El desarrollo rural: actualidad y transparencia

Coinciden esta semana dos acontecimientos de especial interés relacionados con el medio rural. Por un lado, la celebración, el miércoles, día 15 de octubre del Día Internacional de la Mujer Rural. Y por otro, la celebración del X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER).
El primero de ellos constituye ya desde hace unos años, una fecha obligada para el reconocimiento al papel que, desde todos los puntos de vista, desarrollan las mujeres rurales. Una vez más, coincidiendo con esta fecha, FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) organiza una interesante jornada, en esta ocasión sobre los «Retos y oportunidades de las mujeres en el sector agrario primario», y en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar ( http://www.fademur.es ). Será en Toledo, mañana día 14, a partir de las 10.30 horas.
En el momento actual, de grave crisis económica, el medio rural afronta una situación de especial dificultad, en el que el papel de la mujer puede ser clave. Esto trae a colación el peso de las mujeres rurales en los Programas de Desarrollo Rural (PDRs), herramienta preferente para la política de desarrollo rural. Como se ha comentado en este blog en ocasiones anteriores, los PDRs para el período 2014-2020, pueden incorporar un subprograma temático específico para las mujeres rurales, en el que se engloben todas las medidas y submedidas previstas en el Reglamento de desarrollo rural, y que les puedan afectar. Las líneas incluidas en este subprograma temático contarían con una tasa de cofinanciación mayor. Lamentablemente, a estas alturas, aunque la mayor parte de los PDRs de las CCAA ya se han presentado en Bruselas, no es posible conocer, en la mayoría de los casos, si en los programas se ha incluido este subprograma temático, aunque una primera aproximación a los PDRs disponibles nos hace ser bastante pesimistas…Sería una pena perder esta oportunidad. Sin duda, en cuanto sea posible, analizaremos con detalle esta cuestión en otra entrada de este blog.
En cuanto al CIER, se desarrollará en Palencia los días 16 y 17 de octubre (http://www.chil.org/rural/group/cier/page/presentacion). El Coloquio lo organizan la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA) y la Sociedad Portuguesa de Estudios Rurales (SPER), junto con la Federación Española de Sociología (FES), la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA).
El Coloquio se ha estructurado en las siguientes áreas temáticas:el papel actual de la agricultura familiar y cooperativa, los canales cortos y mercados locales, gobernanza territorial y gestión de recursos, alimentación y medio ambiente, territorios productivos y cadenas de valor, turismo en espacios rurales, sostenibilidad social y desarrollo rural y local y nuevos agentes y actividades en territorios rurales.
Todo un compendio de temas relacionados con el medio rural, en un momento de plena actualidad para el mismo, inmerso en el proceso de aprobación de los PDRs, que constituyen la principal -y en ocasiones, única- herramienta de política de desarrollo rural en España.
A estas alturas, seguimos sin tener acceso, como comentábamos anteriormente, a información actualizada de la mayor parte de los programas. En concreto, en lo que respecta al Programa Nacional de Desarrollo Rural, la web del Ministerio de Agricultura sigue ofreciendo una versión del programa para la evaluación ambiental estratégica -absolutamente incompleta-, de julio de 2014, cuando el programa completo se envío a Bruselas el 21 de julio…..
En cuanto a los PDRs regionales -excepto los de Madrid y Navarra, todavía no presentados-, es posible acceder al contenido sólo en algunos casos y, en menos todavía, a la ficha financiera con la distribución de fondos -financiación del PDR para todo el período y desgloses por medidas, submedidas y origen de los fondos- , cuestión de la que no se conoce nada más concreto -salvo en casos muy puntuales, como Asturias- desde que en enero de 2014 (?) el Ministerio de Agricultura, se comprometiera a aportar el 30% de cofinanciación nacional, calculada a los porcentajes máximos de cofinanciación FEADER.
Esperemos que una aprobación rápida de los programas contribuya a que se conozcan las cifras y el detalle de la política rural de cada Comunidad Autónoma
Sin duda, el CIER aportará luz a la política de desarrollo rural y servirá para un debate, seguro, muy productivo sobre esta materia.
Por ahora, y desde aquí, enhorabuena, a todas las mujeres rurales, con un reconocimiento expreso a su trabajo diario, y el mejor de los deseos para las actividades y debates en el CIER.
Me sumo al reconocimiento de las mujeres rurales y al deseo de éxito del CIER. El resto, el panorama que acertadamente presentas es absolutamente desilusionante para los que trabajan o hayamos trabajado por un mundo rural mejor y descorazonador para sus habitantes. En apenas las veinte líneas en las que analizas la situación de los PDRs, aparecen las expresiones «lamentablemente», «no es posible conocer», «bastante pesimista», «sería una pena», «seguimos sin tener acceso», «versión….absolutamente incompleta», «no presentados», «es posible acceder solo», «en algunos casos», » menos todavía», «no se conoce nada mas concreto»
y alguna otra que se me habrá escapado. ¿Esto es lo que el Ministerio y las CCAA tienen, quieren y hacen por el medio rural y con esto pretenden ilusionar a alguien?, porque la política de desarrollo rural requiere tener, querer, hacer e ilusionar. Puff, como se me ha quedado el cuerpo después de conocer tanto desinterés, tanta abulia y, por qué no decirlo, tanto desprecio hacia el medio rural.
Leyendo algunos artículos y contrastando datos no se puede ser excesivamente optimista de cara al próximo periodo de programación. Pero tampoco vale resignarse, no al menos los que hemos visto avanzar ciertos proyectos en el medio rural con el método Leader. Muchos de nosotros, en diferentes modos, tenemos la posibilidad de aportar nuestro parecer, nuestra perspectiva sobre el tema. Así, podemos hacer valer nuestra opinión en medios digitales – de la misma forma que lo hace este blog-, podemos trasladar nuestro parecer en los ámbitos culturales, políticos o sociales que frecuentamos, es posible también organizar coloquios, conferencias o charlas en las que se cuente con voces que sean capaces de trasladar lo que, con éxito, sucede en otros lugares de Europa con la metodología leader.
Fernando: Me parece muy bien lo que propones, pero un perro viejo como yo tiene pocas esperanzas en ello si no se traslada, vía elecciones, al ámbito de decisión, teniendo en cuenta, a) el actual Comisario Europeo de Agricultura, que quiso laminar el LEADER en su Irlanda, a lo que se opuso la sociedad civil y miembros de su propio partido, y b) habida cuenta de la intención de la Consejera de tu Comunidad Autónoma de suprimir 5 de los siete GAL actuales, precisamente en las cinco islas menores y que son las mas rurales, propósito que me duele especialmente por mi vinculación, que supongo conoces, con las islas.
No sé quién eres pero tus comentarios tienen razón de ser, y lo lamento. Si me permites un matiz, las nuevas formas, opciones y corrientes que ya son una realidad en política y también en otros ámbitos -como lo social o educativo- deben incorporar en su discurso/programa/publicaciones la visión real de lo que sucede en el medio rural en diferentes partes del país y sobre todo, postularse por cambiar lo existente mostrando sus opciones. Si eso no se hace, y yo al menos poco he visto más allá de lo que hace la REDR o este blog, es que falta madurar el tema, discutirlo y en este punto vuelvo a lo que dije con anterioridad: hay que hacer valer múltiples opiniones en escritos, jornadas,…