Esta vez sí, la PAC de la convergencia

La Política Agraria Común (PAC) es siempre compleja de explicar al conjunto de los ciudadanos. Aun siendo la principal política común en la Unión Europea (UE) y la principal fuente de ingresos para España procedente del Presupuesto comunitario, es grande el desconocimiento sobre los aspectos básicos de la misma. Y sobre el detalle, hay que ser experto para desentrañar muchos de sus matices. Estamos en la obligación de hacerla comprensible, entendible y, sobre todo, argumentable. Para los agricultores y ganaderos pero, sobre todo, para la población en general, que es quien la financia y quien tiene que considerarla como propia y sentirse concernida y beneficiada por lo que la misma aporta.

En esta reforma estamos de suerte. La convergencia puede ayudarnos. Por fin ha llegado el momento de igualar los pagos a los agricultores y ganaderos de nuestro país, aplicando el sentido común y tratando por igual, en la medida de lo posible a todos los que se dedican a la agricultura y a la ganadería.

Pero para explicarlo, mejor rebobinemos.

La PAC es ya mayor, tiene unos 60 años y, en este tiempo, ha pasado por diferentes fases. Hace ya casi treinta años, en 1992 y, más tarde en la reforma de la PAC de la Agenda 2000, por no entrar en detalles sobre cuestiones anteriores, se establecieron unos pagos directos, por hectárea o cabeza de ganado, denominados pagos compensatorios para los agricultores y ganaderos que, como su propio nombre indica, compensaron la pérdida de renta que sufrían debido a la eliminación paulatina de los mecanismos de intervención de mercados y de los subsidios a la exportación, entre otras medidas, que mantenían artificialmente altos, respecto a los mercados mundiales, los precios de las materias primas europeas. Los pagos compensatorios estaban vinculados a la producción. Cuanto mayor era ésta, mayores eran los pagos, lo que primaba la actividad más productiva -y por ende, más rentable- y, por lo tanto, la que, en teoría, más compensación necesitaba. Hasta aquí, todo coherente, siempre dentro de los objetivos de aquella PAC, hoy añeja.

Posteriormente, la Comisión Europea, con el acuerdo de los Estados Miembros le dio una nueva vuelta de tuerca a la PAC, instaurando en 2003 el pago único, disociado de la produccion, que se ligó a los llamados derechos históricos’, calculados en función de los rendimientos productivos por hectárea entre 2000 y 2002, primando, el regadío y cultivos muy productivos o rentables, como el algodón o el tabaco, por citar algunos ejemplos.

Pistachos de Castilla-La Mancha

Posteriormente, en la reforma de la PAC para el periodo 2014-2020, se mantienen las ayudas de la PAC, en forma de derechos. El pago único se transforma en pago básico. Y la Comisión propone una convergencia de las ayudas por hectárea entre agricultores y ganaderos de un mismo Estado Miembro, y también entre Estados Miembros. La mayor parte de los países optan por abandonar la referencia a los derechos históricos, siempre difíciles de justificar, pero más ahora en 2014, con la mayor parte de la superficie con derecho a ayuda que nada tiene que ver con lo producido en el año 2000. Y aplican, de manera decidida, la convergencia y la reducción de las regiones agronómicas o territoriales utilizadas para diferenciar las ayudas y mantenerlas vinculadas a los derechos históricos. Optan, en definitiva, por avanzar en dirección a una tasa plana, la misma ayuda por hectárea para todos los agricultores y ganaderos en todo el país; la convergencia al 100%.

Es el caso de Alemania, que hoy, después la aplicación de una convergencia desde 2015, tiene una tasa plana. Se cobran 173,16 euros por hectárea de pago básico; 84,74 euros por hectárea, de pago verde y un pago redistributivo de 50,82 euros para las primeras 30 hectáreas y 30,49 euros para las siguientes 16 hectáreas, hasta la número 46. En Francia el planteamiento es muy similar, con dos tasas planas, una especial para la isla de Córcega y otra general para el resto del país. Son solo dos ejemplos.

La mayor parte de los Estados Miembros (EEMM), ya en 2015, aplicaron la tasa plana en una única región (es decir, la misma ayuda por hectárea para toda la superficie con derecho ayuda en todo el país) y sólo 6 optaron por varias regiones y ayudas distintas. A día de hoy, solo 5, incluida España, mantienen más de una región para diferenciar las ayudas. España, tiene 50 regiones productivas (con ayudas muy diferentes en cada una de ellas y entre las hectáreas de cada región); los otros 4 EEMM, dos o tres regiones como máximo. Y, cuando en Europa, el valor promedio de los derechos oscila entre 150 y 200 euros por hectárea, aquí se mueve entre 60 y 1.400 euros por hectárea, causando enormes diferencias entre regiones productivas, CCAA y, lo que es más injusto, entre agricultores y ganaderos. Algo falla.

Somos el único Estado Miembro que en la negociación de la PAC para el periodo 2014-2020, desoyó la recomendación de la Comisión de ir a un modelo más justo, aplicando de verdad la convergencia de las ayudas y reduciendo al mínimo las regiones productivas, olvidando la vinculación a los derechos históricos, que dieron lugar al pago único. Todos los otros EEMM, en menor o mayor medida, siguieron las recomendaciones de la Comisión Europea. Desde mi punto de vista, España fue muy poco valiente, llegando incluso a presumir el ministro Cañete, con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, de que el éxito de la aplicación de la PAC en España era que no iba a haber movimiento de ayudas entre CCAA y entre beneficiarios, ¡el más absoluto inmovilismo!, reforzando la figura de los denominados agricultores de sofá y excluyendo del sistema a los pequeños productores.

Ahora ya no hay opción. Toca hacer lo que no hicimos para 2014-2020. La convergencia y la reducción drástica de regiones, a partir de 2023, que es cuando entrará en vigor la nueva PAC, es absolutamente urgente y debe hacerse lo antes posible, para tratar por igual a todos los agricultores y ganaderos de nuestro país. Los diferentes modelos productivos y las tipologías de la agricultura y ganadería en España pueden aconsejar mantener entre 5 y 7 regiones productivas, leñosos de secano, leñosos de regadío, herbáceos de secano, herbáceos de regadío, pastos; y, como maximo, dos geográficas, una para la Cornisa Cantábrica y otra para las Islas Baleares. Pero es difícil justificar más cuando en toda Europa habrá una o, en poquísimos casos, dos por Estado Miembro.

El objetivo, inaplazable, no solo por las recomendaciones de la Comisión Europea, si no, por la necesidad de simplificar la PAC, hacerla más explicable y justa, es que un agricultor o ganadero, esté donde esté su explotación en nuestro país, si se dedica a un modelo productivo determinado (leñosos de secano, o de regadío, herbáceos de secano o de regadío, o pastos), reciba la misma ayuda por hectárea. Es de pura lógica y de justicia que así sea.

La nueva PAC tiene muchos retos, pero este es sin duda crucial para poder legitimar los recursos públicos de una política imprescindible, si hacemos las cosas bien, para nuestra agricultura y para nuestro medio rural.

Comments
11 Responses to “Esta vez sí, la PAC de la convergencia”
  1. Angel dice:

    Hola quisiera saber cuando se van hacer los pagos compensatorios de forestación y agricultura ecologica de 2020? un saludo

    • Buenos días, Ángel. Muchas gracias por tu consulta. Te informo.
      Parte de los expedientes de la campaña 2020 de forestación ya se abonaron en diciembre de 2020. El resto de los expedientes de la campaña 2020 de forestación está previsto pagarlos el mes de junio y la campaña 2020 de ecológica también prevemos abobarla durante el mes de junio. Un saludo

  2. María Jose dice:

    Ya he comentado en otros foros, pero nadie me ha contestado: alguien sabe si los sindicatos, Organizaciones Agrarias, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y otras Organizaciones públicas tienen derechos de Pago Básico en alguna región?

    • Hola, María José. Hay empresas no agrarias, entidades y administraciones que, en algunos casos, tienen derechos de la PAC, pero no es lo habitual. De cara la reforma en la que estamos trabajando debemos hacer una definición de agricultor genuino, que será el principal perceptor de las ayudas, que excluya a estas entidades que no se dedican principalmente a la agricultura o a lo que denominamos agricultura de sofá. Un saludo y muchas gracias por seguir el blog

  3. Paco dice:

    Buenas noches Consejero!
    ¿Se sabe ya con qué presupuesto contará la próxima convocaroria de Planes De Mejora para los agricultores que no llevan adjunta una incorporación?
    Según he oido saldrá en Mayo pero no tengo datos sobre la partida presupuestaria que se destinará, algo muy importante al tener dichas ayudas concurrencia competitiva.

    Un saludo y muchas gracias.

    Un

    • Buenos días, Paco. No sabemos todavía cuál será el presupuesto, pero el objetivo es que haya fondos suficientes para todos los agricultores y ganaderos profesionales. A lo largo del mes de marzo definiremos el crédito exacto. Un saludo y gracias por seguir el blog

      • Francisco dice:

        Buenos días Consejero!
        ¿Se sabe algo más concreto del presupuesto destinado a Planes de Mejora para «no incorporados» en la próxima convocatoria?

        Un saludo

  4. Sergio Calvo dice:

    No entiendo el optimismo, y aún menos como desde tu posición política y la otros compañeros tuyos como el consejero olona no hayáis recurrido al decreto de convergencia 2021, 2022, por incoherente y en cierta medida ilegal.
    La UE como bien dices e tu artículo recomienda la convergencia a los valores medios, pero en el mismo texto establece como anómalo y por tanto a resolver, el excesivo número de regiones de España. No es normal que yo tenga en mi PAC el mismo número de regiones (5) que toda Alemania, Francia, Italia y Holanda juntas. Tú hablas de dejarlas en 5 ó 7, y lo habitual en Europa es 1. Es incoherente, y probablemente ilegal establecer una convergencia sobre regiones que van a desaparecer. El motivo es que podría suponer una divergencia con respecto a las regiones de 2023 que iría en contra de las exigencias de la UE sobre uniformidad de valores regionales, que a su vez deberían ser lo más uniformes posible con respecto a la media nacional y ésta con la media europea. El caso concreto ejemplo es un DPB individual de valor 93€ en la región 3.1 de valor medio 82€, Región con valor mínimo nacional, sobre una horquilla en secano desde los 82€ a 402€ (región 20.1). En la pretendida convergencia de 2021, adquiere un valor de 89€ aproximándose a 82€ cuando debería aproximarse a 242€ que es el valor medio del secano, (región propuesta por tí), y que se aplroxima al valor medio nacional. Evidentemente voy a recurrir la asignación 2021 en trámite administrativo con estos argumentos y espero no tener que ir al contencioso detrayendo recursos que deberían estar destinados a lmi explotación agrícola. Por eso y volviendo al inicio del escrito te agradecería me indiques si es erróneo el planteamiento, y si no lo es porque habéis permitido la aprobación y aplicación del reglamento de convergencia en 2021.

    • Buenos días. Gracias por tu comentario que aporta una reflexión muy interesante. Intentaré contestarte brevemente. Mi artículo gira en torno a la necesaria convergencia y drástica reducción de regiones que, yo entiendo, deben ponerse en marcha cuanto antes en la mueva PAC a partir de 2023. Es mi posición, y la de Castilla-La Mancha. Creo que no hay otra opción en este momento si queremos ser valientes de verdad. Espero que el Ministro también la impulse. Como tú dices es lo que trata por igual a todos los agricultores y ganaderos y sigue las recomendaciones de la Comisión Europea.
      En cuanto a las decisiones sobre la convergencia en 2021 y 2022, como sabes, ha sido una decisión del Ministerio. Avanza en el objetivo de la convergencia rápida para el 2023, aunque es imperfecta, claro, porque se converge en las 50 regiones actuales que tantas injusticias crean. Hay agricultores y ganaderos que pierden ayudas y otros que las ganan, pero, efectivamente, esto no resuelve el problema. Podemos entrar en debate con el Ministerio ahora, pero creo que es mejor pelear porque se aplique de verdad una política justa a partir de 2023 que es cuando podemos cambiar las regiones (reducirlas al mínimo) y aplicar la convergencia al 100%.
      Muchas gracias por tu contribución al debate. Espero que la futura PAC responda a los planteamientos que expones, que comparto. Un saludo

      • Sergio Calvo dice:

        Buenos días, Francisco, Consejero:
        Muchas gracias por tu rápida respuesta y por tu dedicación al sector. Es probable que con el marco actual de las 50 regiones estas imperfecciones no se puedan resolver. No obstante el motivo fundamental de mi comentario es trasladarte mi reflexión por la vinculación que tiene con la reforma 2023 que estáis diseñando este año. A veces en los planteamientos de avance pueden quedar flecos que hay que corregir y la mejor manera es comentarlos con quien se lo toma en serio.

      • Muy interesantes tus comentarios, Sergio. No caerán en saco roto. Vamos a trabajar por una convergencia real y espero que el ministerio apueste también por ello. Seguiré escribiendo en el blog sobre los avances. Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: