Sanidad pública en el medio rural

Como es bien sabido, España se encuentra en una muy difícil situación, que empezó siendo una cuestión exclusivamente macroeconómica, y ha acabado convirtiéndose en un problema, no soló microeconómico (o de economía real), sino de carácter social. La sociedad española se resquebraja de forma acelerada, empobreciéndose al ritmo en que disminuye su calidad de vida, consecuencia, además de la falta de empleo y del desplome de los salarios, de los brutales recortes en los servicios públicos básicos. Ello es, sin duda, mucho más palpable en el medio rural.

Al mismo tiempo que el Gobierno Central y la mayor parte de las Comunidades Autónomas, intensifican los recortes, la sociedad se moviliza, se manifiesta, reclama sus derechos, y les recuerda a los gobernantes que, incluso con la «mayor» de las mayorías absolutas, hay que dialogar con la sociedad, a la hora de tomar decisiones.

Pero; ¿Donde están los habitantes del medio rural? Son una mayoría silenciosa, menos propensa a ocupar los espacios públicos y los titulares de prensa, pero con los mismos, o más si cabe, problemas que la población urbana.

Uno de los pilares básicos de nuestro «supuesto» Estado de Bienestar, es la sanidad pública. Y ahora se encuentra, cuando menos, en entredicho. La sanidad pública ha sido hasta ahora, y debe seguir siéndolo en el futuro, la garantía más real de igualdad entre los españoles. Es por ello que el acceso a la sanidad debe seguir siendo universal, gratuito…..y público. Pero público de verdad. Los pacientes tienen que ser eso, pacientes, y no clientes, el objetivo debe ser la calidad, y no el beneficio. Todo, mejorando la gestión, lógicamente, y cambiando aquello que no funcione correctamente. Y ello es posible, sin necesidad de cambiar el modelo, sin necesidad de privatizar servicios, centros de salud y hospitales, como se está haciendo ya en algunas Comunidades Autónomas, como Madrid, Valencia o Castilla-La Mancha. Y desmontando esa teoría de que la gestión privada (en la que, lógicamente, las empresas tendrán animo de lucro, y que pagaremos con nuestros impuestos, generando beneficios empresariales o enjugando las pérdidas, según toque) es más barata que la gestión pública.

Y todo ello es mucho más complicado en el medio rural. ¿Qué empresas van a querer invertir en la gestión de hospitales en pueblos de 20.000 habitantes? ¿A que coste (económico y de calidad asistencial) para los ciudadanos? ¿Quién va a dar servicio a los habitantes de pueblos perdidos en zonas de montaña, si no lo hace la gestión pública? ¿Qué pruebas que ahora se hacen en estos hospitales o centros de salud del medio rural, van a derivarse a los grandes hospitales urbanos, a cientos de kilómetros de los pueblos de residencia de los pacientes?

En cuestiones como la salud, no se puede arriesgar sin el respaldo de los que saben, los profesionales de la salud, y, lamentablemente, nadie les está preguntando. Hay y seguirá habiendo muchas pruebas médicas, operaciones, atenciones en centros de salud, en unidades de urgencias, consultas, etc, que no serán nunca rentables económicamente (¡Nuestros impuestos están, precisamente, para hacer frente a este tipo de gastos!), pero que hacen que la sanidad pública sea enormemente eficaz (y así lo perciben casi todos los ciudadanos -Según la encuesta de El País del domingo 2 de diciembre, el 87% prefiere la sanidad pública, con gestión pública). Y claro que la gestión de la sanidad debe ser más eficiente. Para resolver esta cuestión están los responsables políticos.

Y cuando tomen la decisión sobre la sanidad pública en el medio rural, háganse la pregunta de si el objetivo puede ser ganar dinero (las empresas lógicamente) o si merece más la pena concentrarse en garantizar una sanidad de calidad, real, y en las mismas condiciones, para todos, sea cual sea su lugar de residencia.

Comments
2 Responses to “Sanidad pública en el medio rural”
  1. Eduardo Molina dice:

    Gracias por tu iniciativa Paco, es una alegría constatar que tu espíritu crítico y tu activismo responsable nos mueven a la reflexión y a la acción. Enhorabuena por tu iniciativa!!!
    Aprovecho para recordar que estamos en un momento crucial en el diseño de la política de Cohesión y Desarrollo Rural, estoy convencido de que el espíritu dialogante y abierto con el que nace este Blog ha de ser ingrediente imprescindible en el diseño de tales políticas.

  2. Es lamentable la pérdida de derechos de las personas que viven en el medio rural. La despoblación el el rural va a ir a más, con los problemas que ello conllevara. Una auténtica lástima

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: