Pinceladas sobre la política territorial rural 2014-2020

La celebración, la semana pasada, del IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural
(http://www.coiaanpv.org/es/menu-principal/congresos-y-jornadas/congresos/iv-congreso-nacional-de-desarrollo-rural-campo-y-ciudad-un-futuro-comun/id/1813), en pleno proceso de programación de las políticas rurales en España, ha mantenido vivo el debate sobre el reparto de fondos, las necesidades del medio rural y la importancia de la PAC, tanto del primer como del segundo pilar.
Ese mismo interés se ha puesto de manifiesto también en la respuesta a las dos últimas entradas de este blog, lo que unido a algunos debates que se están produciendo al respecto también en otros espacios como http://lacriba.net/por-que-espana-ha-transferido-fondos-entre-los-dos-pilares-de-la-pac, hace interesante hacer una reflexión sobre la programación 2014-2020, más allá del reparto de los fondos.
Hoy nos centraremos en las posibilidades de las políticas de carácter territorial.
En primer lugar, hay que poner encima de la mesa que la propuesta de la Comisión, y lo que definitivamente se ha plasmado en los Reglamentos (principalmente en el Reglamento (UE) 1303/2013, de disposiciones comunes a los fondos estructurales, el FEADER y el Fondo de Cohesión y en el Reglamento (UE) 1305/2013, de desarrollo rural) es, desde una perspectiva territorial, ambicioso, y mejor de lo que había hasta ahora.
(Los Reglamentos pueden consultarse en
http://eur-lex.europa.eu/JOIndex.do?ihmlang=es)
Así, en el Reglamento (EU) 1303/2013, aparece una nueva figura, el denominado Marco Común Estratégico de los citados fondos, que ha de establecer los mecanismos que garanticen la contribución de cada fondo a la Estrategia 2020, y medidas para promover un uso integrado y coordinado de los mismos para hacer frente a los retos territoriales.
Por otro lado, el acuerdo de asociación que deben presentar los Estados Miembros ha de trasladar las prioridades del Marco Común Estratégico a nivel nacional. Debe elaborarse «en colaboración» con las «autoridades locales y otras autoridades públicas competentes, los interlocutores económicos y sociales y los organismos pertinentes que representen a la sociedad civil….». Debe incluir «un enfoque integrado del desarrollo territorial y dar coherencia a la programación de todos los fondos.
Como tercer elemento para la reflexión, el Reglamento (UE) 1303/2013 introduce el «desarrollo local participativo», del que hemos hablado en ocasiones anteriores en este blog, ampliando el papel de los grupos de acción local -con lo que podemos denominar «metodología LEADER»- a todos los fondos y todos los territorios -incluidos los urbanos-.
Finalmente, y por centrarnos solamente en los conceptos novedosos más relevantes, el de «inversión territorial integrada» permite la utilización de varios fondos en una estrategia territorial determinada.
Se trata, sin duda, de cuatro conceptos importantes, que ponen de manifiesto el peso que, a nivel comunitario, se da en el período 2014-2020 al enfoque territorial en las políticas de desarrollo, y a que sean los propios actores -y habitantes- del territorio, los que tomen las decisiones sobre las iniciativas y proyectos a emprender.
Así pues, no podemos decir aquello de que la programación para el nuevo período es una continuación de la anterior, o que no hay practicamente cambios. Sí los hay, y de calado.
Ahora, en cada Estado Miembro, es momento de hacer uso de estos instrumentos, aplicarlos y exprimirlos al máximo, para poner en marcha acciones de desarrollo territorial, en las que se integren de forma coordinada todos los fondos que incidan en un determinado territorio, entre ellos, el FEADER. Es pues, momento de ser ambiciosos.
En España se está elaborando el acuerdo de asociación, se entiende que en colaboración con las partes interesadas, entre ellas las organizaciones agrarias, redes de desarrollo rural y organizaciones ecologistas. No sólo porque tienen mucho que decir, si no, porque su participación activa es obligatoria.
Y es en este acuerdo, donde debe reflejarse el reparto indicativo de los fondos entre programas, la complementariedad de fondos en su aplicación, dónde -en que programas y en que fondos- se va a aplicar el desarrollo local participativo -o desarrollo local a cargo de comunidades locales-, además de en el FEADER, en el que, como ya hemos comentado en este blog, es obligatorio que, al menos el 5% se gestione a través de los grupos LEADER- y dónde se van a hacer proyectos de inversión territorial integrada.
No es, ni mucho menos, un elemento de trámite, si no un documento obligatorio, muy exigente, y básico para que el conjunto de la programación sea coherente y los fondos se gestionen de forma eficiente. Afectará a los programas de desarrollo rural, al FEADER, y a los grupos LEADER, que podrían, en aplicación del concepto de desarrollo local participativo, gestionar más fondos, de manera integrada, en un mismo territorio -lo que se denomina gestión plurifondo-.
En definitiva, se trata de «cambiar el chip», y lograr la coherencia y complementariedad de fondos en todos los programas, siguiendo un enfoque, menos sectorial y más territorial.
Por lo pronto, a nivel nacional se echa en falta más información del proceso de elaboración del Acuerdo, que debe estar ya muy avanzado. En realidad la información en la web del Ministerio de Hacienda casi brilla por su ausencia (http://www.dgfc.sgpg.meh.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp1420/p/pa/Paginas/inicio_D.aspx) y se limita a un par de documentos muy elementales en forma de declaración de intenciones, en los que, por cierto, el FEADER y el desarrollo rural, pasan, casi desapercibidos.
Nada que ver con lo que ha sucedido en Francia, donde se ha abierto un proceso de participación transparente, con jornadas, seminarios, debates y conclusiones, todo ello disponible en una web específica (http://www.partenariat20142020.fr/), incluida la información de que Francia ya ha presentado su acuerdo de asociación (el 31 de diciembre pasado).
Volviendo de nuevo a España, en lo que respecta al desarrollo rural – o desarrollo territorial rural, podríamos decir-, algunos colectivos se están movilizando y aportando ideas muy interesantes, por novedosas y, en cierta forma, ilusionantes.
Traemos a este blog la propuesta, en forma de decálogo (http://www.ivifa.es/es/index.asp) de la Fundació Institut Valencià d’Investigació i Formació Agroambiental (IVIFA) que ha puesto encima de la mesa la necesidad de incorporar la gobernanza territorial, recuperar el enfoque en el que son los habitantes del medio rural los artífices de su desarrollo, superar la inercia en la toma de decisiones políticas y mejorar la transparencia en la toma de decisiones, entre otras propuestas, trabajadas en diferentes foros y consensuadas con una parte, si no toda, del espectro rural y agrario, valenciano. Toda una declaración de intenciones que, ojalá, sea considerada por la administración autonómica.
Estamos todavía a tiempo, en toda España, de que el desarrollo rural sea, de verdad, innovador y territorial.
No desaprovechemos la oportunidad…
Como el resto de los seguidores de tu blog, tengo que felicitarte por el interés que suscitan tus análisis y los comentarios que provocan.
Me gustaría comentar algunos aspectos relacionados con el R-1305/2013 y las mujeres, aunque quizás no sea el sitio mas adecuado del blog para hacerlo.
Con el fin de facilitar la consecución de las prioridades de desarrollo rural de la UE, el nuevo reglamento (R- 1305/2013 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del FEADER) autoriza a los EEMM a incluir en sus PDR subprogramas temáticos que vayan dirigidos a abordar necesidades específicas.
Los subprogramas temáticos pueden estar relacionados con los jóvenes agricultores, las pequeñas explotaciones, las zonas de montaña, la creación de cadenas cortas de distribución, las mujeres rurales y a la mitigación y adaptación al cambio climático así como a la biodiversidad. La posibilidad de conceder mayores ayudas a las medidas incluidas en dichos subprogramas es una de las ventajas que tiene la elaboración de los mismos, beneficio del que se excluye a los subprogramas temáticos que estén relacionados con las mujeres rurales. Las causas de esta exclusión las desconozco aunque no me sorprenden ya que la DGADR de la Comisión de la UE suele realizar una interpretación muy sui géneris de la “no discriminación por sexo en la concesión de las ayudas agrarias”.
Hay recordar que, en la negociación de la programación de desarrollo rural 2007-2013, los servicios de la DGADR obligaron al entonces MARM a retirar la mayor ayuda que se concedía a las agricultoras jóvenes que se incorporaban a la explotación, alegaban entonces que iba en contra de lo establecido en el artículo 8 del R-1695/2005 que establecía la no discriminación por sexo, raza, edad, etc.
En la propuesta de la Comisión del nuevo reglamento de desarrollo rural, presentada en 2013, no se hacía ninguna referencia a las mujeres, incumpliendo lo establecido en los Tratados de la Unión Europea y obviando el principio de “transversalidad de género” que obliga a contemplar el género en todo el proceso de planificación, elaboración, desarrollo, aplicación y evaluación de las distintas acciones de la UE. La posibilidad de elaborar subprogramas temáticos relacionados con las mujeres rurales fue introducida en el R- 1305/2013 en el proceso de debate y aprobación del mismo con el Parlamento Europeo y los Estados miembros.
En los últimos años, la desigualdad de género ha aumentado en las zonas rurales, especialmente en el ámbito laboral. Según la última EPA, de 2008 a 2013, el número de mujeres ocupadas en el sector agrario se ha reducido un 20%, muy superior a la caída de los hombres (-5%). Las asalariadas son las que sufren mayor recesión (-19%). El comportamiento de los hombres en este mismo grupo ha sido positivo, el número de asalariados ocupados aumentó un 5%.
Paliar este problema podría ser el objetivo de un subprograma específico de mujeres rurales que podría elaborarse a escala estatal o, en su defecto, por las CCAA interesadas. Esperemos que alguien lo haga.
Sin duda, enumeras los puntos “calientes” de las ayudas directas de la nueva PAC. Si me permites un apunte, diría que has dejado, desconozco si voluntaria o involuntariamente, en el tintero un concepto que yo considero importante, y es la nueva definición de “actividad agraria”. Por regiones esto creo que puede suponer un cambio importante. Considera actividad agraria el mantenimiento de una superficie agraria en un estado adecuado para pasto o cultivo sin ninguna acción preparatoria que vaya más allá de los métodos y maquinaria agrícolas habituales basándose en criterios que fijarán los Estados Miembros, sobre la base de un marco establecido por la Comisión., o la realización de una actividad minima definida por los Estados Miembros, en superficies agrarias naturalmente mantenidas en un estado adecuado para pasto o cultivo. Más aún considera las tierras de cultivo, las superficies disponibles para la producción de cultivos pero en barbecho, incluidas las superficies retiradas de la producción.
Este concepto en algunas regiones, como la mía, Asturias o toda la cornisa Cantábrica, y supongo que otras puede ser de gran influencia sobre la evolución de nuestro territorio. Refleja perfectamente la visión de la nueva PAC completamente alejada de la producción.
Otra cosa que me atrevería a reseñar, es la importancia y preocupación que existe en España por el mantenimiento de los derechos históricos, cuando es clara la posición de no considerarlos de la Comisión, y que aquí representan el 12,08 %, que no es poco pero es más el otro 87,92 %.
Sin duda, concuerdo contigo, que esto es una oportunidad perdida, y ya dije anteriormente en este foro, que supone una vez más intentar quedar bien con todos los territorios, para no contentar a ninguno y posponer el afrontar la resolución de los problemas.
Gracias.
Paco: Enhorabuena por tu excelente crónica. Coincido contigo en que falta movilización social y política para afrontar el reto de la nueva programación del desarrollo rural. Desgraciadamente eso es no es nuevo en ese país nuestro. Al faltar esa movilización me temo que el ministerio encargado de gestionar el tema de los fondos estructurales se limitará a lo mínimo. El MAGRAMA debería ser el primero en interesarse por que haya una movilización del medio rural en pro del multifondo, que le permita hacerse fuerte en la negociación con el otro ministerio a la hora de redactar el Contrato de Asociación.
Gracias a todos por vuestras aportaciones. Efectivamente, hace falta una movilización potente de los agentes del medio rural para que el Ministerio de Hacienda (y el de Agricultura) reconozca la necesidad de contar con ellos para el desarrollo de la programación 2014-2020. Me temo que si no, además de no cumplir con los Reglamentos, el desarrollo será poco territorial. En este sentido, la iniciativa del Foro de Acción Rural, que está reclamando al Ministerio de Agricultura la participación de los actores rurales en la programación, es un pequeño grano de arena, que debemos apoyar. En la página de la Red Española de Desarrollo Rural (www.redr.es) , podéis leer el comunicado.
Brillante como siempre, Paco. Pero en relación a tu comentario respecto al decálogo que un grupo de profesores universitarios valencianos han presentado con la intención de despertar el interés de todos los sectores socioeconómicos del medio rural valenciano, a fin de que la gobernanza sea un movimiento real y efectivo, no han faltado voces de «columnistas orgánicos» que solo entienden el medio rural como un medio exclusivamente agrícola y que propugnan la continuidad de las políticas dirigistas y administrativizadas llevadas a cabo en esa Comunidad Autónoma durante el último periodo de programación. Al parecer, los protagonistas del desarrollo de las zonas rurales no deben ser los habitantes rurales, sino el Consejero o el Director General de turno. Para interesados, ver columna de Vicente Lladró «Okupas del medio agrícola», auténtica añoranza del mas rancio agrarismo del siglo XIX, publicada en el diario Las Provincias el 10 de febrero pasado.
Reblogueó esto en Proyecto Círculos de Innovación Socialy comentado:
Entrada de lo más interesante y con muchos enlaces a documentos de interés. Se está fraguando el futuro de los fondos para el desarrollo rural y aún no se escucha mucho ruido, lo cual nos indica que aún tenemos tiempo para ir situándonos, dialogando con nuestros entornos y demás.