La PAC: también para los trabajadores del campo

La próxima reforma de la PAC, apuesta por establecer: ‘techos de ayuda’ por explotación y ‘fomento del empleo’ de calidad. Y, por primera vez, incluye a los ‘asalariados del campo’, como colectivo afectado, para bien, por esta Política Agraria Común
Cerca de sus primeros 60 años de vida, la Política Agraria Común (PAC) sigue siendo extraordinariamente compleja. Entre sus aspectos más positivos destaca sobre los demás, el hecho mismo de su creación y continuidad en el tiempo, suponiendo una política común, decidida entre todos los Estados Miembros (EEMM) de la Unión Europea (UE) y que regula el sector agrario, tratando de garantizar la renta de todos los agricultores y ganaderos europeos. Es una política consecuencia de la cesión de competencias de los países adheridos a la UE, que ha servido para consolidar el acervo comunitario y “señuelo” -junto con los fondos estructurales y de cohesión- para el desarrollo económico de los países que se han ido incorporando a la Unión y para el conjunto del territorio rural europeo.
En plena negociación sobre la futura PAC y en medio de las movilizaciones de las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs), que reivindican precios justos para los productos agroalimentarios, conviene recordar que la PAC debe garantizar una renta justa a los agricultores y ganaderos. Un complemento que, en la mayoría de ocasiones; el mercado, es decir, los consumidores, no están dispuestos a pagar por los alimentos.
Los agricultores y ganaderos realizan una aportación imprescindible al desarrollo rural, a la conservación del medio ambiente y a la vertebración del territorio europeo. Y esto también hay que pagarlo. Si no es de forma completa en la cesta de la compra, como reclaman los agricultores y ganaderos estos días, debe ser la PAC la que garantice unos ingresos mínimos que hagan rentable la actividad agraria. Y, también, la que garantice ‘instrumentos de mercado’ suficientes para que el sector pueda responder de forma ágil y contundente a las crisis de precios, cada vez más recurrentes, en el mercado global.
Pero hay más decisiones de calado que debemos tomar entre todos para una aplicación justa de la PAC en España. De forma breve, pero muy claramente, es necesario mantener un número alto de perceptores de la PAC, que fortalezca la estructura del sector, al mismo tiempo que se prioriza a los agricultores y ganaderos profesionales.
Para ello, se puede establecer una ayuda base para todos y ofrecer a los pequeños y medianos agricultores profesionales que invierten en el sector, viven en los pueblos y generan riqueza y empleo, la posibilidad de recibir un pago extra, el redistributivo, y beneficiarse de los ecoesquemas, que deben premiar compromisos medioambientales extras, en sectores concretos. Y, para que haya un pago redistributivo suficiente, hay que aplicar un techo de las ayudas por explotación, que permita recaudar fondos suficientes para financiar dicho pago redistributivo.
Y es aquí, al establecer el techo de ayudas por explotación, donde hay que tener en cuenta a los asalariados del campo, que deben estar presentes en esta reforma de la PAC, tal y como ya planteamos desde Castilla-La Mancha en el documento de posición enviado al Ministerio de Agricultura y a la Comisión Europea, en marzo de 2018 (https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20180323/posicion_comun_de_clm_reforma_pac_definitivo.pdf).
Sin definir todavía, podemos aventurar un techo de ayudas por explotación entre 60.000 y 100.000 euros, que podría superarse en caso de que se cree empleo en la explotación, de tal forma, que si se tiene derecho a ayudas por encima del techo que se establezca, se podrá incrementar éste en la cuantía de todos los costes laborales que asuma la explotación agraria, hasta el límite de ayudas a las que tenga derecho. Por ejemplo, supongamos un techo de 100.000 euros de ayudas, y una explotación que tenga derecho a percibir 120.000 euros en total y que tenga unos costes laborales de 60.000 euros. Podría cobrar 160.000 euros, pero cobrará 120.000, que es el máximo al que tiene derecho, pero por encima del techo establecido.
En primer lugar, es muy importante establecer un techo de ayudas por explotación, cuestión que en la PAC actual no quiso aplicar en España el entonces ministro, Miguel Arias Cañete, lo que sin duda, ha contribuido a deslegitimar esta política. Parece razonable limitar las ayudas a las grandes explotaciones, muchas de ellas de titularidad ajena a la agricultura, haciendo una mejor gestión de los recursos públicos, aumentando el pago redistributivo a repartir entre los profesionales, como mencionamos antes, y fomentar el empleo agrario, el de los trabajadores o asalariados del campo.
Un elemento clave a considerar es convencer a la sociedad de la importancia de la PAC, de la necesidad de contar con un presupuesto suficiente para alcanzar los objetivos en seguridad alimentaria y conservación del medio ambiente y el territorio, que se piden a los agricultores y ganaderos. Y para ello, establecer un techo por explotación, es prioritario. Y debe ser relativamente bajo (mejor 60.000 que 100.000 euros), para poder recaudar más fondos para el pago redistributivo y permitir que se repercutan los costes laborales. De esta forma, no solo se incentiva el empleo agrario, si no que se apuesta por el empleo de calidad, con salarios más altos.
En un momento en que se debate sobre el impacto en el sector agrario del incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 950 euros al mes, es necesario aclarar que la mayor parte de los agricultores y ganaderos pagan ya a sus trabajadores por encima del SMI, con lo que esta medida tan necesaria y justa desde el punto de vista social en nuestro país, no ha supuesto incremento del desempleo y, de manera general, tampoco de costes para las explotaciones.
En cambio, puede ser muy útil para la aplicación de esta reforma de la PAC, en la que la puesta en marcha de techos de ayuda por explotación y el fomento del empleo de calidad, incluye, por vez primera, a los asalariados del campo como colectivo afectado (para bien) por esta política.
Podemos resumir que: a más empleo y más salarios, más ayudas.
No es mal mensaje para esta PAC.
Es importante que se visibilice la realidad de más de 800.000 asalariados cuenta ajena del campo que forman parte del sector agrario.Por tanto las ayudas de la PAC deben tener una condicionalidad sociolaboral (que se respete normativa laboral,salarios SMI por su puesto,Seg. Higiene,jornada laboral etc), vinculadas al mantenimiento y empleo estable y de calidad. Para ello se den eliminar los derechos historicos y los representantes legitimos de estos trabajadoras deben formar parte de la solución y por tanto debe contar y estar representado en la Gobernanza de la futura PAC a nivel de la UE, en España y Comunidades Autónomas. En la actualidad en 22 convenios colectivos del campo no se cumple el SMI 2020.
Buenos días, Consejero
Aunque su propuesta pueda parecerme correcta, creo que será el «chocolate del loro», puesto que si un perceptor de la PAC cobra más 60.000 euros entiendo que tiene mucha extensión productiva, por lo que supongo que tendrá empleados agrarios que trabajen en su explotación.
Lo que sí creo es que debería recibir mas ayudas las zonas con producciones más bajas, como olivar de montaña, cereal de bajo rendimiento… porque si uno tiene olivos que producen 80 kg / árbol, ya es una suerte en comparación con el que sólo le producen 20 kg / árbol
Un cordial saludo
PD: No se olvide de su compromiso para la construcción de la presa del castillo de Montizón, en el campo de Montiel
No tiene porqué, hay bastante gente que cobran eso y más en ayudas desacopladas ,más las tierras arrendadas a alguien como tú y viven como Dios .De vergüenza . Esperemos que haya muchos/as Consejeros que apoyen estas propuestas de Martínez Marroyo.
Buenos días, D. Francisco
Es posible lo que dice, no lo dudo. Yo no conozco a ninguno, pero quizás los haya.. Lo normal es que se cobre por realizar los trabajos agrícolas, ya sea por ellos mismos o por personas contratadas, que eso no lo veo mal.
Sí que es cierto (porque eso sí que lo conozco de primera mano) la diferencia de importes que hay entre unas zonas y otras y siempre a favor de las mas productivas.
Buenas noches Sr. Consejero, me parece una buena base lo que ud. comenta para que todo sea más justo.
Le comento mi caso, soy agricultor desde hace 4 años, pago mi cupón agrícola correspondiente, las tierras que trabajo son arrendadas por unos familiares que las tenían paradas, pero cobro cero euros de la PAC porque en su día los derechos para el pago básico de esas tierras los adquirieron a titulo principal y nominal el anterior agricultor que labraba dichas tierras, allá a principios de la década del 2000, y luego dejó de trabajar dichas tierras.
En resumen, como no llego al umbral de los 300 € para el pago básico porque no tengo derechos, pues no recibo nada de mi explotación de aproximadamente 7 hectáreas.
Me parece una gran injusticia, y si le cuento que también estoy en ecológico pero todavía no estoy en la ultima adjudicación, lo único que me queda es que el producto valga, al ser almendros por lo menos no voy mal encaminado con lo ecológico.
Si esto que comenta se lleva a cabo creo que habrá una redistribución más justa y para ejemplo el mío.
Un saludo
Gracias por tu comentario, Cesar. Me alegra que compartas mi reflexión. Si, creo que fue injusto dejar fuera de las ayudas a los que tenían derecho a a recibir menos de 300 euros. Por eso ahora debemos hacer las cosas de otra forma. Un saludo y mucho ánimo
Hola Sr Consejero,
Parece muy probable que se reduzcan los fondos y se aumenten las condiciones para acceder a ellos, por lo que la fórmula del techo de gasto por explotación es interesante, pero es muy probable que hecha la ley, hecha la trampa… Donde ahora hay una explotación habrá 2 o 3 o las que sean necesarias para seguir cobrando los fondos.
Yo creo que sería mejor asociar las ayudas a una actividad agraria demostrable y que creen empleo. Al compromiso con desarrollar las zonas despobladas y A LOS JÓVENES!!
Debería ser un pilar fundamental para la nueva PAC los jóvenes y que sea atractivo de nuevo la agricultura y ganadería. Se debería tratar el tema del acceso a la tierra y evitar su especulación… Puede venir una burbuja que explotará seguro. Porque se habrán incorporado casi 3000 Jóvenes en los 4 años pero estoy seguro que más de 3000 agricultores han cumplido 65 años en la legislatura y la gran mayoría se han jubilado…
Por lo que aún queda mucho trabajo por delante. Le hemos confiado los próximos años que serán determinantes por un buen trabajo realizado. Esperamos todos que no se relaje y siga peleando por el sector!!
Un saludo
Muchas gracias, Alfonso, por tu comentario y confianza en mi trabajo. Un saludo