El Marco Nacional; ¿Elemento imprescindible?

Sirva el esperado Marco Nacional para reanudar las entradas en el blog ruralsiglo21. El desarrollo rural es tema preferente y, en este momento, el Marco Nacional está de plena actualidad.

Una vez cerrado el Acuerdo de asociación (recordemos, con poca o escasa participación de los agentes económicos y sociales del medio rural, y sin concreción sobre una cuestión capital como es la aplicación de varios fondos comunitarios a través de las comunidades locales o grupos LEADER; y con un importante retraso), le toca el turno ahora, al Marco Nacional, que ha sido, recientemente, enviado por el Ministerio de Agricultura a Bruselas.

El Marco Nacional, como en el período 2007-2013, incorpora una serie de elementos comunes a los programas de desarrollo rural de las Comunidades Autónomas y, en esta ocasión,  prevé un mecanismo de transferencia de fondos entre programas, en caso de riesgo de pérdida de fondos.

Hay que decir que las expectativas eran altas, pues el Marco debía servir para acotar algunas de las ineficiencias que se habían manifestado en el desarrollo de la programación 2007-2013. Sólo algunas se han visto, parcialmente, colmadas.

Entre los aspectos positivos destaca la posibilidad de transferir fondos entre programas, a la que ya se ha hecho referencia. No obstante, el mecanismo que se propone, necesariamente muy garantista para la Comunidad Autónoma «cedente» (la que está en riesgo de pérdida de fondos), es muy complejo y de difícil aplicación. Entre las dudas que se plantean está la de la cofinanciación del Ministerio de Agricultura (todavía, desconocida, aunque los cálculos a partir del compromiso del Ministerio de aportar el 30% de la cofinanciación nacional, calculada a los máximos porcentajes de aportación FEADER por programa, y que hemos analizado ya en este blog, anticipan una fuerte reducción) si se producen trasvases de fondos. Otra cuestión es que el Marco abre la posibilidad de que una vez cedido el dinero de una Comunidad Autónoma a otra, si la «cedente» recupera su capacidad de gasto y deja atrás el fantasma de pérdida de fondos, ésta, pueda recuperarlos, «devolviéndolos» la Comunidad, primeramente beneficiada (la que recibió los fondos «sobrantes»). Esto, lógicamente, creará una terrible inseguridad y dificultades en la planificación de los PDRs.

La cosecha del cereal llega a su fin

La cosecha del cereal llega a su fin

Una pena, por otra parte, que el Marco Nacional no pueda incluir referencias a la aplicación de otros fondos en el medio rural a través de los grupos LEADER, debido a la nula concreción del Acuerdo de Asociación. Confiemos en que en algunas Comunidades, en sus PDRs, se contemple esta posibilidad.

El otro objetivo prioritario del Marco, las disposiciones y elementos comunes a los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas, salvando los aspectos forestales y los elementos c0munes de la metodología LEADER, es una enumeración de disposiciones del Reglamento que introduce pocos elementos comunes y sí, algunas sugerencias a las Comunidades Autónomas. Algunas cuestiones, como por ejemplo, la duración de los compromisos de la agricultura ecológica, o la aplicación (que debería ser obligatoria) de la medida para la conservación de la Red Natura 2000, se podrían haber fijado en el Marco Nacional.

Rebaño de cabras del Guadarrama en la Sierra de Madrid

Rebaño de cabras del Guadarrama en la Sierra de Madrid

En cuanto al LEADER, los elementos comunes sí suponen un avance, pues definen algunas cuestiones que se habían demostrado ineficientes. Aún así, otras quedan en el aire, como el gasto público mínimo por estrategias (aunque se invita a que sea de 3 millones de euros, lo que, suponiendo que se mantuvieran los 264 GAL actuales, supondría unos 792 millones de euros como mínimo), y otras, como los criterios para la selección de las estrategias, quedan supeditados a lo que establezcan los PDRs, que prevalecerán sobre los definidos en el Marco que, por lo tanto, podrán no respetarse. Estos criterios, además, al exigir en cada territorio la participación en la estrategia de la mayoría de los ayuntamientos del mismo, impiden, en la práctica, que en un mismo territorio se presenten dos estrategias, dejando sin gran utilidad los criterios de valoración.

Merece la pena mencionar la necesidad de que la decisión sea absolutamente transparente, para lo que la presentación pública de las estrategias debe ser, eso, pública y, en la medida de lo posible, los Comités de Selección deberían ser absolutamente independientes, primando los intereses territoriales sobre los de cualquier otro tipo.

Finalmente, sorprende la lista de miembros del Comité de Seguimiento con un número enorme de organizaciones que diluye el peso de las Organizaciones Agrarias, las Redes de Desarrollo Rural y las Organizaciones ecologistas,y que hará difícil el funcionamiento del Comité.

En cuanto a plazos, el Marco ya está en Bruselas y podemos esperar (siendo optimistas) que se apruebe para finales de año….

Comments
5 Responses to “El Marco Nacional; ¿Elemento imprescindible?”
  1. cyb dice:

    Buenos días Francisco, llevo un año siguiéndote y me parecen muy interesantes tus reflexiones y los comentarios que aquí se dejan. Además me parece apasionante la diferencia entre lo que se escribe y lo que se hace, el porqué, el cómo, el con quién y el dónde… La verdad es que este periodo recuerda mucho al anterior: algo similar a un «Bernabéu» como lo llamas, César, implicado en el Plan Nacional y un grupo restringido encargándose del Marco…arma de doble filo para LEADER que si bien se aseguraba de que sus principios fueran respetados más o menos armónicamente también les añadió en su día otra lista de normas a las que CCAA y GAL debían hacer frente… Ahora bien, por lo que comentas me ha parecido entender que el Marco añade criterios de selección de las estrategias pero que no son de obligado cumplimiento como los elementos comunes de 07-14 ¿van estos más allá del mero «índice estratégico» que se proponía en 2007 (DAFO, estrategias, complementariedad etc.)? Si llegan a cuestiones como la «innovación» quizá se carguen muchos proyectos que también podrían merecer la pena… ¿podrías darnos un avance? En cuanto a las cuestiones que define, que antes se habían revelado ineficientes ¿nos podrías dar algún ejemplo?
    Y por supuesto otra similitud es el retraso entre las normas y su aplicación, que unido a todos los vaivenes de los documentos para aprobaciones en niveles políticos varios parece que esta política de desarrollo rural está completamente des-sincronizada. SI encima pasa como en el periodo anterior que muchas CCAA acabaron antes de tiempo con las convocatorias a proyectos…el tiempo de aplicación queda reducidísimo… Enfin, no entro en el mecanismo del plurifondo y el Acuerdo de asociación, a mi también me parecía una ardua tarea, pero cuanto antes se empiece antes se logrará…

    • Muchas gracias, Claudia, por tu interesante aportación. Intentaré contestarte a alguna de tus reflexiones. En primer lugar la participación en la elaboración de los documentos de programación a nivel nacional. Existen muchas diferencias entre el período 2007-2013 y este, 2014-2020. En el primero, existió una implicación de organizaciones agrarias, ambientales y redes de desarrollo rural, desde el primer momento, tanto en la elaboración del Plan Estratégico Nacional como del Marco Nacional. En este período, 2014-2020, su participación ha sido más bien limitada, como han afirmado, reiteradamente, representantes de las organizaciones interlocutoras. Más incluso. En este período, además, el Reglamento exigía, no ya que hubiera interlocución, si no elaborar el Acuerdo de Asociación «en colaboración» con las organizaciones representativas. La realidad es que las del medio rural, no han participado.
      En cuanto al contenido de los documentos en si, el Marco Nacional, tanto en el período anterior como en este, peca de falta de concreción, y deja abierta muchas cuestiones. Donde se ha regulado más, aunque dejando la posibilidad de que las CCAA regulen en sus PDR de otra forma (es decir, el Marco sería de obligado cumplimiento en caso de que las CCAA no digan otra cosa en sus respectivos PDR) es en las cuestiones relativas al LEADER. A esto le dedicaremos próximamente una entrada en este blog para poder profundizar.
      Finalmente, el Programa Nacional de Desarrollo Rural, va a incluir las cuestiones relativas a la integración cooperativa de ámbito supraautonómico, la Red Rural Nacional y la política de innovación. También profundizaremos en estas cuestiones según se vaya conociendo el contenido del programa. Por ahora sólo está disponible, en la web del Ministerio de Agricultura, la versión para las consultas medioambientales.

  2. César Sáenz Barrio dice:

    Acertados comentarios, a los que quisiera añadir algunos aspectos. 1.- Por fin el Marco será aprobado previsiblemente a final de año, con lo que los PDRs se aprobarán en el mejor de los casos a mediados de 2015 y se pondrán en marcha a final de ese año. Todo un éxito que debiera llenar de sonrojo a los responsables al haberse perdido varios años para el medio rural. 2.- Lo del Acuerdo de Asociación puede calificarse como vergonzoso, en el que apenas ha participado Agricultura (ni le interesa ni se le espera), con escasísima participación de los interlocutores sociales del medio rural, salvo los mamporreros que le interesaban a Hacienda y en un proceso de yo mé lo guiso y yo me lo como. 3.- El «olvido» del recurso al plurifondo, de lo que es partidario la Comisión, era previsible porque a) Hacienda no quiere, b) Agricultura no sabe y c) da trabajo a las administraciones y no están por la labor. Menos mal que hay CA como Aragón que han aprobado el plurifondo, especialmente para LEADER, nada menos que en en Parlamento autonómico, con dos. 4.- Lo de LEADER también era previsible, ya que el poder decisorio de la población rural es algo que nuestros responsables no han llegado a digerir y de ahí la exigencia de la inclusión de la mayoría de los ayuntamientos! con lo que se elimina la posibilidad de un proceso competitivo en la selección de estrategias y que la selección sea transparente. 5.- ¿ Tres Meuros por GAL?¿Alguien cree que van a multiplicar los panes? Los peces parece que no, ya que no se ha previsto el plurifondo y por tanto el Fondo de Pesca. 6.- El Comité de Regimiento ¿o es de Seguimiento? tendrá que reunirse en el Bernabéu y adoptar un régimen asamblea río, pues con tanta gente, algunos con relación con el medio rural más que discutible, será absolutamente inoperativo. Perdón por la autocita, pero hace más de un año que pronostique que los PDRs, en general, no se pondrían en marcha antes de finales de 2015 y el LEADER, en particular, no antes del primer trimestre de 2016. En definitiva, aquí tocando el violón y en Bruselas mirando para otro lado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: