Sí, había agricultores

En todas las sociedades hay héroes. Estamos acostumbrados a que sean actores, deportistas y, en general, personas que tienen una gran repercusión mediática. Hay algunos países en los que los héroes no son personas conocidas o reconocidas sino colectivos que representan lo mejor de la sociedad o los valores de un país. De esto hablaba hace unos días en el diario El País, su corresponsal en París, Marc Bassets en un delicioso artículo (http://elpais.com/elpais/2017/03/13/opinion/1489411515_793755.html), de recomendada lectura.

El autor hace un paralelismo entre lo que sucede en algunos actos públicos en Estados Unidos y lo que ocurre en Francia. En cuanto al primero, el autor evoca la mención habitual a los veteranos de guerra, en los que una mayoría de la sociedad estadounidense reconoce los mejores valores de aquella sociedad.  Pero el corazón del mensaje, que el corresponsal traslada con virtuosismo, a los lectores, tiene que ver con Francia y con los agricultores.

Lo que en Estados Unidos pasa con los veteranos ocurrió recientemente en Francia con los agricultores en un mitin de Fillon, uno de los candidatos a la Presidencia de la República. Uno de los oradores preguntó a los asistentes si entre el público había agricultores.

Trilladora industrial de Ajuria en el museo Aquagraria, en Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

No puede haber mensaje más contundente de lo que los agricultores representan en Francia. En realidad, lo representan en otros lugares de Europa, también en España. La diferencia es cómo la sociedad reconoce su papel. Europa es un continente, de alguna forma, rural. El origen de nuestra cultura está en el medio rural, en los pueblos, donde se esconde lo mejor de nuestro patrimonio artístico, resultado de siglos de evolución. Pero también, gracias a nuestros agricultores y ganaderos, de nuestro patrimonio agrícola y ganadero -variedades vegetales y razas autóctonas-, de los productos vinculados al territorio y a procesos de elaboración «endémicos» -lo que hoy conocemos como denominaciones de origen e indicaciones geográficas- y de nuestra gastronomía.

Incluso, los agricultores y ganaderos son los responsables del paisaje, del medio ambiente y del territorio rural, tras años de actividad agraria.

Hoy, hablamos de seguridad alimentaria, de calidad, de sabores únicos, de actividad económica en nuestros pueblos o de guardianes del territorio y el medio ambiente, porque en nuestra sociedad y en nuestro país, sigue habiendo agricultores.

Ahora que estamos en un momento de reflexión sobre la futura Política Agraria Común (PAC) es una buena ocasión para recordar a los consumidores -los que con sus impuestos financian -financiamos- las políticas públicas, incluida la PAC- lo importantes que son los agricultores. Y no solo porque esto debe servirnos para argumentar la necesidad de que no disminuyan los fondos para financiar la PAC. También, porque se trata de un reconocimiento de justicia.

Siembras en los alrededores de los Ojos del Guadiana (Ciudad Real)

En Francia, un país con unos 300.000 perceptores de la PAC -una cifra muy inferior a la española, que está en torno a los 800.000- sí se reconoce con justicia a los agricultores. En el mitin de Fillon, se evocaba su relevancia con la siguiente afirmación, dirigida a ellos: «Vosotros alimentáis a Francia». El hecho de que fuera en un mitin del candidato cobservador no es relevante. Todas las fuerzas políticas francesas reconocen a los agricultores. De hecho, ninguno de los candidatos y, por supuesto, ningún Presidente de la República Francesa deja de visitar, todos los años, el Salón de la Agricultura que se celebra en París. Así ha sucedido también este año.

Los agricultores son, como colectivo, los héroes de un país, símbolo del medio rural, de los productos de calidad vinculados al territorio y de la gastronomía. Y la sociedad francesa sabe reconocerlo.

Aquí nos queda mucho por hacer. En un país que abandonó su medio rural en las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado y que, de alguna forma, se olvidó de sus orígenes y de sus agricultores, todavía hay que invertir muchos esfuerzos, para cambiar la forma en que percibimos el medio rural y a los agricultores que, por cierto, han demostrado en las últimas décadas una enorme capacidad de resiliencia y de innovación. En realidad, pocos empresarios innovan hoy, más que los agricultores, que debería ser, al contrario de lo que sucede ahora, un motivo mas de orgullo para todos.

En la reforma de la PAC que se avecina vamos a debatir -y pelear- por los fondos, la forma en que gestionamos los pagos directos, la política de mercados o el desarrollo rural. Todo, sin duda, es importante. Pero es mucho más relevante, comunicar a la sociedad que los agricultores y ganaderos son indispensables para nuestro futuro.

Ojalá un día sean, como en Francia, ¡nuestros héroes!

Y, sí, en el mitin de Fillon, había agricultores. Y, claro, recibieron una ovación. La de toda la sociedad francesa.

Comments
16 Responses to “Sí, había agricultores”
  1. crecioeco dice:

    Se habla bastante en los comentarios de cosas que están bien, como dineros de planes de reestructuración, ayudas a jóvenes agricultores, etc, es decir, del dinero que recibe directamente el agricultor.

    Pero queda una segunda parte: El gobierno francés tiene decenas de instituciones que investigan y promueven la extensión del conocimiento científico al campo agrícola/ganadero/forestal. ¿Qué hay de eso en CLM? Un raquítico IRIAF con personal con contratos temporales, que no puede acceder a proyectos serios. ¿Qué hay de la transferencia e investigación sobre viñedo en la región con el «Viñedo más grande del mundo»? ¿Qué hay en otras comunidades autónomas?, poco más… se libran algunas como Andalucía, ojalá y nuestros políticos fueran como los franceses y pensaran en el futuro y no en el dinero del presente. Invertir en investigación y desarrollo es invertir en futuro.

    Saludos.

  2. Antonio dice:

    Buenos días Consejero!
    ¿Para cuándo se preveé la Resolución de los planes de mejora presentados el año pasado?
    Muchos de ellos van unidos a incorporaciones de jóvenes agricultores y no sabemos si podremos realizar las inversiones previstas, presentadas en el plan empresarial. De momento estamos un poco bloqueados a la espera de dichas resoluciones, que al fin y al cabo son las que permiten llevar a cabo nuestra propuesta de inversiones y pedir crédito en las entidades bancarias.

    Un saludo y muchas gracias de antemano.

    • Antonio, muchas gracias por seguir el blog. Estamos ahora resolviendo las alegaciones de las incorporaciones, que acabaremos en unos días. Los planes de mejora estarán resueltos las primeras semanas de septiembre. Son 3.500 expedientes y hay que revisarlos todos al detalle. El incremento de fondos que hemos hecho, pretende que todos los jóvenes tengan también la aprobación de su plan de mejora. Te informo también de que hemos negociado un convenio con las entidades financieras para que os faciliten créditos en muy buenas condiciones. Si tienes alguna duda, dime tu teléfono y te puede llamar el director general de desarrollo rural. Un saludo

  3. Carlos dice:

    Hola consejero soy un futuro joven agricultor y estoy a la espera de la carta que anunció esta semana con la confirmacion de si nos conceden la incorporacion, y queria en cuanto me llegara poder hacer la pac ya, le pido si puede hacer algo por anpliar el plazo de la pac hasta el 31 de mayo por lo menos, le agradeceria mucho pues asi tendria tiempo de hacerlo y hacer los contratos de arrendamiento y cambio de derechos de pac,etc
    Encima el lunes 15 aqui es fiesta por ser san isidro.
    Somos varios asi como yo por lo que sé. Espero que tenga en cuenta esto y intente ampliarlo, con 15 dias seria suficiente. Muchas gracias

    • Hola, Carlos. No puede ampliarse más el plazo de la PAC. No depende de Castilla-La Mancha, pero ya hemos hecho la comunicación de la ayuda de jóvenes. Espero que hayas tenido una resolución favorable. Un saludo y gracias por seguir el blog

  4. Paco dice:

    Buenas consejero!!

    Los jóvenes agricultores que presentamos las solicitudes de incorporación en verano de 2016 estamos con una incertidumbre que nos quita el sueño. Apenas quedan 20 días para que se cierre el plazo de solicitutes de PAC y todavía no sabemos nada de las resoluciones de nuestros expedientes. ¿No cree que sería conveniente, al menos, ampliar el plazo de la PAC hasta finales de Mayo en caso de que no se comuniquen dichas resoluciones de manera inminente? Si quedamos fuera de la PAC sería otro año tirado a la basura por demoras en los plazos. Por otro lado, nos meteríamos en problemas con las tierras arrendadas, ya que, somos nosotros los que debemos declararlas en la PAC.

    Un saludo y espero que haga lo posible para que no nos quedemos fuera.

    • Buenos días, Paco. Estamos trabajando para resolver todos los expedientes de incorporación antes de que se acabe el plazo de solicitud de la PAC, que al final será el 15 de mayo. De esta forma, podréis acceder a los derechos de la reserva. Como sabes, todos los
      expedientes que cumplan se resolverán favorablemente. Creo que el compromiso
      que tenemos con los jóvenes es total. Espero no defraudaros.
      Sigue con ánimo y gracias por seguir el blog. Un saludo

  5. Luis Picazo dice:

    Hola me gustaría que los que estais negociando la pac en Bruselas, hagais una propuesta de no dar dinero a los montes y demas terrateniente que tienen media España en posesion, porque asi la pac iría a la gente que produce, es decir a los agricultores, los cuales harian mas inversiones y ganarian mas, y así la region y el pais recaudarian mas. Nos iria mucho mejor.
    No sirve de nada dar subvencion a los que poseen montes, y hay que poner un tope de subvenciones a los que tienen mas de 1000 hectareas.

    Por otra parte quiero comentar que debido a la plaga de conejos que estamos sufriendo en muchas zonas, se permita cazar en Abril y Mayo dando permisos especiales a zonas muy dañadas, pues me veo que este año otra vez se van a comer los brotes de la viña en cuanto salgan, porque estuve recogiendo sarmientos y no habia ni uno sin roer. El año pasado 2 hectareas de viña se comieron allí, y no pude hacer nada, y eso es dinero que perdemos todos, yo y ustedes que no pueden recaudar el Iva de esas uvas, el Irpf de los vendimiadores, etc…

    El problema es que no vienen a cazar por esta zona, y mira que les he llamao veces.
    Asique por favor permita la caza en parcelas muy dañadas(y las de alrededor), para mejorar aun mas el cambio que hicisteis bueno de dar mas plazos de caza, os lo agradeceriamos mucho.
    Hay que mirar mas en este aspecto por el agricultor ante la gran plaga que tenemos.
    gracias y un saludo

    • Buenos días. Gracias por tus observaciones y sugerencias. Respecto a la inversión de los fondos europeos en superficies forestales, debes tener en cuenta que no se dan ayudas por mantener estos bosques sino por trabajar en ellos, ya sea realizando tratamientos selvícolas u otros trabajos y que de ellos se benefician los trabajadores de empresas forestales generalmente radicadas en zonas rurales marginales donde se asientan estos espacios. Se trata, por tanto, también de atender estas poblaciones que, en ocasiones son las más necesitadas de desarrollo. La mayor parte de estos montes son propiedad de los Ayuntamientos como montes de Utilidad Pública pero como comentas, las subvenciones para realizar estos trabajos están limitadas a una serie de hectáreas muy lejos de las que propones.
      Por otra parte, el mantenimiento de los bosques y espacios naturales no solo es una obligación por los beneficios que nos proporcionan a todos (regulan el régimen hídrico, conservan los suelos agrícolas, proporcionan oxígeno y reducen los gases de efecto invernadero y por tanto combaten el cambio climático), sino que es una obligación para todos nosotros para con nuestros hijos y generaciones futuras.
      En cuanto a los daños producidos por conejo de monte sobre las superficies agrícolas, como sabes hemos facilitado la caza en las zonas con estos daños durante prácticamente todo el año, incluido marzo y abril con armas de fuego. Si el agricultor tiene cedidos los derechos de caza al titular del coto debe exigir que se practique la caza o que este os autorice a realizarla directamente a vosotros. Se trata de utilizar todos los medios posibles para intentar equilibrar las poblaciones de esta especie que están ocasionando daños a los aprovechamientos agrícolas y si el titular cinegético no tiene posibilidad de realizar acciones de caza que consigan este resultado debe poner los medios suficientes para ello.
      Espero haber contestado a tu comentario.
      Un saludo y gracias por seguir el blog

  6. Luis dice:

    Buenas tardes consejero tardo menos en contactar contigo que con la Consejería de Toledo me diste el número en dos meses he contactado dos veces me dijeron que en los próximos días meest de mi espediente mi problema no hebcobrado la PAC del 2015 en Cuenca en la Consejería no se lo explican pero no me aclaran nada y de Toledo no me contestan dime qué medidas tomo si tengo que ir a Toledo voy pero para aclarar algo no perder el viaje la PAC del 2016 sin problema 2015 me trae de cabeza . Un saludo

  7. Nicasio Honrubia Pedron dice:

    Y que los fondos europeos de la PAC, nó se los lleven los de siempre,los terratenientes se llevan la parte gorda y las migajas para los pobres agricultores y las subvenciones otro cantar,por ser pequeño agricultor, nó puedes acogerte a subvenciones para innovar,(los topes se ponen por arriba, nó por abajo)se supone qué un grande en el sector que sea,tiene más poder económico que un pequeño empresario.

  8. Juan Manuel dice:

    Reflexión especialmente interesante la que planteas. He ido varios años al Salón Internacional de la Agricultura de París y he podido constatar la «devoción » , el respeto y la admiración que la sociedad francesa, incluida por supuesto , la urbana y los políticos de distinto signo profesan por la profesión del agricultor , «le métier agricole» , porque todos ellos tienen también muy presente el poder político de los agricultores (as) y sus organizaciones profesionales.
    Efectivamente aquí nos queda mucho por hacer empezando por tratar de organizar un evento de la dimensión del Salón Internacional de la Agricultura como el de París.

  9. Paloma Garcia-Pando dice:

    El secreto del campo francés es que tiene más confianza que el español en sus gobiernos.. Así me lo hizo saber un funcionario del Ministerio francés en Bruselas. Creo que hay que trabajar para mejorar esta confianza.

    Muchas gracias por el artículo.

  10. JACINTO dice:

    Saludos Sr. Consejero. Estoy totalmente de acuerdo con su nuevo post, pero me ha llamado la atención una de sus citas: «Incluso, los agricultores y ganaderos son los responsables de paisaje, del medio ambiente y del territorio rural, tras años de actividad agraria».
    Efectivamente para bien…. pero también para mal. Le explico: con esta agricultura tan agresiva con los herbicidas e insecticidas el medio ambiente va muy mal. Se lo dice uno que es agricultor y cazador, o cazador y agricultor, tanto monta monta tanto porque llevo ambas actividades con mucho orgullo.
    En esta semana se ha publicado que el glisofato supuestamente no es cancerigeno, información que más bien intenta presionar a la Comisión Europea para que se prorrogue su uso, está claro que es una información dirigida para tapar verdades y favorecer fuertes intereses.
    Pero supongamos que es cierto que no es cancerígeno, ¿y qué?, eso no oculta lo que han visto mis ojos esta semana, el martes vi a un agricultor aplicando herbicida en la siembra, el jueves en la misma siembre vi dos liebres muertas y una paloma torcaz, y en la tierra de al lado una perdiz. Esto no se puede consentir, no miremos a otro lado, porque sino nos estamos engañando cuando hablamos de proteger el medio ambiente y la naturaleza, y bla, bla,bla.
    Le puedo asegurar que la rabia que me entró en ese momento fue……Pero lo que si tengo claro es que la próxima vez que me encuentre en esa situación llamaré al Seprona, e intentaré hacer eco de este suceso en ambitos periodisticos. Ya está bien.

    Saludos y muchas gracias por atender mediante este blog a la gente que quiere expresar sus opiniones y problemas.

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] los valores. Viene muy a cuento un artículo publicado en este mismo blog hace ya tres años (https://ruralsiglo21.org/2017/03/19/si-habia-agricultores/https://ruralsiglo21.org/2017/03/19/si-habia-agricultores/). Hoy, sigue pendiente el reconocimiento […]



Responder a JACINTO Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: