui casi un 30-40% de viñas son de esta variedad y por supuesto le invitamos a probar el buen vino que sale de ella, faltaria mas!
    Reciba un saludo. Nos vemos por aqui, esperamos su visita!

  2. Antonio dice:

    Muy buen articulo, pero el sector vitivinícola es tan importante en nuestra región, que creo que como se deja entreveer en el articulo necesita una reflexión con un análisis en profundidad, para ver que se hace con lo que va a ser una situación estructural del sector de cara al futuro.

    • Gracias a los, Antonio y Angel, por vuestros comentarios. Comparto vuestras reflexiones, creo que no se ha hecho gran cosa desde la administración regional en los últimos años, y es el momento de trabajar en una planificación ordenada del sector, en colaboración con las organizaciones agrarias, cooperativas y otras entidades representativas

  3. Ángel Centellas dice:

    Sería muy importante limitar la producción en CLM en sistemas productivos de riego buscando más que producción, calidad. Eso sí, pagando por la calidad. Producciones de más de 15.000 kg/ha son muy habituales. La Consejería de Agricultura de CLM no se ha implicado en nada.

  4. fernando lopez dice:

    Excelente entrada Paco 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: