La cuentas del desarrollo rural; ¿Todas o casi todas?

A principios de la semana pasada se celebró la Conferencia Sectorial, en teoría, para cerrar la aplicación de la PAC en España para el período 2014-2020. En la entrada anterior de este blog ya nos ocupamos de analizar los acuerdos, desacuerdos y todo lo que quedó pendiente.

Una de las cuestiones acordadas más controvertidas fue el reparto de los fondos comunitarios y del Ministerio de Agricultura, para cofinanciar los programas de desarrollo rural de las Comunidades Autónomas.

Fue esta la única cuestión relativa al desarrollo rural que se trató en la Conferencia, y de la nota de prensa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente no puede extraerse ninguna información sobre los criterios de reparto. Incluso, las Comunidades Autónomas conocieron su asignación el día de antes, cuando un proceso como este debe ser negociado en profundidad, y de la forma lo más transparente posible.

En todo caso, con los datos de los que disponemos, merece la pena hacer una análisis más pausado, que nos sitúe realmente en lo que esta distribución de fondos va a suponer para el desarrollo de la programación de desarrollo rural en España para 2014-2020.

Antes de nada, y para poder hacer comparaciones lo más objetivas posibles, conviene fijar la posición de partida. Aunque lo lógico sería comparar el reparto que ahora se ha producido, con el que se realizó en el año 2006 (antes de iniciado el período de programación, como ahora), para el período 2007-2013, en este caso, partiremos de las cifras que han manejado el Ministerio y las Comunidades. Se trata de las cifras definitivas del reparto FEADER para 2007-2013, que se cerraron tras las transferencias de la modulación consecuencia del denominado «chequeo médico» de la PAC, de la OCM del vino y de los nuevos retos que se añadieron al desarrollo rural (en el año 2008, con la programación ya en marcha).

Así, en el siguiente cuadro, se puede ver la distribución del FEADER definitivo para 2007-2013 entre los 17 Programas de Desarrollo Rural de las CCAA, la distribución de la cofinanciación de la Administración General del Estado para todo el período y el sumatorio de ambas cantidades (no se ha incluido la previsión de gasto de las CCAA, al no disponer de ese dato, todavía, para 2014-2020). Todos los datos son a precios corrientes.

Cuadro resumen reparto de fondos 2007-2013

Cuadro resumen reparto de fondos 2007-2013. Elaboración propia

Una vez puestos encima de la mesa los datos relativos a 2007-2013, toca ver el reparto decidido en la Conferencia Sectorial de la semana pasada. Se trata de la distribución del FEADER disponible -una vez apartados los 238 millones de euros para el Programa Nacional-, a precios corrientes, entre los 17 Programas de Desarrollo Rural de las CCAA. Además, el Ministerio se comprometió, como ya anticipamos en la última entrada del blog, a aportar el 30% de la necesaria cofinanciación nacional -el 70% restante lo deberán aportar -teóricamente- las CCAA-, calculada, considerando los máximos porcentajes de cofinanciación FEADER que permite el Reglamento.

¿Qué significa todo esto? Pues, en primer lugar, que conocemos en detalle el reparto del FEADER y existe mucha dificultad -es imposible saberlo con certeza- para calcular la cantidad que pondrá la Administración General del Estado en cada PDR.

La dificultad principal estriba en conocer el porcentaje medio de cofinanciación FEADER de cada Programa. Como norma general, la tasa de cofinanciación de cada Programa (la máxima) es la que figura en el siguiente cuadro bajo el epígrafe «Tasa PDR general», y viene establecida por la reglamentación comunitaria, para cada caso, en función del PIB per cápita de cada región.

No obstante, una serie de medidas (inversión en activos físicos, reforestación y creación de superficies forestales, implantación de sistemas agroforestales, agroambiente y clima -antiguas agroambientales-, agricultura ecológica, pagos amparados en Natura 2000 y Directiva Marco del agua, ayuda a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, y servicios silvoambientales y climáticos y conservación de los bosques), cuando contribuyan a los objetivos de medio ambiente y mitigación del cambio climático, tendrán una cofinanciación máxima del FEADER en todos los PDR del 75%.

Además, las medidas de transferencia de conocimiento y actividades de información, la creación de agrupaciones y organizaciones de productores, la cooperación, la ayuda a la creación de empresas para jóvenes agricultores, y todas las que se gestionen con la metodología LEADER -al menos el 5% del FEADER debe gestionarse a través del LEADER-, podrán tener una cofinanciación máxima del 80%, que podrá ser del 90% en los PDR de las regiones mas desfavorecidas y de las ultraperiféricas.

Lógicamente, en este momento, no se conoce que porcentaje del FEAER en cada PDR se ejecutará a la cofinanciación general o al 75, al 80 o al 90%. Para poder hacer un cálculo aproximado, y siempre considerando que se alcanzan los porcentajes máximos de cofinanciación FEADER en cada caso,  se ha supuesto que un 25% del FEADER se ejecutará al 75% en cada PDR, un 8% al 80% -despreciando el supuesto del 90% de las regiones más desfavorecidas y Canarias, como ultraperiférica, para hacer más sencillo el análisis- y el 67% restante, a la tasa general de cofinanciación máxima de cada PDR. Para llegar a estas conclusiones, hemos tenido en cuenta las medidas, su ejecución en 2007-2013 y los condicionantes que establece el Reglamento.Como resultado, tenemos una tasa media -que diferirá poco de la real, una vez se pongan en marcha los PDR-, que es la que figura en la tabla bajo el epígrafe «tasa cofinanciación FEADER».

A partir de aquí, se calcula la aportación nacional (el porcentaje restante), y de ésta, el 30% sería la aportación del Ministerio de Agricultura. En total, 1.036,86 millones de euros. Finalmente, el gasto público total (de las dos administraciones, UE y Ministerio) sería de 9.089,86 millones de euros.

Cuadro resumen reparto de fondos 2014-2020. Elaboración propia

Cuadro resumen reparto de fondos 2014-2020. Elaboración propia

Y ahora sí, podríamos comparar. En el siguiente cuadro, se hacen comparaciones entre los dos períodos (es necesarios que a precios corrientes de los momentos en que se hicieron los repartos), tanto de fondos FEADER (incremento de 0,64 millones de euros en toda España, con reducción en Andalucía -10%- y crecimiento en las demás -entre las que parece distribuirse la reducción en Andalucía-, con crecimientos importantes en Baleares, Cantabria, Castilla y León, Valencia y La Rioja), como de fondos AGE (reducción de más de 2.000 millones de euros en toda España respecto a 2007-2013, un 66% menos que entonces, con bajada en todas las CCAA sin excepción) y del gasto público total (sumatorio de fondos FEADER y AGE), que se reduce un 18% respecto al período 2007-2013, en 2.000 millones de euros, destacando Andalucía, con 316 millones de euros menos, en valor absoluto, y Valencia, con un 36% menos, en términos relativos.

Imagen6

Comparación periodos 2007-2013/2014-2020
Elaboración propia

Estos son los datos objetivos y comparables. Quedan encima de la mesa. Quedan pendientes muchas cuestiones y análisis de los datos, que haremos en futuras entradas.

Por ahora, dejamos en el aire una sola pregunta para el debate:

¿ Podrán las CCAA incrementar su parte y compensar esa disminución de 2.000 millones de euros para mantener la inversión en el desarrollo de nuestras zonas rurales para 2014-2020?

Seguiremos…

Comments
8 Responses to “La cuentas del desarrollo rural; ¿Todas o casi todas?”
  1. César Sáenz dice:

    Si el panorama era negro, el comentario de Anónimo, que parece fundado, ha apagado la luz definitivamente. No me sorprende que el trilero del As en la manga quiera poner tierra por medio e irse al Parlamente Europeo y el que venga detrás que arree.

    • Muchas gracias a los dos por vuestras contribuciones. Personalmente, no creo que haya relación entre el reparto del FEADER y como queden las ayudas directas una vez definidas las regiones.
      Lo que si creo es que el Ministerio, en desarrollo rural, traslada «la patata caliente» a las CCAA que van a tener grandes dificultades para compensar la bajada de fondos del Ministerio, e igualar el gasto público del período anterior.
      Seguramente, al desencanto inicial de Andalucía por el reparto, se sumarán algunas más en cuanto hagan cuentas….

  2. Anónimo dice:

    Para finalizar la ejecución del los PDRs del periodo 2007-2013, ya algunas Comunidades Autónomas, lo hicieron con dificultades, los tiempos son difíciles y más para el mundo rural.
    Considero que el Ministerio hizo una maniobra propia de un alquimista, suplir los fondos FEAGA con fondos FEADER.
    Me explico,
    Para la financiación de ayudas directas (FEAGA), el objetivo comunitario es la convergencia de los pagos por hectárea, al final del periodo. A la vista de las diferencias de percepciones de pago único por hectárea que hay, la que más cobra Andalucía 439,00 €/ha y la que menos Asturias 167,00 €/ha, siendo la media nacional de 285,00 €/ha. y considerando los condicionantes acordados entre el Ministerio y las CCAA, para garantizar unas variaciones mínimas y sobre todo que no se dieran trasvases de derechos entre Comunidades, el resultado: nuevamente, café para todos. El Ministro se guardo el As en la manga, consiguió la foto con todas las Comunidades y que al final sean las propias CCAA las que van a pagar la compensación, rebajando la AGE su cofinanciación.
    Difícilmente las CCAA podrán asumir este plus de financiación

  3. eduardo moyano estrada dice:

    Gracias Paco por el magnífico ejercicio que has hecho para permitirnos la comparación. Al margen de las cifras y la previsiones (que no son halagüeñas) quiero hacer otras reflexiones.

    a) Es necesario distinguir claramente entre los recursos del FEADER que van al desarrollo rural-agrario (del que se pueden aprovechar los agricultores y ganaderos a través de proyectos de modernización, del programa agroambiental,…) y los recursos que van al desarrollo rural-territorial (diversificación de actividades a través de los programas de los grupos de acción local).

    b) Es un hecho que el FEADER en su conjunto ve disminuir sus recursos, y que las CC.AA. tendrán serias dificultades para cofinanciar los PDR debido a la menor contribución del Ministerio (baja al 30%), pero también a la crisis económica y a la menor disponibilidad de gasto que van a tener. Por eso me parece muy importante que los nuevos PDR se hagan con cabeza, con sensatez, pensando qué es lo que se necesita hacer en cada región para seguir avanzando en la mejora y modernización sostenible de la agricultura y qué capacidad real tiene cada gobierno regional para asumir la cofinanciación. No se pueden diseñar los PDR como una especie de carta a los Reyes Magos, donde se meta todo lo que se nos ocurre, para luego no poder ejecutar las acciones y tener que devolver parte de los fondos.

    c) Es verdad el flagrante desequilibrio dentro del FEADER entre los fondos destinados al desarrollo rural-agrario y los destinados al desarrollo territorial. Pero hay que tener en cuenta que mientras las acciones del desarrollo territorial sigan siendo definidas por los grupos de acción local en el horizonte limitado del FEADER (que no lo olvidemos, es un fondo de la PAC), no habrá nada que hacer, y el futuro será negro, negrísimo,… para los Grupos.

    d) En la nueva programación se abre la posibilidad de que los Grupos capten recursos de otros fondos estructurales (FEDER, FSE….), a través de diversas fórmulas (multifondo,…) que les obligarán a desarrollar estrategias de integración y cooperación (algunos grupos vienen haciéndolo ya desde hace años). Ese es el camino, y las Redes tienen que revindicarlo ante el MAGRAMA para que éste traslade (y apoye) esa reivindicación a los otros ministerios encargados de gestionar los fondos estructurales y de cohesión (MINECO y Hacienda, reacios al multifondo)

    Por eso veo más negro el panorama de las acciones de desarrollo rural-agrario (sólo posible de financiar con el FEADER), que el de los Grupos si éstos son capaces de diseñar otras estrategias para aprovechar las oportunidades de los demás fondos estructurales (tienen dos años por delante).

    • Gracias a todos por vuestras interesantes contribuciones. Comparto las afirmaciones de Eduardo, en cuanto a las posibilidades más «restringidas» del desarrollo rural agrario, que sólo cuenta con FEADER como fondo comunitario, y las mayores posibilidades del desarrollo rural no agrario, que puede optar, si el Ministerio de Hacienda y las CCAA así lo deciden, a gestionar otros fondos comunitarios, además del FEADER.
      En cuanto a lo que podemos denominar «desarrollo agrario», la confirmación de la escasa aportación del Ministerio (unos 2.000 millones de euros menos que en 2007-2013) hace muy difícil alcanzar un nivel de apoyo similar al del período anterior.
      Y respecto al «desarrollo territorial», gestionado por los grupos LEADER, a pesar de las posibilidades que les abre la nueva programación, parece difícil que la Administración apueste por el modelo de gestión plurifondo. Las Redes, efectivamente, deben «insistir» a agricultura, y el Ministerio, al Ministerio de Hacienda, a alto nivel, si es que se quiere que exista esta posibilidad.
      Y después, el panorama no pinta muy halagüeño en cuanto a que los fondos del LEADER se gestionen, de verdad, con el enfoque LEADER, es decir, con verdadera autonomía de los grupos.
      Bueno, no perdamos la esperanza. Todavía hay tiempo de cambiar las cosas. A modo de ejemplo, el esfuerzo que se está haciendo, desde la Universidad de valencia (en un proyecto abierto a la sociedad, en el que he tenido la oportunidad de participar), para «renovar» el LEADER: http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=94450

  4. César Sáenz dice:

    Me sumo al negro panorama que para LEADER en Castilla y León pinta el buen amigo Javier y que, me temo, alcance al resto de las CCAA. Pero quiero responder a la pregunta que formulas al final de tu magnifico y elaborado artículo: ¿Podrán las CCAA incrementar su parte y compensar esa disminución de 2.000 millones de euros para las inversiones en el desarrollo de nuestras zonas rurales para 2014-2020?. Mi impresión, derivada de tantos años dedicado a esto, es la siguiente: Si en 2014 hubiera elecciones autonómicas, es posible, tampoco es seguro, que las CCAA incrementarían su parte, pero como no las hay, mi respuesta es NO.

  5. Javier Martín Olmos dice:

    Gracias Francisco por el interesante ejercio matemático que nos propones en una ecuación en la que has tenido que despejar no pocas incógnitas. Lástima que estas incógnitas no estén despejadas ya y se conozcan de antemano y lástima que nos vaya a tocar improvisar, acuciados por las prisas, cuando podriamos trabajar planificando y consensuando decisiones tan importantes y que nos van a acompañar tantos años. Hay más reflexión y denbate en este blog que el que practican y ofrecen muchas Comunidades Autónomas.
    Y puestos a hacer ejercicios matemáticos y supestos prácticos sobre el nuevo perido de programación me atrevo a hacer uno relacionado con el Desarrollo Local Participativo y la metodología LEADER en Castilla y León. Y para hacerlo parto de una serie de consideraciones previas:
    – Si a Castilla y León le han correspondido 969 M€ de FEADER para desarrollo rural, de acuerdo con los datos facilitados a partir de la Conferencia Sectorial de Agricultura.
    – Si solo se destina a LEADER el 5% que es el mínimo que establece el Reglamento del FEADER.
    – Si se va a al mínimo del 20% de cofinanciación nacional para LEADER que establece el mismo Reglamento del FEADER.
    – Si se mantienen los actuales 44 territorios-Grupos de Acción Local que hay actualmente en Castilla y León.

    Pues me sale que habrá 1,37 M€ para cada territorio para 6 años.

    Las matemáticas son así de puñeteras, y el futuro así de negro.

    • elgatopaco dice:

      De los tres supuestos que has hecho, trasladables a cualquier Comunidad Autónoma, puedes dar por muy probables los dos primeros. Lo que supone que el tercero, es decir, que se mantenga la actual distribución territorial de los Grupos de Acción Local (ya sea en en Castilla y León o cualquier otra C.A.) es el que tiene menos probabilidades. O mucho me equivoco o en los próximos meses veremos movimientos en los diferentes gobiernos autonómicos en este sentido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: