La actualidad sobre desarrollo rural. Reflexiones.

Ayer se celebró en Córdoba, organizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) –http://www.iesa.csic.es/-, un muy interesante seminario sobre la reforma de las políticas europeas de desarrollo y cohesión territorial. El Seminario forma parte de los trabajos de debate del Foro IESA para la cohesión de los territorios rurales que, bajo la coordinación del Director del centro, Eduardo Moyano, viene profundizando en temas relacionados con el territorio y el medio rural desde hace ya algunos años.
La jornada contó con la participación de representantes del mundo académico, administraciones públicas y redes de desarrollo rural. Las ponencias pueden descargarse en: http://www.iesa.csic.es/blog/?p=637.
Merece la pena, hacer un pequeño resumen de las cuestiones analizadas, antes de entrar en las reflexiones.
De todas las intervenciones, podemos extraer a modo de «campo de juego», en el que tienen que situarse los ahora denominados fondos MEC (que incluyen el Fondo de Cohesión, el FEDER, el FSE, el FEMP y el FEADER), el siguiente esquema:
1. La Estrategia Europa 2020 establece una serie de objetivos a alcanzar al final del período de programación, en materia de empleo, I-D, cambio climático y energía, educación; y lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Posteriormente, el Marco Común Estratégico (MEC) es un documento de ámbito comunitario que tiene como finalidad la consecución de esos objetivos a través de los Fondos MEC.
Su traslación a nivel de Estado Miembro se produce a través de lo que se ha denominado Contrato de Asociación. El Contrato debe (teniendo en cuenta la Estrategia 2020 y el MCE) establecer los retos territoriales en cada país y la utilización indicativa de cada uno de los fondos MEC.
Finalmente, se deben presentar los programas operativos (de desarrollo rural, en el caso del FEADER), según el siguiente esquema:
De forma paralela a este proceso (y regulado en el futuro Reglamento MEC), la Comisión Europea ha hecho una apuesta de primer orden por la metodología LEADER, o de enfoque ascendente, a través de lo que se ha denominado Desarrollo Local a cargo de Comunidades Locales (DLCL), concepto al que tendremos que acostumbrarnos en los próximos años.
Pues bien, el DLCL no es sino llevar el método de gestión de ayudas que han venido aplicando los Grupos de Acción Local, primero como iniciativa comunitaria y luego en el marco del FEADER; a todos los fondos MEC, y a todos los territorios (incluidas zonas urbanas). Su utilización es sólo obligatoria en el FEADER (recordemos que al menos el 5% del FEADER tiene que gestionarse bajo la metodología LEADER), pero, por primera vez, la normativa comunitaria amplia su potencial campo de actuación a todos los fondos estructurales, y, lo que es más ambicioso, a todo el territorio de la Unión Europea.
Se podrán crear, por ejemplo, grupos de desarrollo locales para gestionar determinadas líneas de actuación del FSE en áreas urbanas concretas. Lo mismo podrá ocurrir con el FEDER o con el FEMP (aunque en este último caso ya han existido en este último período de programación los grupos de acción local costeros, financiados por el Fondo Europeo de la Pesca).
Pero hay más. El Contrato de Asociación puede servir para concretar que algunos de estos grupos pueden gestionar varios fondos a la vez, es decir, ser gestores multifondo.
Este planteamiento (gestión de la Administración y de los grupos DLCL, y la posibilidad de que estos sean gestores multifondos), exigirá una imprescindible tarea de coordinación entre fondos, gestores de los mismos, y organismos pagadores.
Como ya hemos introducido antes en este blog, la apuesta por los Grupos multifondo podría ser la salvación del espíritu LEADER y de los actuales (con los cambios que proceda), Grupos de Acción Local.
Si sólo gestionan FEADER, con el previsible trasvase de fondos del segundo al primer pilar que ofrece el Marco Financiero, el 5% mínimo que el FEADER debe destinar al LEADER, y un porcentaje de cofinanciación del 80%, los Grupos pueden quedarse con un 20% de los fondos públicos que han gestionado en 2007-2013 (para un mayor detalle, ver la entrada «Al Rescate del Enfoque LEADER» en este mismo blog: https://ruralsiglo21.wordpress.com/2013/03/26/al-rescate-del-enfoque-leader/)
Menos mal que está el DLCL (y la posibilidad de que los grupos sean multifondo).
Pues así podría ser…pero parece que el Ministerio de Hacienda ha apostado por seguir con la gestión habitual, innovar poco, y no darles a los GAL la posibilidad de gestionar varios fondos, a pesar de la evidencia (que la propia Comisión Europea reconoce en su Guía sobre el DLCL) de que cuando las decisiones sobre el desarrollo de las áreas rurales (sobre todo en algunos campos como proyectos de pequeño tamaño o iniciativas empresariales de tipo medio), las toman los propios habitantes del medio rural, los resultados son más exitosos.
Encima de la mesa quedan todavía muchos asuntos (algunos quedan en la trastienda para otras entradas del blog), pero hoy toca insistir en este.
No solo habría que seguir la senda que la Comisión Europea nos facilita para experimentar con esta metodología, con otros fondos distintos del FEADER y en áreas urbanas, sino que debería ser la ocasión para que determinadas políticas en el medio rural distintas de las que se financian a través del FEADER (del FSE y del FEDER) se gestionaran por los Grupos de Acción Local que (con sus luces y sus sombras, pero, sin duda, más luces que sombras; más de 20 años después de la primera programación) han demostrado sobradamente su capacidad para decidir qué es lo que necesita su territorio para alcanzar un desarrollo sostenible.
Y no vale la escusa de Bruselas. La decisión la tenemos que tomar en casa….
Una vez leidas las ponencias, en las que se analiza pormenorizada y autorizadamente el nuevo marco, lo que queda en el aire, y a mí me preocupa, máxime teniendo en cuenta que las administraciones, en definitiva el poder pollítico, no confía en la sociedad civil mas que cada cuatro años, y eso se ha visto en la programación 2007-2013, es que para el nuevo periodo una serie de tecnocra-burocra-políticos eleboren, desde la comodidad de la moqueta, unos programas sobre un medio en el que no viven, analicen unos supuestos problemas que no padecen , traten de movilizar unos recursos que no son suyos y arbitren, con unos recursos, que tampoco son suyos, unas posibles soluciones que ellos no van a aplicar. Es decir, todo para el pueblo, pero sin el pueblo, al mas puro despotismo ilustrado.
No obstante, quiero confiar en que desde los Grupos de Acción Local y desde los foros en los que una serie de personas comprometidas, y preparadas, os moveis y esforzais, se consiga que en beneficio de la población rural, muchas vendas, en ocasiones anteojeras, caigan y algunas voces, callen.