Exportando….llegó FENAVIN

Hoy comienza en Ciudad Real, la séptima edición de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) –http://www.fenavin.com/FenavinAlDia.php-, impulsada y organizada por la Diputación provincial de Ciudad Real. El hecho de que alcance, con la de este año, siete ediciones es, ya de por si, un enorme mérito, en los tiempos que corren.
En esta ocasión, se congregarán 1.214 bodegas de toda España (con representación de todas las Denominaciones de Origen y de todas las Comunidades Autónomas productoras), ligeramente por encima de la cifra de la última edición, celebrada en 2011.
En los últimos años, FENAVIN, no sólo se ha consolidado, si no que se ha convertido en la feria de referencia del sector del vino en toda España. Y una de sus señas de identidad ha sido, desde sus inicios, el apoyo a las reuniones de negocio entre compradores y vendedores, auténtico objetivo de la edición de este año, en la que, antes de que se haya iniciado la feria, esta misma mañana, ya se habían concertado 6.136 citas.
El sector del vino llega a FENAVIN tras una campaña, la 2012-2013, de baja producción en toda Europa, 144,5 millones de hectólitros, un 11,6% menos que la cosecha anterior. Por su parte, España se quedó en 33,5 millones de hectólitros, un 10% menos que en la campaña 2011/2012.
Estas cifras, extremadamente bajas, unidas a un descenso en la producción a nivel mundial y al impulso en los últimos años que han supuesto medidas como el apoyo a la promoción de vino en países terceros (en el marco del Programa de apoyo al sector del vino, de la PAC), campañas de las Denominaciones de Origen o experiencias como la Fundación Tierra de Viñedos en Castilla-La Mancha (Interprofesional creada hace más de diez años por la Administración y el sector del vino castellanomanchego, destinada a la promoción, y que ha permitido movilizar fondos para este objetivo, en un sector y con unas empresas, en general, poco acostumbradas a invertir en promoción e internacionalización. Lamentablemente, su futuro se encuentra, actualmente, en entredicho por la falta de apoyos de la Junta de Castilla-La Mancha y del propio sector.) han permitido alcanzar, en esta campaña, en la mayor parte de las zonas productoras cotizaciones récord, tanto para la uva, como para el vino.
Así, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (http://www.oemv.es/esp/-oemv.php), España exportó, en 2012, vino por valor de 2.760 millones de euros, cifra récord, y que representa un 11% más que en la campaña anterior. En volumen, se exportaron durante 2012, 2.341 millones de litros, un 9,6% menos que en 2011, lo que se traduce en un incremento del precio unitario, en euros por litro, después de años con tendencia a la baja. Por países de destino, destacan Alemania (cerca de 500 millones de euros), Reino Unido (350 millones de euros), Estados Unidos (250 millones de euros) y Francia (215 millones de euros) (http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5596403_5554587_0_120_-1,00.html?redirect=false&tipoinforme=RPE&moneda=EUR&anno=2012&idComunidad=-1§or1234=120&pais5678=&buscar.x=41&buscar.y=13).
Estas excelentes cifras, se complementan además con un ligero incremento en el consumo interno en volumen (un 0,5% de incremento en hogares y un 0,8% en consumo extradoméstico, según cifras del Observatorio Español del Mercado del Vino).
De cara a la campaña 2013/2014, persisten, lógicamente, algunas incertidumbres que analizaremos con más detalle en futuras entradas del blog. No obstante, conviene adelantar algunas cuestiones. El sector del vino es un sector muy característico, de subidas y bajadas, de idas y venidas, de precios altos, y de precios bajos, todo en función de los datos de producción, consumo y existencias.
Para esta campaña, se prevé una vendimia con mayor producción (al «calor» de las lluvias del invierno y lo que llevamos de primavera), y es necesario que el sector se conciencie de la necesidad de unir fuerzas en torno a organizaciones interprofesionales, que consideren el sector en su conjunto (vino, mosto, alcohol de uso de boca y subproductos), que se invierta en la promoción, a todos los niveles, y que la Administración apueste decididamente por el sector.
En este sentido, y por mencionar sólo dos cuestiones de actualidad y que preocupan mucho en el sector; la superficie del viñedo tiene que ser elegible para el pago básico, y no debe escatimarse en la medida de modernización de las bodegas (a través del programa de apoyo o a través de los Programas de desarrollo rural), gracias a la cual se ha producido un enorme salto cualitativo en el sector en la última década.
Habrá que seguir atentos la evolución de los acontecimientos.
Mientras tanto, merece la pena pasarse por FENAVIN.
Muy acertada toda tu exposición, si bien en la reflexión final sobre la necesidad de unión del sector y apoyo por parte de la Administración, dos patas, falta una tercera para que la mesa se sostenga.
El sector vinícola se sustenta en microempresas (de hasta 10 trabajadores), pequeñas empresas (de 10 a 50) y medianas empresas ( de menos de 250 trabajadores), siendo las grandes empresas, las de mas de 250 trabajadores la excepción. Pues bien, pienso que la tercera pata es el sistema financiero, la banca. Es ilógico y diría que hasta inmoral que el Banco Central Europeo aporte dinero, de todos los ciudadanos, a la banca española al 1 % de interés y ésta, de forma inmediata, lo invierta en deuda pública al 5 %, ganándo, sin despeinarse y sin correr ningún riesgo, un 4 %, mientras que las Pymes, en este caso vinícolas, atraviesan graves problemas de financiación para llevar a cabo actuaciones de modernización de instalaciones, de promoción y de internacionalización.
Adoptar medidas, tanto nacionales como comunitarias, para que el crédito fluya de forma agil a las Pymes es absolutamente prioritario.
Muchas gracias, Quercus y Cesar, por participar en el blog. Creo que coincidimos básicamente en el análisis. Es muy importante que las bodegas (fundamentalmente PYMES) hayan podido promocionar sus vinos a través del Programa de Apoyo y de figuras como la Fundación Tierra de Viñedos (y que esto puede seguir ocurriendo en el futuro). Comparto también la exposición de Cesar en cuanto a las necesidades de financiación y las enormes limitaciones con las que se encuentran las PYMES en este sentido.
Quercus, mucha suerte en FENAVIN.
Como bien dices, Fenavin es la feria nacional del vino, algo muy importante ha tenido que ver en la evolución del mercado exterior del vino a tenor de la evolución de las exportaciones entre el 2001 y el 2012, donde hemos incrementado en mas del 60% el volumen de nuestras exportaciones, esto junto a una OCM que permtía por primera vez las ayudas a la promoción en terceros países, y la existencia de una Fundación con fondos propios ha permitido que el sector de vino español y el de Castilla La Mancha, se sitúa en un excelente nivel.
MI consejo es que se visite FENAVIN.