Esfuerzos de integración cooperativa: la asignatura obligatoria

Toca hablar en esta ocasión del tema de la integración cooperativa. Hemos hecho mención en anteriores entradas al reducido tamaño de las cooperativas españolas, en prácticamente todos los sectores, y en comparación con cooperativas de otros Estados Miembros de la Unión Europea y, lo que es, incluso, mas relevante, en comparación con las empresas de la distribución alimentaria.
Bastan algunas magnitudes para poder analizar el tema con más precisión. En primer lugar, todas las cooperativas Agroalimentarias españolas, 435 en 2014, alcanzan una facturación global de unos 25.000 millones de euros, la misma que consiguen generar las 28 cooperativas Agroalimentarias de Dinamarca. La primera española, el grupo gallego Coren, se aproxima a los 1.000 millones, muy por debajo de las 10 primeras a nivel europeo.
En Castilla-La Mancha, la situación es aún más complicada. Champinter, líder en el sector del champiñón nacional, la que tiene mayor facturación, se queda por debajo de 50 millones de euros. Otro dato interesante es que ninguna cooperativa castellano manchego está entre las 20 mas importantes a nivel nacional. Quizá, el sector que mas necesita de una mayor integración, sea el del vino, en el que ninguna cooperativa de la región líder en el mundo en producción de vino y mosto, supera los 40 millones de facturación. (Información más detallada puede consultarse en el archivo documental de http://www.agro-alimentarias.coop).
En los últimos años se han dado algunos pasos importantes. Uno de ellos es la aprobación de la conocida como Ley de la cadena alimentaria, que supuso un paso en la dirección correcta, en el intento de equilibrar la relación entre los distintos eslabones de la cadena. Sin embargo, como hemos podido comprobar en sectores como la leche, no ha sido suficiente para poner a la misma altura, con la misma capacidad de negociación, a los agricultores, en muchas ocasiones «representados» por las cooperativas, y a las industrias particulares y a la distribución. Es necesario hacer un esfuerzo adicional.
A nivel nacional, se desarrolló la Ley de Integración Cooperativa, para impulsar las uniones de las cooperativas en la línea de buscar un mayor tamaño. Para ello, se han definido las entidades asociativas prioritarias, estableciendo, para cada sector un mínimo de facturación, para ser consideradas como tales y poder beneficiarse de las ayudas del programa de desarrollo rural nacional. Pero este programa es solo válido para entidades que agrupen a cooperativas de más de una comunidad autónoma. En Castilla-La Mancha solo el grupo Baco, tras su unión con el grupo aceitero andaluz, Dcoop, puede acceder a este programa.
Es por ello, que hay que dar pasos ya en Castilla-La Mancha. Es preciso dar un impuso a la integración de cooperativas, apostando por grupos grandes que puedan reforzar la capacidad de negociación de las empresas y, por ende, de los agricultores y ganaderos, en la cadena alimentaria. El caso, probablemente, mas acuciante, es el de las cooperativas vitivinícolas, en el que Castilla-La Mancha, con más del 55% de la producción nacional, debería ser el referente e influir directamente en el mercado mundial de todo tipo de variedades y productos. Esto no significa que no haya sitio para proyectos de pequeño tamaño, con nichos de mercado concretos, pero es absolutamente necesario contar con grupos de referencia.
Es el momento de definir el tamaño mínimo que deben tener las entidades asociativas prioritarias en Castilla-La Mancha, para cada sector, proponiendo facturaciones mínimas ambiciosas, pero realizables, para que las cooperativas den el paso. Y para que lo den, el Programa de Desarrollo Rural, deber ser la herramienta principal, aumentando significativamente las ayudas de FOCAL (inversiones en la industria agroalimentaria), y todas las demás que puedan afectarles a las empresas, para las cooperativas que, con sus compromisos de integración (comercial o de fusión), alcancen los mínimos de facturación para poder ser consideradas como entidades asociativas prioritarias en cada sector, en la región.
Es el momento de animar todos el hombro en la dirección correcta, que no es otra que asegurar un mayor nivel de renta agricultores y ganaderos. El papel de la administración, por tanto, no puede ser indiferente, debe ser proa rival generando ilusiones y compromisos y utilizando sus herramientas para implicar al sector en estos proyectos.
Es momento de actuar. No queda mas tiempo.
¡Qué razón tienes! Buen artículo.
Saludos.
Buenos dias Francisco, verá esto de la integración cooperativa a priori parece buena cosa pero sólo funcionará si su fin es vender el vino embotellado creando grandes marcas reconocidas copiando practicamente los modelos de felix solis o garcia carrion, así sí merece la pena unirse para ganar cuota de mercado.
La realidad a dia de hoy es que yo que soy socio de una cooperativa mas pequeña con unos 150 socios al final vendemos a mejor precio el vino que otra de al lado que pertenece a Baco y tiene 1500socios, y esto lo se porque año tras año los socios de esa cooperativa enfadados lo van contando en todos lados, que salen peor que nosotros aun estando en un grupo mas grande como es Baco. Hablo del precio final percibido por los socios, en su mayoria por vino vendido a granel el 99%. Esa es la realidad que yo veo, quizas en otros pueblos sea diferente, no lo sé.
Me gustaria hablarle tambien de estimular el beber vino en España pues estamos muy por detras de nuestros vecinos europeos en litros de vino bebidos al año por persona, mientras aqui se prefiere beber cerveza que al final esas ganancias van a parar a cuatro marcas manejadas por megaempresas y el beneficio solo llega a «cuatro» personas, mientras que si se bebiera vino las ganancias se repartirían entre un numero muchisimo mayor de agricultores, saliendo beneficiada la región manchega claramente en ese caso.
Pero tendrian que ser campañas de publicidad a nivel estatal, no solo en Clm y sobretodo a los jovenes(+18) que son los que mas van de bares y los futuros consumidores(o no) del vino, y por supuesto tambien al sector turistico.
Espero que lea mi comentario, Un saludo!
Me refiero a este párrafo sacado de la ultima convocatoria:
T)»También podrán ser beneficiarios aquellos jóvenes que, solicitando de forma simultánea la ayuda para la modernización de una explotación agraria y la ayuda para la primera instalación, realicen inversiones que superen el límite máximo de inversión auxiliable establecido para los expedientes acogidos al capítulo III»
Buenas Francisco!!
Tengo una duda que me gustaría resolver para planificar mi plan empresarial antes de que salgan las próximas ayudas, que al parecer están al caer. ¿Son compatibles las ayudas a la incorporación de jóven agricultor y las de planes de mejora y modernización? En caso de ser así…¿Qué porcentaje de la inversión en mejora o modernización se subvenciona para este caso? Y …¿Cuál es la cuantía máxima de este tipo de ayuda por agricultor?
Muchas gracias y un coordial saludo.
Hola buenas tardes Francisco Martinez. Me llamo Jose y quisiera proponerle unas ideas a ver que le parecen.
Verá tenemos que estimular en la region el vender vino embotellado para el cliente final y para ello deben enseñar a las cooperativas como hacerlo y codo con codo junto al gobierno regional. Debemos expandirnos por España y por el mundo con los buenos caldos que se hacen aquí.
No olvidemos que nuestro vino va a parar a bodegas francesas, italianas o españolas que luego lo mezclan y venden embotellado por un 500%, como poco, de su valor de compra en la Mancha.
Italia antes vendia el vino tan barato como La Mancha y a granel, pero en sólo 10 años han cambiado y ahora venden embotellado y por tanto con valor añadido, debemos aprender de ellos.
Los paises nuevos viticultores vienen apretando fuerte. China esta plantando miles de hectareas cada año y ya sabe usted que en producir y fabricar cosas barato nadie les gana. Por eso es hora de actuar en La Mancha.
La clave de toda venta es tener comerciales/representantes en cada cooperativa que sean los que se muevan de un sitio a otro ofreciendo nuestro vino en botellas con unas marcas,que seran poco a poco conocidas, y obligar a todos los socios de la cooperativa a que destinen un 2% de sus beneficios a hacer marketing de su vino, lo cual no se hace hoy dia por la mentalidad corto placista de los socios de las cooperativas.
Los comerciales y representantes irian a comision, tanto vendes tanto ganas, y deberian ser formados en cursos organizados por la Junta a ser posible. Y para facilitar que las cooperativas quieran probar a vender el vino así la Junta ofrecerá pagarles 6 meses de sueldo a cambio de que se le contrate por un año, y comprobar que esto funciona. Todo depende de que el comercial sea bueno, eso esta claro. Sería un gran paso para las cooperativas.
¿Que le parece esta idea para mejorar las ganancias vendiendo vino embotellado y así enriquecer la región y sus productos?
Espero su respuesta.
Saludos y buenos días
Acabo de recibir la denegación de DPB. En 2014 mi padre me transfiere sus derechos, las tierras lo había hecho antes, al pensar que ya no podría activarlos en tierras arrendadas como venía haciendo. También mi mujer, se jubila, y me transfiere los suyos para que yo sea el titular y los explote en tierras que son de los dos, estamos en régimen de gananciales.
En 2014 me aprueban estas cesiones y cobré la ayuda a mi nombre. En 2015 cuando aparece la nueva normativa resulta que estas cesiones sin tierras no son válidas para la asignación de DPB y me dejan fuera. Me parece una situación de absoluta indefensión.
¿Se puede hacer algo?
Gracias por su ayuda.
Para poder contestar a esta consulta relacionada con Derechos de Pago Básico es imprescindible conocer su NIF. Sin ello no se puede estudiar la trazabilidad de los derechos por los que pregunta y por tanto la causa de la situación de su expediente. Por otra parte, si es de Castilla-La Mancha, puede acudir al Servicio de Agricultura y Ganadería de la Dirección Provincial de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de su provincia para que les expliquen pormenorizadamente los técnicos de la misma.
Buenos días Francisco gracias por contestar. Yo y mi mujer nos hemos atrevido a meter las viñas a ecologico pues es de lo que vivimos por aqui, y ahora en nuestra cooperativa hablando con algunos socios pensamos de hacer vino ecologico para darle mejor salida ante los malos precios de años anteriores a ver si asi hay suerte y al menos lo vendemos, en vez de a destilacion . Solo espero que ya no baje mas los importes de viña en ecologico, aunque entiendo perfectamente que los presupuestos dan para menos cosas si hay menos dinero como ha ocurrido esta vez. Le deseo suerte.
Un saludo
Fermín y Paloma
Hola buenas Francisco, quiero preguntarle que va a pasar con los agricultores que se incorporan a la agricultura ecologica ahora, como yo y mi mujer que nos hemos apuntado en Agosto del año pasado, y ahora parece que no se nos tendrá en cuenta para incluirnos en la subvención y mientras los que ya llevan 5 y 10 años cobrandola volverán a cobrar otros 5 años, siendo que ademas ya venden su producto mas caro por ser ecologico.
Solo era comentarle eso, muchas gracias.
Un saludo.
Fermín y Paloma
Hola Fermín
Los importes a los que llevamos tiempo en la agricultura ecológica los han reducido de manera drástica a una tercera parte en cereal y dos terceras partes en olivar, sin previo aviso. No sé si con estas nuevas cantidades va a merecer la pena seguir.
Eso de que cobremos más por ser ecológico es una falacia y se dará cuenta usted mismo si entra.
Un saludo cordial
Hola, Fermín y Jaime. Os contesto a los dos. Si el titular no ha estado inscrito en una entidad de certificación en años anteriores y ha mantenido su compromiso de mantenimiento en 2015, este año podrá acogerse a las ayudas. Soy consciente de la reducción de las ayudas que hemos tenido que aplicar por la falta de dotación prevista por el equipo anterior de la Consejeria, pero os traslado que estamos revisando algunas de las primas con las organizaciones agrarias para hacer un mayor esfuerzo. Un saludo
Muchas gracias por la rápida respuesta, Francisco.
Me alegra ver que al frente de esto tenemos a un ingeniero agrónomo, y por lo tanto, es una persona formada.
El tema de la reducción de las primas en la agricultura ecológica ha supuesto un mazazo para zonas donde la agricultura tiene rendimientos muy pobres como es la mía (Villamanrique, en Campo de Montiel), en el que gran parte de su TM podemos considerarlo terreno de pre-sierra.
Aprovecho para preguntarle si el tema de la Presa del Castillo de Montizón va para adelante o está parado, porque se oyen distintas versiones.
Mucho ánimo y muchas gracias por su interés.
Un cordial saludo
Buenos días:
¿Porqué se ha cambiado las reglas de juego a mitad de aprtido en los importes de la agricultura ecológica?
Buenas días Francisco!
Se comentó con la aprobación del nuevo PDR en Noviembre de 2015 que la nueva convocatoria de incorporación de jóvenes agricultores se abriría sin falta a principios de 2016, al ser unos de los pilares básicos del citado PDR. De momento estamos igual … ¿Se sabe algo nuevo al respecto? Es una pena que estemos cerca de los 2 años sin salir convocatoria y sin la posibilidad de incorporarnos, el relevo generacional necesita de dichas ayudas para producirse.
Un saludo.
Hola, Francisco. Soy consciente de que desde hace dos años no sale una convocatoria de incorporación de jóvenes. La idea era haber hecho la convocatoria a primeros de este año, pero hemos tenido que esperar a que se aprueben los criterios de selección de la medida, que se analizarán mañana en el comité se seguimiento. Luego, iniciaremos el proceso de aprobación de la convocatoria que, previsiblemente se publicará en abril. Queremos apostar por los jóvenes y por ello, modificaremos el PDR para que todos los que quieran incorporarse lo puedan hacer con ayudas de desarrollo rural. Un saludo
Buenas noches Sr. Consejero. Aunque no está relacionado mi siguiente comentario con este post me gustaria ponerlo en su conocimiento para poder tomar solución a un grave problema. El tema es que nos han envíado por parte de la Consejeria a cotos colindantes a la autovia de los viñedos (CM-42) zona Madridejos, Camuñas, Villafranca de los Caballeros,etc. instandonos o practicamente obligandonos a solicitar excepcionalmente la captura de conejos en la zona de seguridad de la vía mediante hurones y redes y dandonos a entender que los daños suceden en las fincas del coto.
Efectivamente, se solicitaran los permisos, pero esto me parece una forma de ponerse la venda antes que la herida. Hemos llegado a estos problemas de daños por una serie de inmovilidad por parte de unos y otros. Esta es la cronología: se realiza la autovía y se adjudica varios tramos a distintas constructoras. Por poner un ejemplo desde Consuegra dirección a Mora es una empresa (aquí que casualidad no hay tantos problemas con los conejos). Y desde Consuegra a Tomelloso lo hace otra empresa y lo gestiona:AUVISA (con alto grado de porcentaje de acciones de empresa portuguesa). Voy al caso, que es donde esta el problema, al termino de las obras esparcen semillas «sin conocimiento» para retener los taludes, a su vez por otro lado se hace una población de conejos (aunque la administración no quiera reconocerlo) y ese coctel da como resultado lo que tenemos. La empresa de este tramo de autovía no ejerce ningún mantenimiento sobre esos arbustos, ni poda hasta cierta altura por ejemplo los pinos, y otros arbustos mejor es que no te acerques que pinchan una barbaridad. Con esto quiero decir que ante la falta de mantenimiento eso se convierte en una selva y las madrigueras de los conejos no hay ser humano que se acerque para meter los hurones. Ahi esta el problema el no exigir las podas necesarias y el mantenimiento de los arbustos para que sean accesibles. Se lo aseguro ese es el problema soy agricultor con daños y soy cazador, y se lo que es ir con los hurones y redes.
Lo que me parece una falta de respeto es que a los cotos de las fincas afectadas les quieran hacer ver que tienen parte de la culpa y del problema, cuando la verdad es lo que he comentado anteriormente.
No será que temen a las denuncias de los agricultores y sus resoluciones y haya presiones por parte de la empresa adjudicataria de la autovia recordemos «semiprivada» a no poder frente a todas las indemnizaciones economicas.
Esto es un grave problema. Pero yo creo que la solución es lo comentado anteriormente: mantenimiento, poda y facilidad de acceso a todos los arbusto para poder acceder a las madrigueras.
Saludos.
Estimado Cesar, ante los daños a los cultivos agrícolas por las poblaciones de conejo que se están produciendo en determinados puntos próximos a las zonas de seguridad de las infraestructuras de esta región y de acuerdo con la necesidad de colaboración entre los distintos actores llamados a intervenir en su solución, le agradezco la información facilitada en relación con la dificultad de acceso a las madrigueras por la excesiva espesura de la vegetación en determinados puntos de la autovía CM-42.
Se va a trasladar a las Direcciones Provinciales de esta Consejería esta circunstancia con objeto de, una vez definidas las zonas concretas que se encuentran en esta situación, solicitar al titular de la vía que facilite la actuación mediante el tratamiento a la vegetación.
Le agradezco su información y espero que pueda solucionarse el problema. Un saludo