La PAC, una política necesaria

Este mes de marzo se han cumplido 30 años de la aplicación de la PAC en España, tras su adhesión a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) y si hay alguien que es consciente de la importancia de formar parte de ella, ese es el agricultor, que está desde entonces pendiente de la evolución de la que es, probablemente, la única política común, la PAC. Es, sin duda, un buen momento para hacer un repaso a lo que ha sido esta política y lo que puede ser en un futuro.
A pesar de la importancia real en términos económicos y en el impacto en los mercados agro alimentarios, de alguna manera no hemos sido capaces de otorgarle a la PAC la relevancia social que merece, en España y, en particular, en Castilla-La Mancha, donde prácticamente toda la población, directa o indirectamente, está relacionada con el sector agrario.

Paisaje cerealista en Castila-La Mancha
Hay que hacer un esfuerzo por comunicar esta política y por poner de manifiesto la importancia que tiene para la sociedad, y no solo para los agricultores. Siempre hablamos de la PAC como una política de ayudas a los agricultores y ganaderos; nunca hablamos de la PAC como compensación a la renta de los productores, por algo que el consumidor no está dispuesto a pagar en el supermercado. Y esa es la reflexión clave, estamos pagando algo que, como ciudadanos, no queremos pagar en los supermercados porque, lo cierto, es que la sociedad demanda que el precio, por ejemplo, del pollo o de la leche, esté bajo.
En definitiva, hay que buscar la justificación social de la política y, un paso más allá, hay que saber transmitir a la ciudadanía esa justificación social. Porque en la medida en que decimos que los agricultores y ganaderos reciben, en toda España, 6.000 millones de euros al año a través del primer pilar de la PAC , las ayudas directas, no estamos transmitiendo hechos que resulten positivos a los ciudadanía en su conjunto. En la medida en que seamos capaces de dirigir los mensajes a que gracias a la PAC tenemos el mejor sistema alimentario del mundo, con la mayor seguridad alimentaria, con las mejores condiciones ambientales, con el territorio mejor cuidado, con los mejores valores intangibles, estaremos ganándonos a la opinión pública europea y española, para la causa de una política que es de pura justicia para nuestros agricultores y ganaderos.
Centrándonos, aunque sea brevemente, en lo que ha sido la PAC estos últimos 30 años, el balance tiene que ser muy positivo. Gracias a que ha existido la PAC tenemos hoy la agricultura y la ganadería que tenemos. Independientemente de las dificultades a las que se ha enfrentado en estas tres décadas, sigue sobreviviendo y ha permitido la modernización real del sector agrario, en acceso a la maquinaria, la tecnología o la reestructuración, por ejemplo, de bodegas, almazaras o cooperativas.
Pero, como decíamos, volvamos un poco la vista atrás. Las cuestiones, quizá, más conflictivas para España, allá por 1986, fueron el cierre temporal de las fronteras para nuestros productos o el establecimiento de cuotas o limitaciones a la producción. Y, probablemente, el peaje más caro -y que se ha mantenido hasta hace bien poco- que pagó este país por entrar en la entonces CEE fue la cuota láctea. España consume 9 millones de toneladas de leche y la cuota que se le impuso fue de 6 millones. Evidentemente, el resto los 3 millones restantes han venido de fuera. Al margen de este tema, para el que hay todo tipo de opiniones -y mas aún este año, con la situación crítica de muchas explotaciones tras la desaparición de las cuotas- el balance tiene que ser enormemente positivo -nadie hubiera podido imaginar un nivel de apoyo para el sector agrario similar solo con fondos nacionales-.
Desde el año 1986 hasta hoy se han dado muchos pasos, y la PAC ha evolucionado de un sistema de garantías basado en mecanismos de intervención pública, subsidios a la exportación o derechos o limitaciones a la producción, a otro basado en pagos directos a los agricultores, en la mayor parte de los casos, desvinculados de la producción. Y en cuanto a la gestión de los mercados, esta ha quedado reducida al impulso -tímido e insuficiente- que se le ha dado a las organizaciones de productores e interprofesionales Agroalimentarias.
Volviendo a la actualidad, la reforma más reciente, a la que ya hemos dedicado otras entradas en este blog, que pretendía la convergencia total de las ayudas por hectárea en la Unión Europea y el impulso a los condicionantes medioambientales para recibir las ayudas, se ha quedado a medio camino de los objetivos. Incluso, al dejar en manos de los Estados Miembros muchas de las decisiones sobre su aplicación, en el caso de España se ha mantenido la vinculación a las producciones históricas, y se ha limitado enormemente la convergencia -intentado evitar las transferencias de fondos entre CCAA y sectores-, lo que no es si no, un aplazamiento del problema hasta 2020, momento en el que, previsiblemente, la Comisión Europea, volverá a la carga con la convergencia. Además, se han desvirtuado, en la negociación, conceptos como el del pago verde o el de agricultores activos.
Dejo para el final, una reflexión importante. En breve se iniciará una revisión intermedia de la PAC y, como ha ocurrido siempre, se sucederán las reformas según pasen los años. Es importante que se trabaje a nivel nacional en una posición negociadora para cuando llegue el momento. Y para esa posición, hay que contar con las CCAA. En nuestro caso, en Castilla-La Mancha vamos a tener una posición realista, clara y contundente, y antes del verano, vamos a convocar a las organizaciones agrarias y a las cooperativas, y a las organizaciones más representativas, a los primeros foros de diálogo para tratar este asunto e intentar consensuar una postura de cara a la próxima revisión intermedia de la PAC que, probablemente, será en 2017, tanto a nivel comunitario como a nivel nacional.
Y la posición deberá pasar por el apoyo a los agricultores profesionales, a los jóvenes, fomentando el relevo generacional, y limitando las ayudas por encima de los 150.000 euros. Esto no es si no una declaración de intenciones de calado. Y no podemos ni debemos fallar. Se lo debemos a nuestros agricultores y ganaderos que esperan de nosotros, propuestas y soluciones.
Buenas tardes. me gustaria comentarle sobre las negociaciones que estan llevando a cabo sobre las zonas zepas con los sindicatos, y es que he leido en una publicacion de uno de los sindicatos que se estan consiguiendo avances, como que se dejen plantar algunos leñosos, cosa que me parece genial pues somos muchos como yo que si no, tendriamos que abandonar estas hectareas por no ser rentables, y si se deja plantar algo pues podriamos convivir perfectamente agricultores con las aves, y ademas ganariamos dinero nosotros y el Estado con los impuestos de nuestras ganancias, por eso mis agradecimientos a que por su parte quiera que se puedan cultivar con leñosos estas zonas zepas.
Bien a lo que voy, leo en la publicación que pone esto:En las otras dos subzonas, aquellas que se han catalogado como poco o no vitícolas, la plantación de leñosos se permitirá siempre que se realice según los parámetros del cultivo tradicional: viñedo en vaso y olivar y almendro no intensivo.
Y yo me pregunto que porque no han añadido el pistacho, pues es un cultivo similar al almendro y olivo y que se les ha olvidado incluirlo, lo cual me sorprende. Espero y le agradeceria muchisimo que en las negociaciones que estan teniendo lo comente y lo añada, pues en mi caso mi familia estamos poniendo algunas plantaciones y pondremos alguna mas en el futuro, y no hay en este aspecto diferencia entre dejar cultivar almendro y pistacho, pues son cultivados similarmente.
Por otra parte si se quiere ayudar a las aves podria proponer que en los cultivos leñosos arbustivos como estos, sembremos una linea de leguminosas, de 1 metro de ancho en medio de las calles, para así nitrogenar el suelo y alimentar a las aves, saldriamos ganando todos.
Bien me despido y le mando un saludo y agradecerle que este mirando por los agricultores que falta nos hace y hará! gracias
Estimado Manuel. Muchas gracias por tu comentario y apoyo.
Si, donde se refieren a cultivos leñosos en secano distintos al viñedo, se refieren no sólo al olivar y al almendro, sino también al pistacho. A este respecto no se hacen distinciones, todos los frutos secos tendrán el mismo tratamiento, lo que supone que la plantación deberá ser autorizada por la administración previa petición por parte del agricultor. Hemos pretendido que no haya problemas para el desarrollo de la agricultura en estas zonas, teniendo en cuenta que es la principal actividad económica de la zona.
Respecto a su sugerencia sobre la siembra de leguminosas entre las calles, te la agradecemos y la tendremos en cuenta.
Muchas gracias. Un abrazo
Buenas tardes consejero, Deberia avisar a todos los agricultores de que ya no merece la pena pertenecer a una opfh si tienen frutos secos,pues con la ayuda de 8 y pico euros que dan nacional a los frutos de cascara y la eliminacion de la ayuda este año por parte de la comunidad autonoma, se pierde dinero al estar apuntado en una opfh, pues cobran 12 euros por hectarea, o sea pierdes 3 euros. Deberia decirselo a Jaramillo y que lo diga en la tele porque esto poca gente se ha enterado, gracias.
Muy buenas solanero! Soy un vecino de la comarca suya y verá, quiero meterme de joven agricultor y estuve a punto de apuntarme al curso que hay que hacer para incorporarse, pero por temas familiares por los que he tenido que ocuparme de unas viñas de mi tio pues decidi no apuntarme, y como yo somos varios que no hemos podido apuntarnos, cada uno por una razon, incluso uno de otro pueblo me dijo que no habia cursos por alli en su Oca y otro que no habia plazas ya. Bien iré al grano, el caso es que como usted sabrá hasta que no hagamos el cursos no seremos explotacion prioritaria y por tanto tendremos que pagar un 7% del coste de la parcela que compremos, el llamado Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (itp), algo que me parece demasiado a gente que queremos incorporarnos y esto no nos ayuda nada.
Creo que deberia hacer una excepcion y tener en cuenta el no cobrar este impuesto a los que nos apuntemos para hacer el curso de agricultor aunque tengamos que esperar un año para hacerlo, pues resulta que se estan haciendo pocos cursos, y solo en una epoca del año,de hecho hay gente que se incorporó en 2015 y no lo ha podido hacer aun.
Espero que tenga en cuenta todo esto que le digo y lo especifique en la orden de incorporación, pues le aseguro que somos varios los que por una razon u otra no tenemos el curso y queremos comprar alguna viña o tierra con el dinero de la incorporación.
Se lo agradecemos mucho. Un saludo
Hola, Pablo.
La obtención de la calificación de Explotacion PRIORITARIA exige que disponga de la capacitación agraria suficiente, para cuya determinación se conjugarán criterios de formación lectiva y experiencia profesional, según ley 19/1995. En el momento de presentar la solicitud si no tienes nivel de capacitación profesional suficiente, tendrías que comprometerte a adquirirla en el plazo máximo de tres años a partir de la fecha de concesión.
El considerar como prioritaria a una explotación sin cumplir los requisitos supone saltarse la ley y la posibilidad de eximir del pago de impuestos en una Orden que regula la concesión de ayudas no puede hacerse por razones obvias.
Por otra parte el acceso a las ayudas de incorporación no exige la compra de tierras ya que el acceso a la misma puede ser mediante cualquier otro título; dado que la instalación se debe de realizar en una explotación que disponga de elementos y medios de producción suficientes ya sea en propiedad o en arrendamiento.
Espero haberte ayudado. Muchas gracias por seguir el blog.
Un saludo,
Muy buenas señor consejero le queria agradecer que prorroguen el plazo de fin de hacer la pac hasta el dia 30 de Mayo segun me han contado, pero venia a decirle que aun asi es insuficiente pues mi abuelo murió hace poco y estamos poniendo un traslado para pasarlas a nombre de mi madre y tenemos un lio que no sabe usted bien, y no se yo si nos dará tiempo porque estas cosas van despacio, y tenemos miedo de que nos penalizen con un % si nos retrasamos. Estaria genial que pusiera el plazo hasta el dia 15 de junio como ya han hecho Andalucia y Extremadura y dar asi esa seguridad de que podremos terminarlo.
Como yo estamos varios que vamos varios dias y la aplicacion de la oca no funciona o va lenta y estamos cada dia mas nerviosos por lo que pueda pasar pues se junta unas colas grandes alli e incluso hay dias que tras dos horas en la Oca me dan cita para el dia siguiente.
Bien espero que sea comprensivo y pase el plazo hasta el dia 15 si puede.
Un afectuoso saludo y muchas gracias por tener este blog para poder comunicarnos con usted.
Hola, Álvaro. Al final, el plazo se ha ampliado hasta el 15 de junio. Un saludo
Buenas tardes Francisco, gracias por contestar.
Verá, el otro dia le hablé de hacer resurgir variedades autoctonas y venderlas con calidad, pues precisamente este fin de semana escuchando en la radio a Jaramillo en su programa A pie de campo escuché a un vecino de un pueblo de aqui al lado, Quintanar de la Orden, que ha apostado por una forma de hacer las cosas diferentes, parecida al estilo de otras regiones como rioja o el duero, aunque a mucha menor escala y su idea es hacer vino de variedades locales y con calidad, de cepas de secano y dejandole menos pulgares para que las uvas que produzcan tengan mas calidad, de variedades como brujidero/crujidero o brujidera(en cada pueblo se le llama de una manera) o del tinto de la pampana blanca, de cepas viejas. Ha empezado haciendo pocas barricas y botellas, unas 550 segun dice para empezar.
Yo no conozco a este chaval ni nada, pero creo que este es un posible camino a añadir para hacer mas rentable la viticultura en la Mancha, se podría crear una certificacion para las viñas antiguas y que se vinifique esas uvas aparte y sean vendidas con calidad, o simplemente las de uvas de secano y variedades autoctonas, claro que si se hace deberia de haber un mecanismo de control. Creo que aunque no se vaya a sustituir el ir a grandes producciones de airen para exportación, si que se pueden plantear estas alternativas e ir dandole publicidad a los agricultores para que tengan algunas viñas destinada a este tipo de vinos.
Añadir que habria que hacer mucho marketing a esos vinos que sin duda tendran calidad. En cuanto a rentabilidad, puede que al principio sea igual que conseguir muchos kilos con airen, pero sin duda luego puede ser mas rentable y ademas de la ventaja de ser en secano. Se conseguiría más con menos.
Lo que hoy solo es una pequeña idea puede ser el futuro de la región.
Le dejo aqui el programa, empieza a hablar en el minuto 27:
http://www.ivoox.com/a-pie-campo-23-04-2016-09-00-audios-mp3_rf_11274394_1.html
Un saludo
Hola señor consejero quisiera saber si en los terrenos de Forestacion se e pueden aplicar derechos de pago básico?. Un saludo
Buenos dias consejero, soy un joven que quiero incorporarme al campo y queria preguntar cuando va a salir la orden publicada pues nos dijeron que a finales de Abril y somos muchos los que estamos esperandola. Espero que les vaya todo bien y la saquen ya, le estaremos muy agradecidos. Saludos
Hola, Carlos. Finalmente, la convocatoria de incorporaciones y mejora de explotaciones saldrá publicada a primeros de mayo. En concreto, tenemos previsto presentarla en Expovicaman en esas fechas. Un saludo
Buenas Francisco!!
Quería preguntar una duda! Mi padre se jubila este año y me quedo con sus tierras junto con otras que me quedaré en arrendamiento. Me incorporaré como jóven agricultor en la próxima convocatoria. El caso es que mi padre tiene puesto todo en ecológico y yo lo quiero mantener así todo, dedicarme en exclusiva a la agricultura ecológica con el 100% de la extensión. Mi primera PAC será en 2017, ¿el expediente de mi padre pasa a mi? ¿tendré algún problema para entrar en ecológico? ¿dan prioridad a los jóvenes agricultores que se incorporan?
Saludos y gracias de antemano
Buenas tardes.Soy una mujer joven que tiene su proyecto de ganaderia semiextensiva listo pero a la espera que salgan la subvención de joven agricultor,llevo casi dos años esperando. Este año habrá convocatoria.Puedo empezar a invertir en tierras y naves maquinaria antes de la convocatoria o tiene que ser justo cuando entra en vigor.Llevo apalabrado bastantes cosas pero tengo que empezar a comprar o me quedaré sin proyecto.
Gracias por su compresión.
Hola, María. A primeros de mayo va a salir publicada la orden de incorporación de jóvenes y de mejora de explotaciones. Estate atenta porque hemos introducido novedades para apostar por los jóvenes y por los agricultores de verdad. Un saludo
Hola Francisco. Precisamente le venia a decir que vamos muy pillados con el plazo de la pac pues no va a dar tiempo a hacerla a todo el mundo entre que nos piden papeles por aqui y por allá, y veo que no soy el unico que lo comenta.
Yo tambien opino que hasta el 15 de Mayo es demasiado pronto y deberian dar unos dias mas pues asi no habria problema y dara tiempo a todo, pues todo al que he preguntado tiene incidencias, yo incluido y mi mujer. Tambien los de la oca me dicen que no dan a vasto, ayer toda la mañana para un tramite sobre la pac.
No termino de entender que por hacer esto se pague despues, pero aun así como digo al 15 de mayo es muy justo de tiempo.
Consulte con los tecnicos y las ocas verá lo que le dicen.
Un cordial saludo
Señor Consejero, desde el respeto, ¿otra vez a potenciar la agricultura ecológica?. Si aquellos que la defienden dicen que es el futuro de la agricultura y la solución del hambre en el mundo, no creo que necesiten ayudas ni formación; primero porque será rentable y lo segundo porque solo necesitan leer el De Re Rustica. Esto de la agricultura ecológica vende muy bien en las ciudades y es políticamente correcto, pero a mi parecer es tirar unos recursos que podrían ser usados en el sector de forma más eficiente.
Un cordial saludo
Buenas noches y enhorabuena por el blog y por tus atinados comentarios en muchos temas, aunque en esta ocasión te escribo tras leer la noticia de que no será necesario en tu opinión ampliar más alla del 15 de Mayo el plazo de la PAC, para decirte que como compañero de profesión que está sufriendo la «insolencia de la oficina», como decía Shakespeare, quiero hacerte llegar la opinión generalizada entre los técnicos de que este año es más que nunca necesario que amplíen el plazo de la PAC al 15 de Junio, puesto que hay muchos problemas de interpretaciones normativas, incidencias que hay que terminar de resolver, los errores del SIGPAC, etc, todo unido a la explicación de los derechos definitivos que nos piden y que es larga de explicar y entender, y que tan tarde han llegado (y tan «sucintamente» explicados), etc, que harán imposible que podamos atender a todos los agricultores con sus problemas particulares con el debido tiempo necesario para que se puedan canalizar las ayudas a sus destinatarios sin hacer chapuzas por correr demasiado. Rectificar es de sabios. Saludos.
Muchas gracias, José Carlos, por tus comentarios sobre la PAC. El problema es que si se amplía más el plazo, menos tiempo tenemos para gestionar la línea y hacer el pago. Además, para ampliar más allá del 15 de mayo hay que solicitar autorización a la Comisión y solo se concede en situaciones muy excepcionales.
Un saludo
Tienes razón por supuesto en lo que dices, pero desgraciadamente este año es más excepcional que el año pasado, porque de aquellos barros vienen ahora estos lodos (las incidencias de 2015 multiplican a las de 2014 y los efectos son peores, y lo que ya comenté del retraso y dificultades normativas de este año). Como sabrás esta preocupación está también en otros estados de la UE (p.ej. en Francia) que parece va a solicitar esta ampliación a la Comisión, que es quien tiene el deber de atender estas peticiones además del derecho a concederlas, si así lo piden los estados, aunque para que España lo pida, debe haber consenso de la mayoría de CCAA´s o que haya CCAA´s importantes que lo necesiten (p.ej. el pasado día 4 la Consejera de Agricultura andaluza ya dijo que pediría la ampliación al 15 de Junio), por lo que es importante que, por encima de colores políticos, todos rememos en la misma dirección. En cuanto al plazo de gestión también pasó el año pasado, y también se alegaba por muchas CCAA´s que no se podría porque supondría un retraso en la gestión de los pagos, pero finalmente se amplió y como se ha podido se ha ido solucionado esta dificultad ejecutándose los pagos bastante decentemente, y la mayoría de agricultores han cobrado en el plazo normal, aunque haya algunos que estén pendientes aún por retraso o imposibilidad de solución de sus incidencias. En mi opinión el agricultor lo que necesita es tener la seguridad de cobrar lo que le corresponde, y es siempre preferible que cobre correctamente con una buena gestión de sus ayudas a que el cobro sea unos meses antes o después, para lo cuál, si sondeas entre los técnicos que están en la «ventanilla», seguro que te dirán lo mismo que yo (salvo que tengan pocas solicitudes que gestionar, en cuyo caso te dirán que les da tiempo de sobra ya que así cogen antes las vacaciones). Sé que no es el caso de la mayoría, en mi caso mi mujer y mis hijos llevan años adaptándose a estos plazos y todos son conscientes de que no es porque yo ni nadie quiera acabar el 15 de Junio, sino por imperiosa necesidad. Es por eso que te recalco el comentario anterior, en aras del interés general. También es cierto que todas las Adminsitraciones deberían reforzar los técnicos en el periódo post-PAC y es muy difícil gestionarlo de forma eficiente con el verano de por medio, pero por eso digo que es tarea de todos. Un saludo y muchas gracias de nuevo por tu pronta respuesta.
Hola Francisco soy un joven de los que queremos incorporarnos este año a la agricultura, llevo tiempo planeando como hacerlo y ya lo tengo claro.
Bien la cosa es que yo quiero meter las viñas que arriende en ecologico y me preguntaba si el año que viene sacarán una convocatoria especial de ecologico solo para los jovenes agricultores, pues hasta el año que viene si todo va bien no podremos darnos de alta y empezar a funcionar y por tanto nos perdemos esta convocatoria de ecologico 2016.
Gracias de antemano por su respuesta y un cordial saludo!
Jose
Gracias Paco por tu nueva aportación sobre un tema que conoces a fondo . Sin embargo , a pesar de tus esfuerzos por difundir el conocimiento de esta compleja política comunitaria ( conviene recordar a los lectores que la Guía de Ayudas PAC que elaboraste fue reconocida como una de las mejores prácticas de comunicación en agricultura por la DGAGRI y fue ampliamente difundida) , a pesar de los esfuerzos de comunicación promovidos por la propia Comisión Europea , Ministerio de Agricultura , Organizaciones profesionales , Cooperativas , operadores del sector , etc, la realidad es que sigue existiendo un alto porcentaje de personas ( un 40% en el caso de España sustancialmente superior a la media europea ) que desconocen el papel de la PAC. ( se sugiere lectura del documento de AGRINFO «Los españoles ante la PAC , según el Eurobarómetro, elaborado por la Unidad de Análisis y Prospectiva del MAGRAMA).
Consecuentemente, sigue resultando difícil la justificación social de esta política ( aspectos fundamental ), y la conformación de una opinión pública que pueda valorar con criterios sólidos el significado de la misma no solo para el sector agroalimentario , sino para el conjunto de la ciudadanía .
Por otra parte , y sin discutir los indudables efectos beneficiosos de la misma para la agricultura , la ganadería y los consumidores en general , no conviene olvidar ciertos «efectos perversos» no queridos de la aplicación de esta política que ha manejado importantes recursos presupuestarios .
Bastante buena la lectura de este articulo, aqui en la mancha toledana somos muchos pequeños agriultores con pocas viñas cada uno y si no fuera por la pac hay que reconocer que no estariamos. Somos varios pueblos proximos unos con otros y con menos termino municipal que otros mas al sur.
Con los precios de nuestro producto como en los 80 cada vez va siendo mas dificil. La uva a 20 pesetas y todo lo demas ha subido mucho, a este paso cada vez quedaran menos gente como ya pasó en el cereal.
Un saludo
Muy importante ha sido el considerar que las ayudas… de la PAC a los rurales , mucho tienen en conexion con la » falta de ayudas «,en realidad muy bajos precios reales de compra de bienes y productos agrarios que ademas gozan de calidad , respeto al m ambte etc que la PAC regula y fonenta
Animo y muy agradecido por tu trabajo
Le felicito por hacer un artículo muy cerca de la realidad. Por otra parte, centrandome en los pequeños agricultores como mi padre ( con más de 60 años), y más en el sector viticola, quisiera hacerle saber que existen muchos pequeños agricultores con esa edad o incluso menos que necesitarían un reconocimiento o recompensa al dejar la actividad.
El caso del sector viticola es preocupante, muchos tienen viñedos en vaso de secano o regadío, y ven que esto es inviable, yo creo que con la reestructuración en espaldera ( casi toda en regadío) mirando más la cantidad que la calidad se le ha dado la puntilla a todos estos agricultores (que no son pocos) y sus familias.
Por este motivo quisiera preguntarle si como creo ahora en junio hay una revisión en la ocm vino, y se terminan las ayudas a la reestructuración 2014-2016, si ahora será el momento para tener una salida digna a todos estos agricultores y dar ayudas al arranque de viñedo (como ya ocurrió entre 2009-2011). Le aseguro que si esto fuese así habría una larga lista e incluso también viñedo en espaldera porque realmente esto se está poniendo insostenible. Creo que esto es sintoma de que algo se ha hecho o se está haciendo mal. Gracias.
Comprendo la situación que me plantea, sin embargo creo que la forma de atajar la problemática de las producciones que en ciertos años se hacen excesivamente altas en el viñedo de Castilla-La Mancha, no se debe plantear desde la reducción de las superficies vitícolas, sino desde un prisma de coordinación y planificación de la cadena completa, desde el viticultor hasta las bodegas, destiladoras, y distribución de los productos obtenidos a partir de la uva. Aunque en pasadas campañas la medida del arranque subvencionado se aplicó dentro de la política vitivinícola de la Unión Europea, en estos momentos la reducción de la superficie vitícola no es el camino, sino conseguir que los viticultores, tanto los que tienen viñas en vaso como en espaldera, puedan planificar sus producciones y obtengan unos precios dignos y por tanto unas rentas adecuadas que les permitan vivir de su profesión o bien traspasarla con un valor adecuado. En este sentido estamos dando importantes pasos impulsando la integración vertical del sector, el incremento de la dimensión de las cooperativas, el funcionamiento de las Denominaciones de Calidad contando con los viticultores, y estableciendo contratos de compra de uva obligatorios y transparentes, así como favoreciendo el establecimiento de precios de la uva graduados por calidad.
Un saludo
Muchas gracias por su opinión aunque difiero en las medidas a llevar a cabo. El tiempo dirá si va a ser necesario el arranque de viñedo en Castilla La Mancha pese a los esfuerzos de comercialización y todos los pasos que usted me comenta, la realidad apunta a si no es el arranque subvencionado al abandono de numerosas explotaciones de viñedo (por no ser rentable). La realidad es la que es: se han publicado los datos definitivos de cosecha de vendimia de 2015. Pese a toda la sequía de este año Castilla la Mancha arroja como datos de producción 18,3 mill Hl de vino y 4,15 mill Hl de mosto, es decir 22,45 mill de Hl., y el año pasado con sequía fue más de lo mismo. No hace muchos años la media de Castilla la Mancha estaba entre 18 y 19 mill. Hl. ¿que sucederá en un año medio bueno?.Aún habiendo sequía seguirá aumentando la producción por la gran cantidad de nuevas plantaciones que se han hecho.
Pero la realidad es esta en este año 2015: 5,69 mill de Hl vinos con DOP o IGP y 12,58 mill de vinos sin DOP, IGP o indicación protegida.
En mostos más de un 90% son sin DOP, IGP o indicación protegida y es casi el 80% de la producción de mostos a nivel nacional.
Los números no engañan, estamos a años-luz para que nuestra producción sea considerada como de «calidad» y que repercuta en los precios de los productores. Más bien vamos a cada vez más producción y si queremos darle salida será a precios irrisorios o insultantes. Ya tuvimos un aviso con la cosecha del año 2013 (creo recordar) pero hemos seguido por nuestro camino de más y más producción por las políticas administrativas. Ojalá esté equivocado y pero creo «que va a ser que no». El tiempo lo dirá.
Saludos.
No estoy de acuerdo con usted César. No se debe dar dinero por arrancar viñas, ya se hizo y muchos volvieron a plantarla poniendo la tierra a nombre de la mujer o hijos y comprando derechos, hubo mucha trampa ahí, aparte de que pagar el arranque me parece tirar el dinero que es de todos o viene de europa,pudiendolo usar para otras cosas mas utiles. No hay que financiar la salida sino la entrada,ya sea de gente joven o de cultivos nuevos.
Lo que se debe hacer y se esta haciendo es, que si tu padre ya es mayor, tu puedas seguir con el campo y para eso estan las ayudas a la incorporación como joven agricultor.
Por otra parte es cierto que lo de la reestructuracion y poner todo a espalderas con riego no se deberia de financiar, pues es cavar nuestra tumba. Se deberia pagar por que se ponga en vaso y no espalderas. La viña en vaso es la que da mas jornales en vendimia, y no usa tanta agua como en espaldera, y es la mayoritaria en la región. Cuando vengan años de sequias en que los precios de uva deberian ser caros, no lo serán porque habra miles de hectareas en espaldera regandose, mientras las de vaso produciran muy poco y ganaran por tanto poquito. Y aparte la espaldera aguanta mucho peor la sequia que el vaso, por estar alta y que le da el calor y evaporacion por todos lados,por eso necesita agua,mientras el vaso no.
Lo que se podria hacer y se lo doy como idea señor consejero, es pagar mucho mas en las reestructuraciones por plantar variedades autoctonas medio olvidadas que luego se vendan embotelladas con calidad. Hay variedades en toda la Mancha autoctonas que hacen vinos muy interesantes y que esta semidesaparecidas, como la brujidera(moravia dulce),alarije,moscatel serrano,albillo,moribel,jarrosuelto,marisancho y otras muchas que se dieron de lado para ir a cantidad plantando airen. De hecho hay en el Ivicam el dia 26 de abril,una charla sobre estas variedades que espero que asista o mande alguien que le cuente.
Yo creo que podriamos centrarnos en ir plantando dos o tres de esas variedades, las que mejor vino den, y salir al mercado de vinos embotellados con ellas, pues muchos bebedores quieren probar cosas nuevas y le aseguro que con alguna de estas variedades miticas se puede conseguir.
Un saludo
He de reconocer que estoy totalmente de acuerdo con usted Sebastián. La subvención del arranque también supuso mucha «pillería». Y también estoy de acuerdo que ahora se debería de subvencionar poner las viña en vaso (nuestros abuelos no eran tontos), pero para eso debe de haber una apuesta seria por la calidad, y no simplemente de palabra por parte de la administración. La realidad es que nuestras viñas en vaso compiten con las viñas en espaldera porque lo que prima hoy es la cantidad. Si se diera valor, con su embotellado pertinente,etc. al vino producido por la viña en vaso subiría el precio de ese vino y entonces si merecería la pena tener una viña en vaso.
Tema aparte es el del agua, esta si que es buena, aquí en mi pueblo los pozos están bajando de nivel a una velocidad asombrosa. Muchas espalderas, mucho agua que necesitan, muchos pozos ilegales, muchas tuberías que se llevan hasta kilometros para abastecer a espalderas que están en otras parcelas del pozo de origen, todo esto tarde o temprano se va a pagar. Y volveremos a nuestros abuelos, viñas de vaso, porque no vamos a tener agua suficiente para las espalderas.
Y no olvidemos que la Directiva Marco Agua nos indica un camino que debe de cumplirse para 2027. Vivir para ver.
Saludos
Cesar y Sebastian, muchas gracias por vuestros comentarios, que nos da ideas y nos ayudan a hacer nuestro trabajo. Solo quería mencionaros una cuestión. Comparto con vosotros la necesaria apuesta por la calidad. Creo que las bodegas y cooperativas de Castilla-La Mancha deben diferenciar el pago de la uva en función de la calidad y de los deseos de los consumidores. De otra forma, no haremos mas reestructuración de viñedo en la región, por ejemplo. Todas estas cosas deben formar parte de la necesaria planificación sectorial que he planteado hace unos meses y que espero podamos lograr en estos años con el apoyo de todos. Un saludo y gracias por seguir el blog
Totalmente de acuerdo y espero que el apoyo a los profesionales de la agricultura empieze a ser una realidad,cosa que hasta ahora no lo es.
Enhorabuena señor Martínez por la ayuda que nos facilita a los agricultores que tantas dudas tenemos con los temas de la pac
Quería preguntarle qué pasará cuando los agricultores que les hemos dejado las tierras al ministerio de agricultura para su forestación cuando se termine el plazo de se subvención es decir cuando se acabe el plazo de 20 o 15 años de subvención porque indudablemente las tierras siguen siendo nuestras
Gracias y un saludo afectuoso
Buenos días, Francisco y gracias por seguir el blog. Las tierras no son del Ministerio, son de los agricultores, lo que ocurre es que existe un compromiso de mantenimiento de la forestación durante 20 años, durante los cuales se cobra una ayuda del Programa de Desarrollo Rural.
Un saludo
Hola ya sabemos que las tierras son de los agricultores. Lo que queremos saber es cuando se acabe ese compromiso. Si se van a poder dedicar a otros cultivos. Un saludo