Vino, PAC y Desarrollo rural: las tareas del verano

A estas alturas del año, en pleno verano, y antes de las vacaciones, conviene hacer un repaso a los temas pendientes, algunos de los cuales deben cerrarse, sí o sí, antes del inicio del nuevo curso, en septiembre.
Plantearemos sólo los tres más destacados.
Un primer tema candente es la difícil situación del sector del vino, tras una campaña pasada récord en cuanto a producción -más de 53 millones de hectólitros, debidos, fundamentalmente, a las excelentes condiciones climatológicas y al extraordinario comportamiento del secano, principalmente en Castilla-La Mancha-, y unos mercados prácticamente parados. La situación es delicada para las bodegas, pues se avecina la próxima vendimia -que no será tan abundante, aunque, previsiblemente, ronde los 45 millones de hectólitros-, y es preciso «desalojar» los depósitos y hacer hueco al vino nuevo.
Tras un par de años de bonanzas, impulsados por vendimias bajas, favorables condiciones en los mercados -cosechas también bajas en los principales países competidores-, y con el apoyo a la promoción del Programa de apoyo 2008-2013, hemos pasado, de repente, y sin planificación, a un año muy complicado, en el que toca buscar soluciones.
Urgen soluciones a corto plazo, fundamentalmente en las Comunidades Autónomas más productoras y donde más se incrementó la vendimia en la última campaña. La propuesta del Ministerio de Agricultura (http://www.sevi.net/es/3427/12/6136/Acuerdo-para-que-los-4-Mhl-de-vino-que-iban-a-ser-inmovilizados-acaben-destilados-con-fin-industrial-produccion-excedentes-stock-retirada-destilacion.htm) -sobre el que parece recaer toda la responsabilidad, a pesar de que el problema afecta fundamentalmente a algunas Comunidades Autónomas, que dan la sensación de que sólo el Ministerio puede buscar soluciones- de obligar a la destilación a aquellas bodegas que tengan vino no vendido a 31 de julio, en regiones que hayan aumentado su producción más de un 50% de la media de las últimas campañas, y con rendimientos medios superiores a 80 Hl/ha, ha sido aceptada por todo el sector, con la excepción de UPA (http://www.abc.es/toledo/ciudad/20140715/abci-muestra-oposicion-reciente-medida-201407151417.html).
La medida no conlleva ayudas, previsiblemente el vino se «venderá» gratis, e incluso las bodegas deberán hacer frente al transporte. Si esto se produce, las liquidaciones de las cooperativas y los pagos de las bodegas de la próxima campaña, seguramente, se verán afectados. En definitiva, el viticultor acabará pagando el coste de esta destilación. No parece la mejor solución…
En todo caso, a finales de agosto podremos hacer un balance de la medida (si es que, en la práctica, se aplica) y podremos analizar la próxima vendimia y la necesidad, inaplazable, de conformar una interprofesional potente, que pueda hacer frente a crisis como esta.
Otra cuestión relevante, pendiente a fecha de hoy, es el cierre total de la aplicación de la reforma de la PAC en España. Parece que en breve se van a conocer las regiones para la convergencia del pago básico, cuestión capital para el primer pilar de la PAC, y a la que hemos hecho referencia en anteriores ocasiones en este blog. Además, quedan otros muchos flecos sin cerrar. Es prioritario conocer estos detalles cuanto antes, no sólo para cumplir con los plazos de la Comisión Europea, si no, también, para poder analizarlos con el sector y planificar con calma la campaña próxima.
Finalmente, el tercer tema que queda pendiente es el de la presentación de los Programas de Desarrollo Rural. Merece la pena detenernos en los calendarios y plazos previstos. El 22 de abril se presentó el Acuerdo de Asociación. Esta fecha marca el día límite para presentar los programas, cuatro meses después, en concreto, el 22 de julio, dentro de 5 días nada más.
A fecha de hoy, parece que no todos los Programas españoles podrán cumplir con estos plazos. El problema principal es el retraso en la elaboración. En muchos de ellos, las consultas preceptivas al sector no se han producido hasta una fase muy final, con lo que las organizaciones agrarias, redes de desarrollo rural y organizaciones ecologistas, se afanan estos días en poder hacer alegaciones a contrareloj.
Después de verano, haremos un repaso del estado de la situación, las prioridades de cada Programa y la dotación financiera de los mismos (la aportación del 30% de la cofinanciación nacional desde el Ministerio, calculada a las tasas máximas de cofinanciación FEADER, y la aportación de las Comunidades Autónomas), cuya previsión ya anticipábamos en este blog en el post «Las cuentas del desarrollo rural; ¿Todas o casi todas?» (https://ruralsiglo21.wordpress.com/2014/01/30/la-cuentas-del-desarrollo-rural-todas-o-casi-todas/.)
Como vemos, se presentan unas semanas interesantes. A finales de agosto comenzaremos a analizar con detalle en que situación quedan los tres temas que hemos planteado.
Hasta entonces, buen verano.
Muchas gracias Francisco por animar el debate. Como ya te he dicho en varias ocasiones hay más participación y reflexión en este blog que en las Direcciones Generales y Consejerías de muchas CCAA.
Y gracias también a Cesar Saenz por sus ácidos comentarios, con los que casi siempre estoy de acuerdo.
No sé porque llaman procesos de participación pública a lo que son meros procesos de información pública.
Sorprende que tengamos diez o quince días para presentar observaciones o alegaciones a documentos que se han tardado en elaborar meses y para cuya aprobación la Comisión tiene, nada más y nada menos, que seis meses de plazo. Y sorprende aún más, o quizás no tanto si dejamos de ser ingenuos, que no se tenga en cuenta ninguna de las aportaciones y observaciones que se han presentado.
Nosotros desde la nueva Red Regional de Desarrollo Rural de Castilla y León -RURAL RED que integra a 10 Grupos de Acción Local, hemos presentado observaciones y aportaciones tanto al Acuerdo de Asociación, como al Marco Nacional, al PDR de Castilla y León, a los Programas Operativos del FEDER y FSE, etc.
El resultado de todo nuestro trabajo ha sido cero porque los documentos no se han modificado ni en una sola coma. Como dice mi madre «son lentejas…»
Por favor apliquemos de verdad la participación y si no lo vamos a hacer es mejor que dejemos de utilizar ese término y de vender que hemos hecho algo que es mentira.
Respecto a los plazos para la puesta en marcha efectiva del nuevo perido de programación 2014-2020 (que ya no lo deberiamos llamar nuevo puesto que estamos en 2014), leo con preocupación las previsiones de Cesar, que desgraciadamente casi siempre se terminan cumpliendo.
En el caso particular de LEADER creo que es un verdadero drama desde dos puntos de vista, el del propio territorio, que va a estar tres años sin contar con nuevos instrumentos de dinamización y de apoyo a iniciativas tanto privadas como públicas y, el de los Grupos de Acción Local, que estamos ya en una situación crítica, muchos con fecha de caducidad si la puesta en marcha del nuevo programa se demora sine die.
Yo me pregunto si nos podemos permitir el lujo de estar tres años sin actuar de verdad en el impulso y apoyo de nuevos proyectos que generen actividad y empleo en nuestros pueblos.
Acabo de recibir el boletín que periódicamente edita REDR, en el que las dos redes de desarrollo rural REDR y REDER coinciden en que ha existido muy poca participación de los interlocutores socioeconómicos del medio rural en la elaboración de los PDRs y que, a la vista de sus textos medidas y omisiones, entre ellas la más grave la de la renuncia, en contra de las recomendaciones de la Comisión, al uso del multifondo, hayan calificado a estos PDRs como de «corta y pega», lo que corrobora lo que dije anteriormente, que han sido un chiste y una burla. No nos engañemos y desenmascaremos a los impostores: tanto al Ministerio como a las Consejerias correspondientes de las CCAA, lo que les importa es el primer pilar, tras del que se posicionan los sindicatos agrarios; el segundo pilar, el desarrollo rural les importa una higa, digan lo que digan sus declaraciones más o menos impostadas.
Gracias, Cesar, por tus comentarios. Comparto el hecho de que las CCAA dan poca importancia al segundo pilar, en general. Es difícil de entender, teniendo en cuenta que es donde tienen margen de maniobra para piorizar y poner en marcha diferentes políticas de apoyo al medio rural. En estas semanas se están cerrando varios PDRs y en breve podremos saber sí se ha apostado o no por el desarrollo rural y por el enfoque LEADER. Como primera aproximación, bastará echar un vistazo a los cuadros financieros. Luego, tocará analizar las medidas. En la medida de nuestras posibilidades, lo haremos en este blog.
Reblogueó esto en ITEAF & ASESORES AGRÍCOLAS.
Respecto a lo que comentas del calendario de presentación de los PDRs, y la consulta al sector, parece ser que en la Comunidad Valenciana esta fase de consulta preceptiva a los interlocutores sociales del sector pudiera calificarse de CHISTE, habiéndose dado, además, un plazo de presentación de alegaciones de ¡DIEZ, días, lo que hace que el chiste se convierta en una BURLA para el medio rural. Y mientras tanto, se pretende privatizar unos de los centros de investigación agraria que, posiblemente, sea de los mejores de Europa. Y mientras tanto, a un imputado rural se le premia con un puesto de parlamentario autonómico. Y mientras tanto…………….