La PAC: lo que ya está y lo que falta

Finalmente, hoy, se ha reunido la Conferencia Sectorial, con la participación de Ministerio y Comunidades Autónomas, para cerrar algunas cuestiones clave de la aplicación de la PAC en España para 2014-2020.

Una vez conocidos los resultados de la misma, es momento de hacer un primer análisis que sea lo más clarificador posible, y ya tendremos oportunidad de profundizar más adelante.

Los habituales de este blog podrán recordar las cuestiones clave que necesitaban concreción a nivel español para la aplicación de la PAC en los próximos años. Pues bien, algunas se han cerrado hoy, y otras (algunas muy relevantes y sobre las que existía una gran expectación) han quedado pendientes para futuras ocasiones.

En lo que respecta al primer pilar de la PAC, quizá lo más relevante que se ha cerrado sea la definición de agricultor activo y actividad agraria. La cuestión no es baladí, pues para poder percibir los pagos directos (pago básico y resto del paquete de pagos desacoplados) habrá que cumplir con la definición de agricultor activo, y con la de actividad agraria.

Los potenciales beneficiarios, en España, serán prácticamente todos, pues las Administraciones hoy reunidas han decidido no ir más allá de la lista negativa de beneficiarios establecida en el Reglamento de pagos directos: aeropuertos, ferrocarriles, instalaciones recreativas, servicios inmobiliarios y poco más. Cualquiera, desde fuera, pensará que cómo van a cobrar ayudas de la PAC este tipo de empresas o entidades…, bueno, al menos esta vez, éstas no lo van a hacer.

Lo que ya se barruntaba, hoy se confirma, y se desaprovecha una oportunidad de oro para apostar por los verdaderos profesionales del sector, restringiendo más esta definición.

En cuanto al actividad agraria mínima para poder cobrar las ayudas, se avanza algo más y se excluye a todos aquellos que, cobrando ayudas, estas les supongan más del 80% de sus ingresos agrarios. De esta manera, es cierto que se «garantiza» algo más la actividad, pero no se excluye ningún beneficiario con ingresos procedentes de la agricultura (al margen del criterio del 80%), por pequeño que sea el porcentaje que estos representen sobre el total de los ingresos del particular o sociedad beneficiaria.

Finalmente, los que reciban menos de 1.250 euros de ayuda estarán excluidos de la obligación del 80% a la que hemos hecho referencia.

Por lo que respecta a la actividad agraria, habrá que acreditarla a través de declaraciones de cultivo o aprovechamiento, por actividades de mantenimiento del terreno,  o a través de la inclusión en el REGA (en el caso de los pastos). El éxito final de todo esto, dependerá, en gran medida, del esfuerzo y la pericia controladores de la administración.

Olivo en La Solana (Ciudad Real)

Olivo en La Solana (Ciudad Real)

Otra cuestión cerrada es la relativa a las ayudas acopladas. Finalmente, se destinará a este fin, el 12,08% del límite máximo nacional, cuando, en el caso de España, se podría haber llegado al 15%. Los sectores incluidos son , principalmente los ganaderos, como ya se anticipó hace unos meses, destacando las vacas nodrizas con un 32% del total de pagos acoplados, y el ovino, con un 26% del total. En sectores agrícolas, se incluyen las proteaginosas, arroz, remolacha, frutos de cáscara y tomate para industria.

Una pena no haber aumentado los pagos acoplados hasta el 15%, para incluir, por ejemplo, el olivar en pendiente o el trigo duro, respondiendo a las demandas del sector.

La tercera cuestión clave del primer pilar, la concreción de la  regionalización del pago básico, no se ha acordado. Se entiende que, o por que no se ha llegado a un acuerdo, o porque, según dice el Ministerio de Agricultura en su nota de prensa no conviene que se conozca hasta pasado el período de solicitud de ayudas de 2014, para evitar movimientos especulativos. Esta segunda posibilidad es difícil de explicar. Desde luego, no es fácil pasar de cultivos leñosos a cultivos herbáceos, ni de secano a regadío y viceversa.

Mas bien, parece el momento de explicar de la manera más transparente posible en que va a quedar todo esto (difícil de explicar, seguro, pero también muy difícil de entender) y como va a afectar a los agricultores y ganaderos, legitimados para tomar decisiones (no especulativas) para su explotación de cara a campañas futuras. La conclusión sobre esta materia de la Conferencia Sectorial es que las regiones se limitarán a entre 22 y 24 regiones.

Vista del Castillo de Salvatierra y campos aledaños (Calzada de Calatrava; Ciudad Real)

Vista del Castillo de Salvatierra y campos aledaños (Calzada de Calatrava; Ciudad Real)

Finalmente, en lo que respecta al segundo pilar de la PAC, y después de mucha incertidumbre (las Comunidades no han conocido hasta ahora la propuesta de distribución), sólo pierde una Comunidad, Andalucía, que, con unos criterios de reparto algo difusos, ve limitada su pérdida de fondos FEADER a un 10%. El resto de Comunidades Autónomas se mantiene o sube algo respecto al período anterior (siempre según los datos del Ministerio, a precios de 2011 en este reparto, y comparando con precios de 2005 en el reparto para 2007-2013, cuestión de la que hemos hablado profusamente en este blog), repartiéndose entre todas, y para todo el período, los 211 millones que pierde Andalucía.

En cuanto a la aportación de la Administración General del Estado (AGE) para cofinanciar los Programas de Desarrollo Rural, todavía no se conoce la cifra final, aunque sí que será de un 30% de los fondos nacionales (AGE y CCAA), necesarios para cofinanciar los fondos FEADER, calculados estos a los topes de cofinanaciación que permite el Reglamento de desarrollo rural.

De esto se deduce una primera conclusión, que podríamos apoyar en los siguientes argumentos:  si los Programas aplican los topes de cofinanciación FEADER, si estos topes o tasas, de manera general, como está previsto en la normativa comunitaria, se elevan respecto a 2007-2013 para casi todas las regiones españolas, si la AGE aporta el 30% de los fondos nacionales (en 2007-2013, al inicio de la programación, y a precios de 2005, la AGE preveía aportar 3.162 millones de euros, el 35% del total de fondos nacionales -en un futuro post haremos un cálculo aproximado de cual será la cuantía de fondos AGE-), y las CCAA reducen drásticamente su aportación (teniendo en cuenta que la aportación de las CCAA alcanzaba en 2007-2013, a precios de 2005, los 5.784 millones de euros), habrá bastante menos dinero para la política de desarrollo rural.

Suficiente como primer análisis.

Habrá que seguir profundizando en las próximas semanas para que podamos decir aquello de que la PAC ya está aquí….y que sea para bien…

Comments
21 Responses to “La PAC: lo que ya está y lo que falta”
  1. carmen dice:

    Buenos días Francisco ya ves José Manuel también crítica la actual p.a.c.por entender que hay unos beneficiarios en detrimento de otros ,como es mi caso,y esto no podremos darle fin ?
    En mi pueblo hay una gran mayoría de perceptores de las ayudas de la p.a.c.que tienen cedidas sus tierras no trabajándolas ellos y si cobrando las ayudas, siendo el otro el que las trabaja sin percibir las ayudas.
    Gran paradoja, la p.a.c.ha contribuido a crear esta situación, que se perciban ayudas sin trabajar las tierras así como que se exploten y trabajen tierras sin ningún tipo de ayudas. Es injusta, inmoral,aberrante y muchos más descalificativos que me gustaría oír de este reglamento o ley de la p.a.c. que lleva cuarto de siglo o más repartiendo dinero tan injustamente. Un saludo. carmen

  2. carmen dice:

    Enhorabuena por tu nombramiento que acabo de conocer. He estado desconectada del club porque considero injusto que se siga manteniendo las ayudas de la PAC para los que eran agricultores en los años 2000 al 2002 y desde el año 2006 estén percibiendo ayudas, muchos sin trabajar las tierras y existan casos como el mio, que tengo casi veinte ha de olivar sin ninguna ayuda. Saludos

  3. CBros Sabria dice:

    Buenas, he leido el post con un poco de retraso, pero me ha interesado muchisimo. Este blog es un recurso fantastico y parece que se crean discusiones muy ricas.

    Me gustaria aprofundizar un poco sobre la question que comenta el articulo de las «ayudas acopladas». Alguna referencia, sugestiion para ponerme al dia? Muchas gracias.

    • Hola Carla. Bienvenida al blog. Me alegro que te resulte útil e interesante el contenido. Te invito a participar en futuros debates. Sobre PAC en general, una buena referencia es tomasgarciaazcarate.com. También puedes seguir a capreform.eu, de Alan Mattews. Sobre la aplicación de las ayudas acopladas en España tenemos todavía poca información. En este blog le dedicaremos una entrada cuando se conozcan los detalles, probablemente antes de agosto.

  4. belén lópez dice:

    Qué interesante página. Gracias por las explicaciones. Abusando un poco hago una pregunta ¿alguien sabe qué medidas de las previstas en el Reglamento FEADER podrán gestionar los grupos de desarrollo local? En el anterior reglamento creo que se daba un abanico de posibilidades (el antiguo eje de calidad de vida siempre, pero se permitía que gestionaran más que eran de otros ejes), que luego las CCAA restringían en sus PDR. Pero en el nuevo Reglamento del FEADER no encuentro ninguna alusión al respecto. ¿podría un grupo de acción local incluir en su estrategia de desarrollo, y gestionar la menos en parte, por ejemplo, una medida de creación de sistemas forestales, o una agroambiental o una silvomabiental?

    • jose luis peralta dice:

      Todo parece indicar que el nuevo Leader 2014-2020 se pretende hacer más flexible que el actual. Ahora no se permite a los Grupos más que elegir para sus estrategias entre una lista tasada y cerrada de medidas, que pueden ser ejecutadas igual por la Administración que por los Grupos. Este sistema ha convertido a los Grupos en una segunda ventanilla administrativa sin ningún valor añadido. Que los Grupos puedan trabajar en el eje 3 o en todos los ejes no cambia la situación. Leader no se creó para competir con la Administración en medidas agroambientales ni en ninguna otra. Recuperar Leader significa devolver el protagonismo a las comunidades locales y elaborar estrategias adaptadas a cada territorio. Eso no resulta sencillo ahora después del desconcierto provocado por FEADER en 2007 y la maraña normativa.

  5. Quercus dice:

    Gracias por tus comentarios y clara explicación.
    Creo que para el sector agrario y el medio rural en general quedan pendientes dos aspectos que son cruciales para el desarrollo de los mismso:
    a) La regionalización porque es un aspecto fundamental para definir las cuantias de las ayudas b) La disminución de fondos por parte del MInisterio para el desarrollo rural, con lo cual quedan tocados programas muy importantes que tienen inflcuencia sobre la incorporación de jóvenes, modernización de explotaciones, desarrollo cooperativo etc…. y los programas de desarrollo rural.
    Creo que como bien dices se ha perdido una gran oportunidad de apostar por el agricultor profesional, introduciendo por ejemplo las primeras 30 Has como mas primadas.
    Interesante explicación de cualquier manera.

  6. Javi dice:

    Lo de los políticos es la leche, donde meten mano la cagan y meten la mano en todas partes.

    Saludos.

    • Gracias, José y Javier por vuestros comentarios. En relación al comentario de José, creo que durante el período 2014-2020, las CCAAA van a tener enormes dificultades para cubrir su parte en la cofinanciación nacional de los PDRs. En breve, en este blog analizaremos las cifras del reparto de fondos de la Conferencia Sectorial y plantearemos los efectos de las mismas en las CCAA.
      Respecto a Javier, creo que no es bueno generalizar en ningún caso, tampoco en el caso de los políticos. Aunque esta no es la temática del blog, creo que, además de exigir honestidad, hay que exigir mayor nivel de transparencia en la toma de decisiones, también en las materias relacionadas con el desarrollo rural y la agricultura. Para eso, es muy importante la participación de los actores implicados en el medio rural y en el sector agrario.

  7. José Sáenz dice:

    A todo esto, que esta muy claro, cabe preguntarse cómo afectará la situación de prórrogas presupestarias que se viven en algunas Comunidades.

  8. Javier Martín Olmos dice:

    Gracia Francisco por este primer análisis.
    Parece que los Reyes Magos, en lo que respecta al desarrollo rural y particularmente a la metodología LEADER, nos han traido carbón, no se si porque nos lo merecemos o porque el oro el incienso y la mirra lo han entregado en el primer pilar. Opino en ese sentido como Cesar Saenz.
    Vamos a ver en que quedan las cifras últimas, los porcentajes finalmente destinados al Desarrollo Local Participativo, la cofinanciación de las Comunidades Autónomas y como y cuando se elaboran los programas y se inicia el diseño de las estrategias de desarrollo local pero la cosa no empieza muy bien. Claro que ya sabiamos hacia donde iba esto y no es que hayamos hecho mucho para evitarlo.

    • Hola, Javier. La verdad es que de LEADER, por ahora, poco. En cualquier caso, sobre la nueva programación de desarrollo rural, no se habló nada, solamente del reparto entre CCAA. Esperemos que en las próximas semanas se avance en estas cuestiones y el LEADER vuelva a la agenda. Hay que seguir trabajando para que siga en el debate y que no se olviden….

  9. Buenos días,
    Coincido con que esta es una nueva oportunidad perdida de realmente saber a donde se quiere llevar al sector.
    Es un nuevo reparto de “café para todos”, garantizando que no habrá variaciones considerables en el reparto del dinero. Posteriormente, a la hora de traducirlo a las percepciones individuales, ocurrirá que se verán grandes beneficiados y grandes perjudicados.
    Inicialmente España tiene según datos del propio ministerio 316 comarcas agrarias, el acuerdo habla de dejarlas en 22 o 24, semejante concentración ya debe estar bastante perfilada y consensuada. En mi opinión aquí van a verse perceptores muy beneficiados y otros muy perjudicados.
    Según los datos del FEGA para 2012, ha habido 898.034 perceptores de Ayudas directas de la PAC y de ellos el 45,6 perciben menos de 1.250 euros. Todos, agricultores activos.
    En mi opinión aun se tienen que dar unas cuantas vueltas a la cabeza.

    • Gracias a Borja y a ti por participar en el debate. En relación a la cuestión de cuando se aplicará la definición de agricultor activo, efectivamente, no será en la solicitud de este año. La primera vez que se aplicará la definición (y todo lo relativo al pago básico y demás novedades de los pagos directos), será en 2015.
      Sobre las comarcas, es un tema complejo, en el que el FEGA lleva trabajando tiempo e imagino que, más allá de las dificultades técnicas, el problema ahora es más bien garantizar que no haya trasvase de fondos. Como he comentado en anteriores ocasiones en el blog, es una pena que este haya sido el principal objetivo de la aplicación de la reforma de la PAC en España.

  10. Borja dice:

    Yo tengo una pregunta !
    La definición de Agricultor Activo se va a aplicar para la campaña en curso?? Es decir, para la Pac de Febrero? ?
    Hemos de tener en cuenta que tendrán que elevarlo a REal Decreto, (si no tengo mal entendido), y por cuestión material de tiempo, no a a ser posible, o al menos eso creo yo. Me gustaría me aclaraseis esto.
    En resumen lo que quiero preguntar es si la obligatoriedad de que los ingresos de la actividad agraria sean como minimo el 20%, va a ser aplicable para la campaña actual 2013’/14 o para la siguiente, 2014/2015???

  11. Borja dice:

    Gracias por explicar de forma tan clara los acuerdos finales de la PAC

  12. ignacio dice:

    Es posible que se hubieran creado demasiadas expectativas.

    • Muchas gracias a todos por vuestros comentarios.
      Es cierto que, quizá, se habían creado expectativas excesivas, pero sí parecía que la cuestión de las regiones estaba más avanzada y lista para cerrarse. De hecho, algunas declaraciones de Consejeros de Comunidades Autónomas, posteriores a la Conferencia, dan a entender que hay algo ya casi cerrado, pues hablan del dinero que va a recibir su Comunidad Autónoma, incluyendo el del primer pilar que, supuestamente van a recibir los agricultores y ganaderos de la misma. Y para conocer ese dato, tienen que conocer las regiones.
      En lo que respecta a las Comunidades Autónomas que incrementan o disminuyen los fondos de desarrollo rural, si hablamos sólo de FEADER, y considerando las cifras de reparto de 2007 (estas a precios de 2005), «pierden» Andalucía (111,18 millones de euros), Canarias (6,39) y Galicia (7,82). Si incluimos los fondos de la Administración General del Estado (AGE) y comparamos, FEADER más AGE 2007-2013, con FEADER más AGE 2014-2020, todas, salvo País Vasco y Navarra (que no tienen cofinanciación AGE, por su régimen foral), pierden. En todo caso, este tema lo analizaremos con más detalle en una próxima entrada más pausada.

  13. rpedraz dice:

    Muchas gracias por la reflexión rápida Paco. A mi me costaba entender la nota de prensa del primer pilar y ahora ya tengo base. gracias.

    Del segundo pilar, nuestros cálculos son diferentes. De los fondos repartidos 07-13 y 14-20, en porcentaje nos sale que pierden peso Andalucía (principalmente), Cartilla-la Mancha y Comunidad de Madrid.

  14. cesar saenz barrio dice:

    Magnífico primer análisis. Esperamos con impaciencia los siguientes. Respecto a lo que acabo de leer, dos comentarios. Respecto al primero, la no concreción de la regionalización del pago básico para, en opinión del Ministerio, «evitar movimientos especulativos» es inaceptable y supone, no solo un insulto a la inteligencia, sino, además, la impresión de que para el Ministerio los agricultores son unos potenciales especuladores, unos delincuentes. El segundo, la reducción de las dotaciones finales para desarrollo rural era previsible: en el Ministerio y en las Comunidades Autónomas ni se estima ni se entiende el desarrollo rural y, lo mas importante para unos y otros, el primer pilar, no nos engañemos, da mas votos que el segundo. Y a la larga, eso es lo que importa………………..a algunos.

  15. José Manuel Delgado dice:

    Efectivamente, con esta PAC las grandes explotaciones, los especuladores y los caza primas serán siendo los grandes beneficiarios en detrimento de la agricultura familiar, que son los profesionales de nuestro campo. Además se pierde una gran oportunidad de realizar una política en desarrollo rural más coherente a través de un programa nacional fuerte en contenidos y presupuesto

Responder a Borja Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: