Relato de un caminante

Retomo de nuevo el blog, hablando del camino recorrido estos últimos meses. Parafraseando a Antonio Machado, puedo decir que estamos haciendo camino al andar. La tarea del caminante, en Castilla-La Mancha, es ardua; su extensión, su paisaje y, también, por supuesto, su paisanaje, hacen que la tarea sea, además, apasionante. Hoy, en el corazón de La Mancha, de camino a Riopar en «La Sierra» de Albacete, me acuerdo de Azorín y de Don Quijote, que, uno en realidad, y otro virtualmente, recorrieron palmo a palmo esta tierra.
Pues bien, no hay nada mas útil para mi tarea, que el contacto directo y permanente con los agricultores y ganaderos y con las gentes de nuestro medio rural. Esta interlocución permanente nos ha permitido ya conocer algunos problemas y proponer -y en algunos casos llevar a cabo- actuaciones para paliarlos, y ayudar al sector agrario y al medio rural. Como ya comenté en una entrada anterior, los jóvenes -y su incorporación efectiva a la agricultura a través del Programa de Desarrollo Rural-, los agricultores profesionales, la integración comercial de las empresas cooperativas, el apoyo a las figuras de calidad -Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas y Marcas Colectivas- , o el impulso a la nueva programación de los Grupos LEADER son algunas de las cuestiones que ya hemos iniciado.
Mas aun, en lo concreto, hemos hecho frente a los pagos de la PAC -esta próxima semana se completará el pago básico y el pago verde hasta el 90%; todo un éxito, teniendo en cuenta las dificultades de este primer año de reforma-, gracias al esfuerzo de los funcionarios de la Consejería (Quiero agradecer también en esta entrada todos los comentarios de dudas sobre la aplicación de la PAC que he recibido en el blog y que he podido contestar en estos últimos meses, aprendiendo más sobre esta complicada reforma.)
Y, también, en lo concreto, hemos dedicado gran parte de nuestros esfuerzos a una cuestión prioritaria para los agricultores de Castilla-La Mancha, el agua.
Por otra parte, este jueves tuve la oportunidad de participar en un debate sobre agricultura, industria alimentaria y desarrollo rural en Alcazar de San Juan, con representantes de las principales fuerzas políticas que concurren a las elecciones generales.
Quiero hacer aquí dos reflexiones.
Por un lado, la conveniencia de estos actos y la necesidad de que, desde los partidos políticos, traigamos la agricultura al debate, no solo político, sino ciudadano. Es una cuestión en la que he incidido en ocasiones anteriores en este blog. Sólo así, conseguiremos que la sociedad en la que vivimos valore, como se merecen, a nuestros agricultores y ganaderos y se sienta orgullosa de nuestros productos agrarios.
La segunda reflexión es que, en agricultura y desarrollo rural, como en otros ámbitos -y en contra de lo que muchos opinan-, si hay -y es bueno que así sea- diferentes posiciones en función de la ideología. Así se puso de manifiesto en el debate.
En concreto, y retomando el tema del agua, pude exponer nuestra posición, contraria a los planes de cuenca presentados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y, en el caso de la cuenca alta del Guadiana, favorable a la colaboracion entre la Administración General del Estado y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para afrontar el compromiso, pendiente desde 2011, de regularizar los pozos de las denominadas explotaciones prioritarias. Es nuestra obligación, como representantes de los ciudadanos, alcanzar un acuerdo en esta y en otras cuestiones en el Guadiana, para, preservando y mejorando el estado ambiental de la cuenca, posibilitar la actividad económica de una comarca, La Mancha, que vive de la agricultura y la industria agroalimentaria desde tiempo inmemoriales y que necesita del agua para su desarrollo futuro.
Son solo algunos apuntes. Queda mucha tarea, sin duda, y espero poder ir analizando con más detalle temas concretos en futuras entradas.
Y antes de acabar, en estas fechas, cercanas a la Navidad, quiero aprovechar la oportunidad para agradeceros la fidelidad a ruralsiglo21.org y para desearos a todos unas muy felices fiestas y un próspero 2016 para nuestra agricultura y nuestro medio rural.
Me ha gustado leer tus palabras, y valorar desde otra perspectiva lo que va más allá de nuestros núcleos urbano. El campo es algo más que aquello que no es suelo urbanizado, es un bien finito (aunque extenso) y su preservación tanto a nivel urbanístico como medioambiental es fundamental, manteniendo un equilibrio entre su modernización y un modelo territorial sostenible. Por otro lado nuestra región es rica en patrimonio natural y debe apostar por la puesta en valor del suelo que no está destinado a la explotación agrícola y ganadera, de manera que sea del mismo soporte de energías renovables, superficies forestales, explotaciones para biomasa, etc.
En cualquier caso será un placer seguir cambiando impresiones.
Hola Paco. Te leo en los temas del agua, y me surge ese refrán sobre «ver la paja en el ojo ajeno que no la viga en el propio». La palabra «regularizar» la usas para los pozos de determinadas explotaciones agrarias manchegas, pero cuando, en general (no en este artículo) os referís al regadío murciano usais toda clase de adjetivos. El agua siempre objeto de controversia.
Aprovecho para seguir deseándote suerte, y además, aprovecho estas líneas para saludar a tu fiel seguidor Cesar Saenz. Su impronta ruralista está en cada una de las palabras que usa ciando escribe.
Muchas gracias, Julio, Juan Manuel, Eduardo, Cesar y Fernando. Un gusto leeros en el blog. Julio, tienes razón, el agua es siempre un tema controvertido. Tenemos que buscar una solución sostenible entre todos. Espero que seamos capaces. Un abrazo fuerte
Estimado consejero ,me alegra su entusiasmo por el campo ,pero yo agricultora que trabajo unas 30 ha.de olivos sin ningún tipo de ayuda de la p.a.c por que la normativa que regula la transferencia de derechos ha permitido que se pierdan los derechos que esas tierras tenían, no tengo tanta iilusión por que mantenerlo es muy costoso para mi.y no se el tiempo que por orgullo los tendré cuidados ,pero a mi alrededor veo muchos olivos abandonados por ser ruinoso mantenerlos. Y le ruego trabaje para que todo agricultor tenga derecho a la p.a.c y no sólo los que llevan años y años cobrando.FELIZ NAVIDAD
Gracias, Carmen, por tu participación. Trabajaremos para hacer sostenible y rentable la actividad agraria. Ese es mi principal objetivo. Un saludo
Enhorabuena Paco .Sigue manteniendo vivo tu interesante blog y «sigue haciendo camino al andar » . Haces bien en sacar a la palestra política temas que lamentablemente no está saliendo con la importancia que tienen relacionados con el futuro de la agricultura, la alimentación y el mundo rural .
¡Vaya!, pensé que habíamos ganado un buen Consejero, pero habíamos perdido un magnífico bloguero. Me alegro de haberme equivocado. De tu retorno me ha gustado tanto la letra, en positivo el uso del género epiceno, invento griego de ahorro en el hablar y escribir, huyendo de esa tontería de agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, todos y todas,…., y en negativo el abuso del plural mayestático, como la música, que denota tu conocimiento del sector agrario y del medio rural en el que se desenvuelve. Estoy seguro de que tu buen hacer, basado en el conocimiento, va a dejar una impronta a recordar. Y ahora permíteme, y permítanme los lectores y blogueros, una licencia. Decía Platón: «Siempre que los gobernantes van a destruir una libertad, se justifican diciendo que lo hacen en nombre de algún beneficio o del bien común» y varios siglos antes, decía Confucio que «Cuando se falsea el significado de las palabras, alguien pierde un derecho». Pues bien, viendo lo que desde hace unos años viene ocurriendo en algunas CCAA podría decirse en Román Paladino que «Cuando, en nombre de la eficacia, transparencia y otros valores invocados solo para la ocasión, se falsea el enfoque ascendente y participativo o el protagonismo de la población civil, trocándolos en enfoque descendente y administrativo o protagonismo de la burocracia, alguien, la población rural, ve destruida su libertad y pierde el derecho a protagonizar, autónoma y responsablemente, su propio desarrollo». Un abrazo Paco y, como siempre he dicho a los ruralistas a los que en ocasiones me he dirigido, especialmente a los amigos de LEADER, «TRABAJAD CON ESFUERZO Y ENTUSIASMO, NO PARA QUE VUESTRA PRESENCIA SE NOTE, SINO PARA QUE VUESTRA AUSENCIA SE SIENTA»
Por si he podido suscitar alguna duda, aclaro que, de mi primera frase, lo que celebro es haberme equivocado en mi percepción inicial de haber perdido a un magnífico bloguero, ya que en cuanto a lo de haber ganado un buen Consejero es aserto que corroboro y que nunca me ha suscitado duda alguna. Como todo quisque, soy soberano de mis silencios y esclavo de mis palabras, por lo que hay que ser lo mas preciso posible para no dar ocasión a la duda.
Sabias palabras. Buen trabajo consejero.
Bien; sabias palabras referidas a un sector de la Sociedad y de la Producción, poseído por el paternalismo, avasallado por el buenismo urbanita y también en muchas ocasiones por la demagogia localista que sólo encubre a las estrecheces de miras. ¡A por ello! y siempre con la Guía de Don Miguel que es, sobre todo, Universal.
Es una alegría reconocer un caminante enamorado de la tierra que recorre, abierto a aprender a cada paso y gustoso de compartir y completar su visión del medio rural con las aportaciones de tantos otros caminantes.