La agricultura en las elecciones europeas; cuestión clave

El próximo 25 de mayo se celebran las elecciones al Parlamento Europeo. Una vez más, toca elegir a los eurodiputados españoles (y de los otros 27 Estados Miembros) que se sentarán en la Eurocámara en la próxima legislatura.
Después de la aprobación, en 2009, del Tratado de Lisboa, el papel del Parlamento Europeo ha cambiado por completo, de forma particular en las políticas agraria y agroalimentaria. Como hemos comentado en este blog en entradas anteriores, en estas cuestiones, con la aprobación del citado Tratado, el Parlamento tiene poder de codecisión con el Consejo, como hemos podido comprobar recientemente en las negociaciones de la reforma de la PAC. Así, durante todo el proceso de negociación ha participado activamente el Parlamento, principalmente a través de la Comisión de Agricultura, para acabar cerrando el acuerdo en los famosos «trílogos» con la Presidencia del Consejo y con la Comisión.
También ha sido un tema debatido en los últimos meses si la PAC es, o no, una autentica política común. Lo que sí esta claro es que, independientemente de que exista mayor o menos margen para la subsidiariedad de los Estados Miembros en su aplicación, las líneas maestras y toda la definición de esta política se decide en Bruselas, y con la participación, en primera línea, del Parlamento.
A la vista de estos argumentos, una primera reflexión es que estos comicios son de vital importancia para la agricultura, la ganadería y el medio rural en su conjunto.
La institución directamente implicada, el Parlamento Europeo, es consciente de la mala imagen de las instituciones comunitarias y de los partidos políticos, y del escaso interés por parte de los ciudadanos europeos. Por ello, se esfuerza en transmitir la importancia de lo que decidiremos con nuestro voto el día 25. Podemos ver un ejemplo en el siguiente video.
Para agricultores, ganaderos y habitantes del medio rural en su conjunto, no deberían hacer falta campañas de concienciación. El sector agrario y el medio rural saben lo que la Unión Europea representa para su actividad y para su calidad de vida.
En estas fechas de campaña electoral, los partidos políticos, trasladan sus programas a los ciudadanos -a pesar del perfil bajo que, lamentablemente, parece imponerse- y, en lo que tiene que ver con la agricultura, las Organziaciones Profesionales Agrarias han elaborado una serie de documentos con sus planteamientos para que sean recogidos por los partidos políticos, como compromiso para su actividad en la Eurocámara durante la próxima legislatura.
Los preparados por el COPA-COGECA (el órgano consultivo de representantes de agricultores y cooperativas a nivel europeo), COAG, UPA y Asaja pueden consultarse en los siguientes enlaces:
http://www.coag.org/index.php?app=noticias&id=a49898a77cfcc84a36cd9374c7b72cdb
Haz clic para acceder a UPA_8-5-2014-DOCUMENTO_Propuestas_UPA_Elecciones-europeas.pdf
Merece la pena destacar alguna de las peticiones. Por ejemplo, aparte de los objetivos «habituales» y «generales» (sector agrario fuerte, competitivo, cuestiones ambientales, lucha contra el cambio climático, etc), una petición generalizada -y competencia «exclusiva» comunitaria- es que los acuerdos comerciales que firme la UE, tanto en el marco de la Organización Mundial de Comercio, como acuerdos bilaterales, garanticen que los productos importados respetan los requisitos de producción europeos, en materia sanitaria, social y medioambiental. Es esta una de las cuestiones capitales que pone encima de la mesa el sector agrario cada vez que se alcanza un acuerdo comercial. Ésta, y que las producciones agrarias dejen de se ser moneda de cambio en dichos acuerdos (por ejemplo, abriendo nuestras fronteras a productos agrarios de otros países, a cambio de que éstos, abran las suyas a nuestros productos industriales). Desde luego, temas difíciles, pero que deben estar encima de la mesa.
Otra cuestión importante es la petición de que a nivel comunitario se considera a la agricultura como un sector prioritario y se «revierta el recorte presupuestario para 2014-2020». La creación de mecanismos de mercado, él impulso al equilibrio de la cadena alimentaria, la innovación ligada a la agricultura y el impulso a las cooperativas, como estructuras que refuerzan el peso del sector primario en las negociaciones comerciales, son algunos de los elementos que interesan al sector y que tienen, o deberían tener, una posible solución que pasa por Bruselas y, ya, de forma concreta, por el Parlamento.
Lamentablemente, la agricultura no suele ser el tema principal de los programas electorales. Más bien, en algunos casos, es casi inexistente. Es momento de que las Organizaciones Agrarias debatan con los partidos y consigan convencerles del peso del sector y de las iniciativas que deberían impulsarse desde el Parlamento.
Y aunque hasta ahora, las decisiones en el Parlamento en materia de agricultura han tenido más un enfoque de país, va siendo hora de que tengan también un enfoque de ideas -para defender «exclusivamente» los intereses «nacionales» ya están los Estados Miembros y los Consejos de Ministros-. Por simplificar, el único objetivo en una negociación, no puede ser conseguir más fondos o ventajas para mi país, sino también -y seguramente debería ser más relevante- conseguir una reglamentación adecuada para el sector y unas reglas de juego justas y válidas para toda la Unión Europea, que fomenten un tipo u otro de agricultura, en función de los distintos planteamientos ideológicos.
El apoyo a una agricultura más o menos activa, más o menos profesional, el grado de protección del medio ambiente, la utilización o no de cultivos transgénicos, por poner algunos ejemplos, están en los programas de los partidos políticos. Todos son diferentes -a pesar de que dediquen poco a la agricultura- y es conveniente echarles un vistazo.
Os animo a participar en el blog y a debatir sobre estas cuestiones y a aportar, entre todos, un granito de arena al debate.
Lo que está claro es que está en nuestras manos -no sólo desde la perspectiva agraria, sino desde cualquier otra- definir la Europa que queremos. Y para ello, hay que votar el próximo 25 de mayo. Nos va mucho en ello.
Comments
5 Responses to “La agricultura en las elecciones europeas; cuestión clave”Trackbacks
Check out what others are saying...-
[…] Los profesionales del agro saben que las decisiones que les afectan se toman en Bruselas, que se ejecutan en el territorio y que el Ministerio de Agricultura es un “ministerio sandwich“. [Además, cuando dos ministros españoles de Agricultura han sido candidatos para ir a Europa, por algo será]. En este sentido, tanto las Cooperativas Agro-alimentarias como las organizaciones profesionales agrarias COAG o ASAJA ya han expuesto sus prioridades, propuestas o puntos esenciales que les gustaría que se cumplieran y somos varios los que, como Francisco Martínez Arroyo, estamos atentos a cómo se refleja la agricultura en las elecciones europeas. […]
Gracias por tu análisis Paco, acertado y didáctico. Quisiera incidir en la necesidad de hacer pedagogía del proceso de construcción europeo, de su profundidad y de su relevancia. Si bien desde las instituciones, partidos políticos y medios se hace -salvo excepciones- continua referencia a la necesidad de hacer más y mejor Europa, lo cierto es que el debate parece estar completamente alejado de la realidad. Lo estamos viendo en esta campaña electoral, donde apenas se discute sobre Europa y se ha convertido en un mero reflejo de la realidad política nacional; flaco favor cuando a nadie se le escapa la necesidad de contar con una ciudadanía consciente e informada en los asuntos comunitarios que atañen tan intensamente a su día a día.
Y en el contexto agroalimentario, ¿son realmente conscientes los ciudadanos de lo fundamental que resulta en el orden alimentario, medioambiental, económico, social y demográfico el modelo de producción europeo y cómo queremos diseñarlo en el futuro a corto y medio plazo? Yo me temo que no, y a eso no ayuda la falta de pedagogía política a la ciudadanía, empezando por las presentes elecciones al Parlamento Europeo. En nuestra mano está tratar de cambiar esta situación progresivamente, cada uno desde su responsabilidad.
Muchas gracias, Juan, por tu participación. Bienvenido al blog. Estoy de acuerdo contigo en que se habla poco de Europa y hay poca pedagogía a la hora de plantear los temas en la campaña electoral. En lo que respecta a los mundos agrarios, agroalimentario y rural, se habla poco y se conoce menos. Es tarea de todos los que de alguna u otra forma nos dedicamos a estos ámbitos, ayudar a que estas cuestiones se conozcan y se valoren. Cerca ya de la jornada electoral, me gustaría animar a todos a votar y a expresar, con el voto -aunque sea una manera imperfecta-, que tipo de medio rural y de sector agrario queremos.
Desgraciadamente, veo TAN LEJOS cualquier propuesta encaminada a la equiparación de los productos agrarios importados a la UE a los requisitos de producción comunitarios… Es como pedir a los jugadores de la selección de baloncesto de EEUU que seis meses antes de unos Juegos Olímpicos dejen de utilizar los «productos» autorizados en la NBA…
Gracias a ambos por vuestros comentarios y referencia en lacriba.net. Comparto el análisis de Álvaro sobre las exigencias a los productos agrarios importados. Indudablemente es un tema difícil, pero clave para el sector agrario y deberá estar pendiente en los trabajos del futuro parlamento europeo.
Por otra parte, parece que los temas de agricultura entran poco a poco en la campaña (a pesar de lo poco que se trataron en el debate entre los dos candidatos de los principales partidos) y se están produciendo reuniones entre organizaciones agrarias y algunos partidos para tratar las cuestiones que preocupan a agricultores y ganaderos. Bienvenidas sean.